La segunda edición de Euskaraldia buscará impulsar más el uso del euskera
La segunda edición de Euskaraldia arrancará el 20 de noviembre de 2020 con el objetivo de cambiar los hábitos lingüísticos e impulsar más el uso del euskera.
En un acto celebrado esta tarde en el museo San Telmo de Donostia, organizadores y promotores han presentado las características más relevantes de la próxima edición de Euskaraldia.
Ahobizi y belarriprest volverán a ser los principales protagonistas, pero la nueva edición contará con varias novedades, ya que buscará sumar a esta iniciativa a las diferentes entidades y porque su duración aumentará hasta los 15 días.
La primera edición de Euskaraldia se celebró entre el 23 de noviembre y el 4 de diciembre de 2018. En aquella edición las y los participantes tuvieron la oportunidad de involucrarse en esta iniciativa como ahobizi y belarriprest, siempre con el objetivo de cambiar los hábitos lingüísticos.
La iniciativa sirvió, además, para difundir nuevos modelos de colaboración y cooperación, y nuevas normas sociales que facilitan el uso del euskera.
En esta segunda edición, además del ejercicio protagonizado por la ciudadanía como ahobizi y belarriprest, las y los miembros de todo tipo de entidades tendrán la oportunidad de modificar sus hábitos lingüísticos de manera grupal.
Para ello se ha creado un nuevo concepto que cobrará especial relevancia en Euskaraldia: arigunea. Se trata de espacios constituidos como entornos propicios para el uso del euskera, lugares en los que será posible desarrollar en grupo este ejercicio social.
En la presentación de esta tarde se ha explicado que a partir de hoy las entidades que deseen crear los citados arigunes tendrán la oportunidad de incribirlos en Euskaraldia.
Así, queda abierto el plazo para que las entidades comiencen a trabajar y a prepararse de cara a la segunda edición de Euskaraldia.
Los agentes impulsores de Euskaraldia han aprovechado el acto de hoy para presentar el lema de la segunda edición de la iniciativa: "gehiago, gehiagorekin, gehiagotan" (más, con más gente, en más ocasiones).
Tal y como se mencionó en la valoración de la primera edición, Euskaraldia nació para ser una iniciativa de largo recorrido, y el objetivo es dar nuevos pasos cada edición. Y de cara a la segunda edición Euskaraldia contará con varias novedades.
Según reveló la investigación sociolingüística en torno a Euskaraldia presentada en septiembre, este innovador ejercicio social fue un buen punto de partida, ya que Euskaraldia arrojó resultados interesantes; sin embargo, demostró que se debe continuar trabajando para aumentar su impacto en los hábitos lingüísticos: "gehiago, gehiagorekin, gehiagotan".
Más días y ejercicios a nivel de grupo
A fin de dar pasos en esa dirección, la segunda edición de Euskaraldia durará más días: 15 días para desarrollar este ejercicio social. Entre el 20 de noviembre y el 4 de diciembre de 2020, ahobizi y belarriprest del conjunto del territorio del euskera impulsarán este ejercicio social para modificar los hábitos lingüísticos.
Si la edición de 2018 de Euskaraldia tuvo en cuenta las relaciones individuales, la nueva edición pondrá el foco tanto en las relaciones individuales como en las colectivas o grupales.
Más allá de las relaciones personales a nivel individual, las y los ciudadanos tendrán la oportunidad de desarrollar este ejercicio a nivel grupos durante el otoño de 2020. Se abre así la posibilidad de participar en Euskaraldia a través de entidades de todo tipo: centros de trabajo, empresas, administración pública, asambleas locales, grupos culturales y deportivos… que permitirán a las personas que escojan los roles de ahobizi y belarriprest romper inercias e introducir nuevos hábitos lingüísticos.
La nueva edición también tiene como objetivo ampliar y profundizar la dinámica que se inició el año pasado. Así, la iniciativa buscará sumar más ahobizi y belarriprest, y trabajar bien el cometido de los dos roles.
Asimismo, se seguirá explicando qué son las figuras ahobizi y belarriprest: la clave está en el comportamiento lingüístico de cada rol y no en la capacidad lingüística.
Aunque se mencionan los arigune y la importancia de las entidades, belarriprest y ahobizi serán una vez más los grandes protagonistas también en esta edición. Así, un elemento importante serán las chapas que se utilizaron en la primera edición, y desde la organización se prestará especial atención a la preparación de las personas que se inscriban como ahobizi o belarriprest para este ejercicio.
En el caso de las entidades que impulsen arigunes, la función principal de la entidad será facilitar y fomentar la participación de las y los miembros de la organización, así como la adopción de medidas para facilitar el desarrollo del ejercicio. Por eso, se subraya que las entidades pasarán de ser promotoras a ser agentes, de manera que tendrán una función importante en la segunda edición.
Apoyo institucional
El acto de presentación de la segunda edición Euskaraladia ha contado con la participación de representantes de diferentes instituciones, entre otros, el presidente de Euskaltzaleen Topagunea, Kike Amonarriz; el consejero de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria; la consejera de Relaciones con la Ciudadanía del Gobierno de Navarra, Ana Ollo; y el vicepresidente de Política Lingüística de la Mancomunidad de Iparralde, Beñat Arrabit.
Kike Amonarriz ha destacado que el objetivo de esta edición es "consolidar el sentido de comunidad que abrió el primer Euskaraldia" y que, por lo tanto, tratarán de "estabilizar esa fuerza creada pueblo a pueblo".
"Hay que destacar los buenos resultados que dejó la primera edición. La investigación sociolingüística en torno a Euskaraldia y las vivencias de las y los participantes nos han demostrado que Euskaraldia sirvió para generar cambios en los hábitos, las perspectivas y los comportamientos de la ciudadanía", ha subrayado el consejero Bingen Zupiria.
En opinión de la consejera Ana Ollo, "hoy se ha abierto una fase muy importante: la de incorporar a la iniciativa las entidades que identificarán, crearán, promoverán y protegerán espacios propicios para el uso del euskera".
Por último, Beñat Arrabit ha realizado un llamamiento especial "a todos los euskaltzales y agentes” porque “son necesarios en la organización a nivel municipal, en la labor de difusión de este ejercicio en cada entidad, en la difusión boca a boca…".
Te puede interesar
Así afectará la Behobia-San Sebastián al tráfico
Casi 28.000 corredores y miles de espectadores se darán cita este domingo en Donostia-San Sebastián. La carrera popular afectará al tráfico, a los recorridos y paradas de los autobuses, al servicio de OTA y a los aparcamientos subterráneos. Por ello, el Ayuntamiento recomienda utilizar el transporte público. Se podrá seguir en directo a partir de las 09:45 horas por ETB1 y eitb.eus.
"Irabazi Arte", "Generación Click" y 'Los Williams', nominados a los premios Iris de la Academia de la TV
La entrega de premios tendrá lugar el próximo 16 de febrero en el Teatro Real de Madrid.
La plataforma Gernika-Palestina presenta el manifiesto "Palestinarekin bat, konpromiso bat"
La iniciativa ciudadana Gernika-Palestina ha reclamado este sábado el compromiso de la sociedad vasca para "proteger a Palestina y dar pasos en la solidaridad activa" con ese territorio, tanto en el ámbito económico como en el humanitario. La iniciativa ha contado con el respaldo de distintos "agentes políticos y sociales". Han reivindicado la ruptura de relaciones con Israel, así como que se exija "el respeto y la aplicación del derecho internacional".
Xabier Agote (Albaola): "Los vascos desarrollaron tecnología marina puntera a nivel mundial hace 500 años"
EITB ha hablado con el presidente de Albaola, un día después de la botadura de la nao San Juan. Emocionado, Agote ha destacado que tienen mucho trabajo por delante, ya que aún tienen que preparar las velas y las anclas. A partir del lunes seguirán trabajando para equipar el barco, y volver a Pasaia en primavera.
La rotura de una tubería provoca problemas de abastecimiento de agua en la Margen Izquierda
La avería ya ha sido reparada, aunque se recomienda dejar correr el agua del grifo antes de consumirla, ante la presencia de turbidez residual.
Canadá celebra emocionada la botadura de la nao San Juan
En la localidad canadiense de Red Bay se ha celebrado entre aplausos la botadura del buque San Juan. Los vecinos de la localidad se han reunido para seguir la retransmisión en directo de la botadura. Y es que, la nave fue localizada en las aguas de este pueblo pesquero en 1976.
El viento del sur secará el ambiente este domingo
Las temperaturas mínimas descenderán, pero las máximas, subirán. En la costa habrá avisos amarillos por la fuerza de las olas.
Salud insiste en llamar a vacunarse contra la gripe a menores de 60, en especial a niños
Esta semana ha habido 889 casos de gripe, de los que han acabado en ingreso hospitalario solo el 6,2 %, frente al porcentaje del 10 % de la pasada semana. Esta bajada refleja que la vacunación puede rebajar los casos graves.
Detenidas cinco personas, dos de ellas en Navarra, por traficar con una menor y obligarla a contraer matrimonio
La chica de 14 años fue trasladada desde la Ribera de Navarra a Cataluña, donde permaneció bajo el control de la familia compradora con el propósito de consumar el matrimonio forzado. A todos se les atribuye un delito de trata de seres humanos.
La nao San Juan emerge en la bahía de Pasaia para hacer historia
Aún no han concluido todo el trabajo, pues todavía faltan por colocar los mástiles, las telas y otros detalles. La intención es que en 2027 pueda zarpar y realizar la travesía transoceánica hacia aguas de Canadá similar a la que realizaban en su día los tripulantes vascos.