Euskaraldia 2020
Guardar
Quitar de mi lista

Varias entidades se unen a Euskaraldia para crear 'arigunes'

Varias entidades de todo tipo se han comprometido a fomentar el uso del euskera en las conversaciones grupales, para lo que crearán ‘arigunes’, espacios protegidos para el uso del euskera.
Euskaraldia. Foto: EiTB

Varias entidades de todo tipo han comenzado el proceso para crear 'arigunes' (ámbitos protegidos para el uso del euskera) de cara a la segunda edición del ejercicio social Euskaraldia, que se celebrará del 20 de noviembre al 4 de diciembre de 2020.

Las 15 primeras entidades que han mostrado este compromiso han sido presentadas en el acto celebrado esta tarde en el museo marítimo Itsasmuseum Bilbao. Las quince entidades presentadas son de diferente naturaleza, tamaño, origen y sector. Estas primeras entidades se comprometen a analizar, identificar e impulsar las condiciones para la organización de 'arigunes' dentro de sus organizaciones para finales del año que viene.

Las 15 entidades presentadas son: el grupo de consultoría Oreka it, la librería SGEL de Deusto, GKN Zumaia, el grupo de danza Duguna de Pamplona/Iruña, Kutxabank, la Fundación Athletic, el centro superior de música Musikene, la Fundación Elika, Euskal Herriko Laborantza Ganbara, Bilgune Feminista, la editorial de materiales para la formación profesional Laneki, las panaderías Artepan, el fabricante de muebles Sokoa, el Museo de la Minería del País Vasco y el grupo de distribución alimentaria Uvesco.

En los próximos meses se pondrá en marcha el proceso de creación, impulso, identificación y protección de los 'arigunes' en estas entidades, con el fin de que puedan actuar como tal durante la segunda edición de Euskaraldia.

La presentación de hoy se ha realizado con el objetivo de que estas primeras entidades hagan un llamamiento a la participación en sus respectivos sectores y para que cada uno pueda traccionar en su propio ámbito.

El primer Euskaraldia propuso un ejercicio para cambiar hábitos lingüísticos en las relaciones individuales de los hablantes. Fue un ejercicio en el que se dieron a conocer y socializar los roles 'ahobizi' y 'belarriprest'. El ejercicio sirvió para que miles de personas analizaran sus comportamientos lingüísticos y dieran los primeros pasos para cambiarlos.

En este cambio influyó notablemente el ambiente de protección creado en la sociedad. Esta última variable ha sido muy tenida en cuenta para completar la nueva propuesta para la próxima edición.

En la segunda edición se dará un paso más, ya que además de realizar un ejercicio de cambio de hábitos lingüísticos en las relaciones individuales, se pretende incidir también en las relaciones grupales. El ejercicio social del año 2020 se propondrá, además de en todo tipo de relaciones interpersonales, en los ámbitos organizados (empresas, entidades, asociaciones, clubes, fundaciones, equipos deportivos, etc) y se orientará a la creación de ‘arigunes’.

Los 'arigunes' son espacios protegidos para el uso del euskera en el seno de las entidades, ya que todos los miembros del 'arigune' entienden el euskera y expresan su apoyo a quienes quieren comunicarse en esta lengua.

Te puede interesar

18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

La plataforma Gernika-Palestina presenta el manifiesto "Palestinarekin bat, konpromiso bat" 

La iniciativa ciudadana Gernika-Palestina ha reclamado este sábado el compromiso de la sociedad vasca para "proteger a Palestina y dar pasos en la solidaridad activa" con ese territorio, tanto en el ámbito económico como en el humanitario. La iniciativa ha contado con el respaldo de distintos "agentes políticos y sociales". Han reivindicado la ruptura de relaciones con Israel, así como que se exija "el respeto y la aplicación del derecho internacional".

Cargar más
Publicidad
X