Buscan en la zona del vertedero donde podrían estar los dos trabajadores
Dos excavadoras trabajan desde primera hora de este miércoles en la zona del vertedero derrumbado en Zaldibar (Bizkaia) donde podrían estar los dos trabajadores desaparecidos, según ha avanzado el Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco a eitb.eus.
Las labores de búsqueda se centran cerca de la carretera de acceso al vertedero, donde estaba la báscula, puesto que todos los indicios apuntan a que los operarios se encontraban en ese lugar en el momento del desprendimiento. Hasta el lugar, se han desplazado varias excavadoras, que acompañan a los equipos de rescate. No obstante, no se descartan otras áreas de búsqueda.
Según ha informado hoy un técnico del Departamento vasco de Seguridad en la comparecencia habitual tras la reunión de la Mesa de Crisis, varios testigos sitúan a Joaquín Beltrán y Alberto Sololuze en los alrededores de una caseta en la parte alta del vertedero, pero desde allí se pudieron desplazar hasta 30 o 70 metros por los movimientos de tierras registrados.
El problema, según ha dicho, radica en que no se puede acceder a la parte alta por la inestabilidad del terreno, por lo que se está trabajando desde los laterales.
El viceconsejero de Seguridad, Josu Zubiaga, ha puntualizado que a la inestabilidad del terreno se suma la dificultad de que para entrar en esa zona primero hay que retirar residuos y depositarlos en otro lugar.
Extinguidos los principales focos del incendio
Las máquinas han comenzado a trabajar en la zona tras extinguir los principales focos del incendio, que había provocado altos niveles de furanos y dioxinas en los municipios próximos de la comarca (Zaldibar, Ermua y Eibar), tras el desprendimiento de miles de toneladas de residuos que se produjo el pasado 6 de febrero.
Jesús Peña, el secretario general de la Presidencia del Gobierno Vasco, afirmó ayer que, una vez apagadas las llamas, las emanaciones de humo en el vertedero tendrían un "efecto inmediato", lo que incide directamente en la calidad del aire.
El pasado viernes se supo que los análisis habían detectado dioxinas y furanos en el aire en proporciones cuarenta veces superiores a los normales, como consecuencia del fuego por la combustión de metano en la parte alta del vertedero, por lo que el Gobierno Vasco recomendó a los vecinos de los tres municipios citados que cerraran las ventanas y no hicieran deporte al aire libre.
A pesar de la extinción del fuego, el Gobierno Vasco no tiene previsto cambiar las recomendaciones sobre la calidad del aire para los vecinos de la comarca hasta que el próximo jueves se conozcan los resultados de las últimas muestras de aire, con especial atención a los parámetros sobre los furanos y dioxinas.
Por su parte, Iñaki Arriola, el consejero de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, ha considerado que tras este suceso "habrá que reflexionar" sobre la conveniencia de que los vertederos sean gestionados por administraciones públicas, "pero hasta hoy, la gestión de los vertederos se basa en una ley muy avanzada y exigente de 2016 basada en parámetros europeos".
Qué hacer con los residuos de Zaldibar
Por otro lado, el Gobierno Vasco ha contactado con varias comunidades autónomas para analizar la posibilidad de trasladar a esas regiones residuos no peligrosos que hasta ahora las empresas depositaban en Zaldibar, dado el déficit de capacidad de los vertederos de Euskadi para acoger tanta cantidad de desechos.
Así lo ha anunciado a los medios de comunicación la viceconsejera de Medio Ambiente, Elena Moreno, después de una reunión en Vitoria-Gasteiz con representantes de vertederos de gestión pública y privada autorizados existentes en Euskadi y de las empresas que depositaban residuos al vertedero de Zaldibar.
La viceconsejera ha explicado que los vertederos vascos no tienen la suficiente capacidad para acoger las 500.000 toneladas de residuos que anualmente recibía el de Zaldibar, y ha reconocido que es urgente buscar una solución a este problema.
En cuanto a las toneladas de tierra sacadas del vertedero de Zaldibar, en las que hay residuos peligrosos, la viceconsejera ha señalado que se está construyendo en terrenos próximos una celda para depositarlos de manera provisional.
Te puede interesar
Arranca la Gran Recogida de otoño de los Bancos de Alimentos
El objetivo de los bancos de alimentos es llenar los almacenes que están casi vacíos de alimentos y otros productos para ayudar a las familias que más lo necesitan. Los productos que más se necesitan son el aceite, los alimentos infantiles, las conservas de pescado, el tomate frito o triturado y los productos para el desayuno. Los Bancos de Alimentos también solicitan productos de limpieza e higiene personal.
San Sebastián y Vitoria tendrán acceso al historial delictivo de personas detenidas
Se trata de una medida que busca combatir la reincidencia y reforzar la seguridad. Los agentes de la Policía Local tendrán conocimiento de los antecedentes directamente en los archivos del Ministerio de Justicia.
"Construir la nao San Juan no ha sido difícil, la dificultad ha radicado en la construcción de Albaola"
Xabier Agote, responsable de Albaola Itsas Kultur Faktoria, ha señalado que Albaola es "el contexto necesario para abordar un proyecto de estas dimensiones". "No solo hemos construido un barco de madera importante, sino que hemos recuperado el conocimiento perdido", ha añadido.
Así afectará la Behobia-San Sebastián al tráfico
San Sebastián tendrá diversas afectaciones con motivo de la celebración de la conocida carrera popular este próximo domingo. Por ello, el Ayuntamiento recomienda a la ciudadanía utilizar el transporte público.
Será noticia: Botadura de la nao San Juan, situación de los anguleros de Euskadi y sesión de control en el Parlamento Vasco
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Osakidetza cierra hoy el centro de vacunación de La Casilla al frenarse el repunte de gripe en Bizkaia
La curva de contagios se ha estabilizado gracias al esfuerzo de vacunación y al alto nivel de inmunización. Más de 447.000 personas se han vacunado en las últimas semanas en la CAV, lo que permite cerrar el vacunodromo de Bilbao, tal y como estaba previsto.
Los 5 alimentos que más se necesitan en la Gran Recogida, y otros que no sabías que podías donar
La gran recogida solidaria vuelve este 7 y 8 de noviembre con el lema “Un kilo de empatía”. Una iniciativa en la que cada donación importa y en la que ciertos alimentos empiezan a escasear.
Albaola bota este viernes en Pasaia el casco de la nao San Juan, réplica del ballenero vasco del siglo XVI
A las 15:30 horas, el casco de la nao San Juan tocará el agua por primera vez, cerrando más de una década de trabajo artesanal en el astillero Albaola. Sigue en directo la botadura en Orain.
La nao San Juan: el ballenero vasco que renació de las aguas del Atlántico
El barco ballenero San Juan fue uno de los muchos que se construyeron durante el siglo XVI en Pasaia, centro clave de la industria naval vasca. En la primavera de 1565 se hundió frente a la costa canadiense y permaneció olvidado bajo el mar durante más de 400 años. Su hallazgo en 1978 revela una historia apasionante sobre el comercio y la herencia marítima vasca. Tras 12 años de trabajos, el astillero Albaola de Pasaia botará esta tarde una réplica de esta 'joya' vasca.
La ría se desborda en Zorrozaurre por las mareas vivas
La ría de Bilbao ha vuelto a desbordarse este jueves en algunos puntos de Zorrozaurre debido a las mareas vivas. El aviso amarillo de Euskalmet por riesgo marítimo-costero se mantendrá hasta el sábado.