Lula abre oficialmente la COP30 denunciando la ausencia de "los hombres que hacen la guerra"
La ONU afirma que la inacción climática traerá estancamiento económico e inflación y pide resultados "claros" sobre combustibles, financiación y adaptación. La cumbre se alargará hasta el 21 de noviembre.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ha condenado este lunes, en la apertura oficial de la trigésima cumbre climática de la ONU, en la ciudad de Belém, la ausencia de "los hombres que hacen la guerra" en la conferencia.
El líder progresista ha criticado de forma encendida el aumento del gasto en defensa, promovido por Estados Unidos y Europa, en vez de apostar definitivamente por apoyar a los países en desarrollo en su lucha por alcanzar sus metas climáticas.
"Si los hombres que hacen la guerra estuvieran en la COP30 sería mucho más barato colocar 1,3 billones de dólares anuales para acabar con el problema del clima, que 2,7 billones para hacer la guerra como hicieron el año pasado", ha señalado Lula, quien ha pedido ambición a los negociadores para mantener vivo el Acuerdo de París.
Además, y sin citar a nadie en concreto, ha llamado a imponer "una nueva derrota a los negacionistas" que desdeñan el calentamiento global, "siembran el odio, difunden el miedo y atacan a las instituciones, la ciencia y las universidades".
EE.UU. no asiste a las negociaciones oficiales
EE.UU. es uno de los países más contaminantes del mundo, pero el Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, no ha enviado representantes a las negociaciones oficiales, aunque sí estará presente en la conferencia más importante sobre el clima, "aunque por fuera de las negociaciones
La Administración de Trump, que niega el calentamiento global y desdeña el potencial de las energías renovables, tampoco estuvo la semana pasada en la cumbre de líderes de la COP30, celebrada en Belém el jueves y el viernes.
La ONU afirma que la inacción climática traerá estancamiento económico e inflación
Por su parte, el secretario ejecutivo de la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Simon Stiell, ha alertado de que "quienes se queden al margen de la acción climática enfrentarán estancamiento e inflación".
"Cada acción para fomentar la resiliencia ayuda a salvar vidas, fortalecer las comunidades y proteger las cadenas de suministro globales de las que depende toda economía", ha afirmado Stiell en la primera sesión plenaria de la conferencia.
Además, ha pedido resultados "sólidos y claros" sobre combustibles fósiles, financiación y adaptación.
El secretario ha instado a los países signatarios de la Convención a concretar lo ya pactado sobre los asuntos climáticos que tradicionalmente han generado mayores divisiones. En este sentido, ha recordado que en la COP28 de Dubái se acordó una transición para abandonar los combustibles fósiles y que "ahora es el momento" de crear un consenso sobre "cómo hacerlo de forma justa y ordenada".
También ha exigido "poner en marcha la hoja de ruta" para pasar de los 300 000 millones de dólares anuales comprometidos para los países más vulnerables al calentamiento global hasta los 1,3 billones para 2035, "con los países desarrollados a la cabeza".
Igualmente, llamó a ponerse de acuerdo sobre los indicadores en materia de adaptación, otro de los puntos clave de esta COP30.
El secretario ejecutivo de la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Simon Stiell. Foto: EFE
Stiell ha realizado también una defensa enfática de la cooperación internacional y el multilateralismo, advirtiendo de que “los desastres climáticos reducen el PIB en dos dígitos”. “Vacilar mientras las megasequías arruinan las cosechas nacionales y disparan los precios de los alimentos no tiene ningún sentido, ni económica, ni políticamente", ha dicho.
Y ha añadido: "Discutir mientras se extiende la hambruna a medida que los conflictos se propagan, obligando a millones de personas a huir de sus países, nunca se olvidará. Que los desastres climáticos diezmen la vida de millones de personas, cuando ya tenemos las soluciones, esto nunca, jamás, será perdonado".
La COP30 reúne a delegaciones de unos 170 países y se extenderá hasta el próximo día 21, con la posibilidad de alargarse unos pocos días más si no se llega a un acuerdo final.
Te puede interesar
Al menos ocho muertos y 15 heridos en una explosión ocurrida en el centro de Nueva Delhi
La explosión ha tenido lugar frente al Fuerte Rojo, en una de las zonas más turísticas del centro de la capital de la India. Por el momento se desconoce el motivo de la explosión, pero se ha reforzado la seguridad en zonas sensibles de la región.
El supertifón Fung-wong deja dos muertos en Filipinas y se dirige hacia Taiwán
Al menos dos personas han muerto y más de un millón han sido evacuadas en Filipinas debido al impacto del supertifón Fung-wong, que en las últimas horas ha perdido intensidad y se ha adentrado en el mar de China Meridional, donde podría volver a intensificarse antes de llegar al estrecho de Taiwán.
La justicia francesa concede la libertad condicional a Nicolas Sarkozy
El presidente francés, condenado a 5 años de prisión por corrupción, abandonará de la cárcel tras haber pasado únicamente 20 días en prisión. Entre las restricciones impuestas por el Tribunal, Sarkozy no podrá salir de Francia.
¿Por qué es importante la cumbre climática COP30?
La COP30, que se celebra en Brasil del 10 al 21 de noviembre, llega después de que 2024 fuera el primer año en el que la temperatura subió más de 1,5 ºC respecto a los niveles preindustriales (el límite establecido en el Acuerdo de París de 2015)
El Senado de EE. UU. alcanza un acuerdo para reabrir el Gobierno federal tras cinco semanas de cierre
Ocho senadores demócratas se han unido a los republicanos para desbloquear la medida, que permitirá reincorporar a más de 4.000 empleados federales y financiar la Administración hasta enero de 2026. El proyecto aún debe ser aprobado por la Cámara de Representantes.
EE. UU. y Rusia resucitan la guerra fría nuclear: el objetivo de los ensayos nucleares y la lista de los países con armas nucleares
Trump y Putin amenazan con la posibilidad de regresar al órdago nuclear como forma de hacer política, algo que Rusia y Estados Unidos no hacían desde 1990 y 1992, respectivamente.
¿Por qué Estados Unidos lleva 40 días con el Gobierno cerrado? claves de un bloqueo histórico
El cierre del Gobierno federal en Estados Unidos ha alcanzado un récord histórico de 40 días, dejando sin sueldo a cientos de miles de empleados públicos y provocando la suspensión de servicios básicos, el impago de ayudas sociales y el colapso del tráfico aéreo. El bloqueo político entre republicanos y demócratas por la financiación del programa sanitario ‘Obamacare’ mantiene paralizado al país sin un acuerdo a la vista.
Dimite el director general de la BBC tras una polémica por un documental sobre Trump
La presión sobre la cadena pública, que ya estaba en el punto de mira de los conservadores, aumentó después de que el periódico 'The Daily Telegraph' publicara el martes unos documentos internos que indicaban que el documental Panorama' pudo engañar a la audiencia al editar de manera sesgada un discurso de Trump, de modo que parecía que alentaba directamente el asalto al Capitolio en Estados Unidos.
La COP30 empieza en Brasil con muchos deberes y la misión de frenar la ola de negacionismo
La trigésima cumbre climática de la ONU llega con muchos deberes pendientes. El más urgente, es el de revitalizar el Acuerdo de París, un pacto que marcó un camino hace ahora 10 años. El objetivo sigue siendo limitar el calentamiento global a un grado y medio respecto a los niveles preindustriales.