WikiEmakumeok, por una Wikipedia más igualitaria
Ane tiene 10 años y en el colegio le han pedido que recabe información sobre las personas relevantes en la historia de su pueblo y comarca. Tras realizar varias búsquedas, lleva lo encontrado al aula y en la puesta en común con el resto del alumnado, obtienen 10 nombres: ocho hombres y dos mujeres. La profesora les pregunta si consideran equilibrado el resultado: "¡¡¡Es que en Wikipedia no hemos encontrado nada más!!!", responden contrariados.
Esta anécdota escolar es, lamentablemente, espejo de la brecha de género existente en la enciclopedia online más grande, visitada y popular del mundo. Solo hace falta reparar en los datos oficiales facilitados por la fundación Wikimedia, administradora de Wikipedia: de las 388.053 biografías publicadas en castellano solo 81.136 pertenecen a mujeres (un 20,91 %), mientras que en euskera el porcentaje es aún más bajo (un 16,80 %). Asimismo, esa brecha de género está presente entre las personas que editan (aquellas que, de forma colaborativa, introducen la información): son mayoritariamente hombres, en un porcentaje que ronda el 80-85 %.
El perfil tipo de quien edita de Wikipedia es un hombre de entre 18-30, con estudios superiores y complementarios (másteres o postgrados) y sin cargas familiares.
Conscientes de esa desigualdad, hace ya un lustro varias mujeres, a las que luego se unieron algunos hombres, se reunieron a nivel global y local para combatir ese sesgo machista de Wikipedia. ¿El objetivo? Visibilizar a las mujeres referentes en la enciclopedia, aumentar la presencia de mujeres editoras y añadir la perspectiva de género en los artículos (muchas veces las mujeres están nombradas en relación con los hombres: "son hijas de", "mujeres de")
Nacieron así los "wikiproyectos" Women in Red (en inglés) Wikimujeres (en castellano) y WikiEmakumeok (en Euskadi). La consultora de género Sonia Francisco conoce bien este último, desde su Etxebarri (Bizkaia) natal, es una de las dinamizadoras del proyecto, y participa en él casi desdes sus inicios.
"Estaba haciendo el Máster de Igualdad de la UPV-EHU y la profesora Montserrat Boix —creadora de Mujeres en Red y miembro de Wikimujeres— nos habló de unos grupos de edición tanto en Madrid como en Barcelona, le pregunté si había alguno en Euskadi y me comentó que Mentxu Ramilo —politóloga gasteiztarra— estaba iniciando uno en Vitoria-Gasteiz. Yo pertenezco a la asociación de mujeres Inurtxi de Etxebarri, y me pareció una forma muy interesante de acercarse a mujeres más jóvenes… Unir activismo feminista con un proyecto para atraer a mujeres más jóvenes", nos cuenta Francisco.
Ya han pasado cinco años desde entonces y WikiEmakumeok ha ido creciendo: en la actualidad lo conforman unas 30 personas editando de forma activa, aunque han pasado más de 180 en estos años. Tienen grupos de trabajo en Vitoria-Gasteiz (que lidera Mentxu Ramilo), Etxebarri (a cargo de la asociación de mujeres Inurtxi), Leioa (en la UPV-EHU, que coordina la premio Emakunde, Marta Macho), Durango (creado recientemente y que dinamiza la maestra y psicopedagoga Marisa Barrena) y San Sebastián (en el marco del Máster de Igualdad, en el campus de Ibaeta). Su labor ha sido reconocida por diversos premios, entre otros, los Buber de 2019 al mejor proyecto de software libre.
675 mujeres ya tienen su biografía en Wikipedia
Estas nuevas voces, estas nuevas manos han logrado crear casi 700 biografías de mujeres. Todo un hito si se tiene en cuenta que escribir una biografía desde cero es un arduo y largo trabajo: "Hacer un perfil cuesta, es hacer una pequeña investigación de esa persona. Toda la información que añadas tiene que estar contenida en algún sitio que puedas verificar: páginas oficiales, webs de empresas, libros o publicaciones, periódicos online… No valen los blogs ni las redes sociales. Hay que ir investigando y sacar esas referencias que, al menos, tienen que ser seis o siete para que un perfil se pueda mantener en el tiempo".
Además, hay que tener en cuenta que una no puede lanzarse a escribir una biografía sin conocer los entresijos y el "arte" de editar en Wikipedia. Hay que saber manejarse en las citas, en los enlaces internos y externos, hay que conocer qué es una referencia y cómo se estructura un artículo. Pero hay más: "Wikipedia es un entorno meritocrático, conforme vas haciendo ediciones vas cogiendo prestigio para poder hacer una edición mas grande, si no, no tienes el aval de que lo estás haciendo bien", nos explica Francisco.
Por este motivo, en WikiEmakumeok los nuevos grupos suelen iniciarse con una formación de un mes (con una quedada presencial semanal) en la que comienzan por hacer pequeñas mejoras en los artículos que ya existen o corrigen su lenguaje para que sea mas inclusivo. Una vez el grupo ha adquirido los conocimientos básicos, se reúne de forma autónoma una vez al mes (pueden consultarse las próximas quedadas en la página de WikiEmakumeok), y anualmente suelen hacer encuentros para "ponernos cara, reflexionar sobre nuestras necesidades y autoreforzarnos. Porque es como trajabar… requiere motivación y esfuerzo", dice Francisco.

Varias "wikilaris", en una quedada de WikiEmakumeok. Foto: WikiEmakumeok Facebook
Frente a la hostilidad, sororidad
El trabajo en equipo es clave en WikiEmakumeok. "Wikipedia es un entorno hostil para las mujeres. Se nos borran cosas, son menos condescendientes con nosotras que con el resto de editores. Mentxu Ramilo comenzó en esto porque hizo una edición y se la borraron directamente", reconoce la dinamizadora.
Frente a ello, "nuestro proyecto está en red, nos apoyamos entre nosotras, cuando tenemos dudas, cuando estamos editando, intentamos complementar nuestro trabajo con el de nuestra compañera, de tal forma que reforzamos estos perfiles para que no sean borrados, o intentamos minimizar las posibilidades de que echen abajo nuestro trabajo", añade.
En WikiEmakumeok hay trabajos para todas: "Hay gente que edita, otras recaban información, otras hacen listados de las mujeres que faltan, hay gente de traduce...Cada una se tiene que sentir cómoda con el lugar que ocupa en el proyecto", nos explica Francisco.
Anima a las que, tras leer este artículo, se sientan tentadas: "Como responsabilidad para con las demás, y para con las nuevas generaciones, vayamos rompiendo esa sinergia que venimos heredando y ayudemos a producir el cambio. Ya que, si no lo hace nadie, se seguirán alimentando y se van a seguir perpetuando los mismos roles que hemos heredado nosotras".
En definitiva, para que en el trabajo escolar de Ane, la búsqueda de personas ilustres sea más equilibrada, menos sesgada y más plural.
Las grandes y las "pequeñas"
En esas casi 700 biografías de mujeres editadas por WikiEmakumeok hay ciertamente de todo y de todos los tiempos. Entre las históricas estarían Blanca Catalán de Ocón y Gayolá, que vivió en Vitoria-Gasteiz, y fue la primera botánica que ejerció como tal del Estado español y fue reconocida por ello. También destacan en esta lista las raquetistas vascas, las primeras deportistas profesionales que tuvieron hasta colección de cromos como las guipuzcoanas Eladia Altuna o Rosa Soroa Oria. La bilbaína Victoria Uribe Lasso, fue la primera mujer abogada colegiada en el Colegio de Abogados de Bizkaia y primera mujer Secretaria de la Comisión Asesora del Gobierno Vasco. También fue pionera en su ramo la mallabitarra Luz Zalduegi Gabilondo, fue la primera mujer en acabar los estudios de Veterinaria en Euskadi y tercera a nivel de Estado español.
Las hay quienes están en plena actividad, sumando logros y premios a su carrera. Sería el caso de Gurutzi Arregi Azpeitia, etnógrafa de Lemoa (Bizkaia), la socióloga y feminista navarra Blanca Fernández Viguera, primer galardonada con el premio Berdinna, o la pelotari usansolotarra Patricia Espinar, campeona del mundo de pelota mano. En el ámbito científico, podríamos mencionar a la matemática navarra María Teresa Lozano Imízcoz, pionera en investigación en Topología y Geometría, o a la química barakaldesa María Isabel Arriortua Marcaida. Esta última es una de las dos únicas mujeres miembros numerarias de la Academia de las Ciencias, las Artes y las Letras Vasca, Jakiunde.
Sin embargo, Sonia Francisco reivindica aquellas mujeres que destacan en nuestros pueblos o en Euskadi, esas mujeres quizás más anónimas que son las que enriquecen también Wikipedia y la democratizan, ya que pueden ser referentes para nosotras mismas y para las mujeres que vienen. Francisco cita, por ejemplo, a Marivi Iturbe Etxeberria que fue una maestra y enfermera que ejerció de trabajadora social en Etxebarri; su trabajo desinteresado le valió una calle en este municipio vizcaíno y una placa conmemorativa.
Te puede interesar
Importantes retenciones en la BI-30, a la altura de Sondika, y en la A-8, a la altura de Arrigorriaga
La circulación se está viendo afectada este viernes por la tarde en estos dos puntos de la red viaria vasca, debido a sendos accidentes de tráfico.
Anulan una OPE de la Diputación de Bizkaia por pedir euskera en la mayoría de las plazas
Un juez ha anulado la convocatoria al estimar desproporcionado el requisito del perfil lingüístico de euskera exigido en 18 de las 20 plazas de Técnico Superior de Integración Social, dado que los usuarios del servicio se comunican mayoritariamente el castellano
Arranca la Gran Recogida de otoño de los Bancos de Alimentos
El objetivo de los bancos de alimentos es llenar los almacenes que están casi vacíos de alimentos y otros productos para ayudar a las familias que más lo necesitan. Los productos que más se necesitan son el aceite, los alimentos infantiles, las conservas de pescado, el tomate frito o triturado y los productos para el desayuno. Los Bancos de Alimentos también solicitan productos de limpieza e higiene personal.
San Sebastián y Vitoria tendrán acceso al historial delictivo de personas detenidas
Se trata de una medida que busca combatir la reincidencia y reforzar la seguridad. Los agentes de la Policía Local tendrán conocimiento de los antecedentes directamente en los archivos del Ministerio de Justicia.
"Construir la nao San Juan no ha sido difícil, la dificultad ha radicado en la construcción de Albaola"
Xabier Agote, responsable de Albaola Itsas Kultur Faktoria, ha señalado que Albaola es "el contexto necesario para abordar un proyecto de estas dimensiones". "No solo hemos construido un barco de madera importante, sino que hemos recuperado el conocimiento perdido", ha añadido.
Así afectará la Behobia-San Sebastián al tráfico
San Sebastián tendrá diversas afectaciones con motivo de la celebración de la conocida carrera popular este próximo domingo. Por ello, el Ayuntamiento recomienda a la ciudadanía utilizar el transporte público.
Será noticia: Botadura de la nao San Juan, situación de los anguleros de Euskadi y sesión de control en el Parlamento Vasco
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Osakidetza cierra hoy el centro de vacunación de La Casilla al frenarse el repunte de gripe en Bizkaia
La curva de contagios se ha estabilizado gracias al esfuerzo de vacunación y al alto nivel de inmunización. Más de 447.000 personas se han vacunado en las últimas semanas en la CAV, lo que permite cerrar el vacunodromo de Bilbao, tal y como estaba previsto.
Los 5 alimentos que más se necesitan en la Gran Recogida, y otros que no sabías que podías donar
La gran recogida solidaria vuelve este 7 y 8 de noviembre con el lema “Un kilo de empatía”. Una iniciativa en la que cada donación importa y en la que ciertos alimentos empiezan a escasear.
Albaola bota este viernes en Pasaia el casco de la nao San Juan, réplica del ballenero vasco del siglo XVI
A las 15:30 horas, el casco de la nao San Juan tocará el agua por primera vez, cerrando más de una década de trabajo artesanal en el astillero Albaola. Sigue en directo la botadura en Orain.