Efectos físicos del confinamiento, cuando el cuerpo pierde la vida para sus sistemas
Más allá de los principales damnificados del coronavirus, las víctimas de la COVID-19, sus familiares y el personal de servicio sanitario y labores anejas a él, la pandemia ha tenido, está teniendo y tendrá otros efectos, palpables para la mayoría de los ciudadanos en el ámbito social, económico, psicológico y también físico.
La inactividad física impuesta por el confinamiento ha tenido consecuencias en nuestros cuerpos, ya que, como explica el fisioterapeuta Ignacio Suárez Meler, de la clínica bilbaína Fytma, “el movimiento es vida para todos los sistemas”: “Además de a nivel musculoesquelético, el propio movimiento actúa en beneficio de los sistemas circulatorio y linfático, en el sistema gastrointestinal facilitando la digestión y disminuyendo el estreñimiento y a nivel del sistema nervioso vegetativo ayudando a regular los estados de vigilia y sueño, por nombrar algunos ejemplos”, añade Suárez Meler.
Y es que la crisis generada por la pandemia está quitando el sueño, literal y metafóricamente, a mucha gente, por los quebraderos de cabeza socioeconómicos y afectivos que acarrea el confinamiento y la alteración de nuestro día a día, ya que “el estrés provocado por cualquier situación conlleva aparejado alteraciones en el estado físico, como por ejemplo un ritmo cardíaco o tensión arterial aumentados, y el mantenimiento de esta situación de estrés en el tiempo por supuesto que a la larga puede provocar secuelas físicas. El estrés, que ya de por sí es un desequilibrio en varios sistemas, como los ritmos del sueño, cambios hormonales, gastrointestinales, etcétera, podría afectar a nivel musculoesquelético como una lesión aguda, si es mantenido en el tiempo”.

Ignacio Suárez Meler, fisioterapeuta de la clínica Fytma
Teletrabajo
Uno de los cambios más inmediatos tras decretar el estado de alarma, fue la puesta en marcha del teletrabajo en aquellos puestos que lo posibilitaran, y hay ciertas pautas que conviene adoptar en esta tarea, según los expertos, para evitar la relajación que podría generar encontrarnos en un entorno que solemos dedicar a actividades más lúdicas que el trabajo.

Suárez Meler explica que, “al igual que cuando trabajamos en nuestro puesto habitual, deberíamos, cada cierto tiempo, romper la postura mantenida, ya que en casi todas las actividades laborales las posturas y gestos se repiten. Al teletrabajar lo más habitual es realizarlo sentados, por lo que lo ideal sería levantarnos cada hora u hora y media, dar un pequeño paseo por la habitación y hacer unos movimientos suaves, sin dolor y, a lo sumo, con una leve sensación de estiramiento tanto del cuello, brazos, tronco y extremidades inferiores”.
Ejercicio y dieta
Otro de los peligros del confinamiento es precisamente que, ante la ansiedad provocada por la clausura, muchos hayan sentido la tentación de lanzarse desmesuradamente a una práctica incontrolada de ejercicio que haya devenido en lesión.
“Hay ejercicios para todos los gustos y exigencia de cada uno; además, actualmente hay grandes profesionales de la actividad física que explican muy bien los ejercicios en tutoriales de internet, pero aún así, en muchos casos la falta de hábito y la prisa que tenemos por obtener resultados es la gran causa de las lesiones que se producen en el deporte. Las consultas más habituales que yo he recibido en estos días han sido por dolores de cuello, lumbares y hombros. En el caso de las lumbalgias es muy probable que, además de un exceso en la intensidad de los ejercicios, el exceso de tiempo en el sofá no haya ayudado”, apunta Suárez Meler.

En caso de que no sea demasiado tarde para unas indicaciones preventivas, es recomendable no realizar actividades mientras exista dolor, hidratarse mucho y, paradójicamente, a pesar de estar recluidos, descansar: “Esto último solemos olvidarlo al no tener otra cosa que hacer en casa, pero es importante no insistir todos los días en los mismos grupos musculares. Debemos llevar una rutina de ejercicios variada, dejando descansar las zonas trabajadas ayer para insistir en otra zona hoy”, según Suárez Meler.
Cuestionado sobre los cambios alimenticios y el sobrepeso en que estos pudieran sobrevenir, el fisioterapeuta alerta de que, aunque el sobrepeso en sí dista de ser beneficioso, “durante el confinamiento, los excesos que hemos cometido a nivel nutricional muy probablemente se han centrado en una mayor ingesta de dulces, refrescos y bollería, que tienen un efecto inflamatorio y lesional más rápido sobre los diferentes sistemas que el propio sobrepeso”.
“Esa inflamación secundaria afecta mucho más rápidamente a músculos, articulaciones y raíces nerviosas que el propio sobrepeso. Y ese proceso inflamatorio silencioso interno es uno de los principales causantes de las lesiones agudas que todos conocemos, tales como tendinitis, roturas fibrilares, cervicalgias y lumbalgias, entre otras”, añade.
Niños y mayores
Niños, que han sido el primer colectivo atendido en las medidas de desescalada propuestas por el Gobierno de España, y mayores, que pueden por fin salir desde este sábado, 2 de mayo, han sido dos de los colectivos más vulnerables ante el confinamiento, sobre todo estos últimos, en los que la actividad física es literalmente vital.

“A nivel físico, los mayores se ven más afectados por esta situación que ningún otro colectivo”, explica Suárez Meler. “Ese paseo diario o, simplemente, el hecho de salir a por el pan o el periódico es vital para mantener su tono muscular generalizado tan necesario. Durante estas semanas, muchos habrán vuelto a notar aquellas algias de espalda, manos y pies que solían restarles calidad de vida, pero que seguro recuperarán rápidamente una vez les permitan volver a esas rutinas. En estos casos, las recomendaciones de realizar ejercicios generalizados suaves en casa adquieren mayor relevancia”.
Vuelta “diferente” a la actividad
Los centros de fisioterapia se encuentran cerrados por el estado de alarma y muchos de ellos, por precaución, ya echaron la persiana antes de decretarse este, pero en el horizonte aparece una vuelta a la cotidianeidad que será diferente debido a que “en la mayor parte de nuestro desempeño profesional es prácticamente imposible mantener la distancia de seguridad”.
“No cabe duda de que al principio será duro por el miedo de algunas personas a salir y correr el riesgo de contagiarse, pero poniendo aún más énfasis en la desinfección de nuestras instalaciones y mayor control de las medidas de seguridad al aplicar nuestros tratamientos, seguro que conseguiremos recuperar la confianza de nuestros pacientes”, cuenta Suárez Meler.
Seguro que no faltarán pacientes deseosos de revertir los estragos de la inactividad o una práctica deportiva incorrecta: “Las algias de la columna vertebral, tanto por causas inflamatorias, como por el teletrabajo y las malas posturas mantenidas, van a ser la patología estrella de las primeras semanas tras la vuelta a la actividad”, concluye.
Te puede interesar
La nao San Juan emerge en la bahía de Pasaia para hacer historia
Aún no han concluido todo el trabajo, pues todavía faltan por colocar los mástiles, las telas y otros detalles. La intención es que en 2027 pueda zarpar y realizar la travesía transoceánica hacia aguas de Canadá similar a la que realizaban en su día los tripulantes vascos.
Emocionante botadura de la nao San Juan en Pasaia
Después de ser bautizada con sidra, la nao San Juan navega ya en aguas de la bahía de Pasaia. Autoridades y centenares de curiosos no han querido perderse el histórico momento.
Importantes retenciones en la BI-30, a la altura de Sondika, y en la A-8, a la altura de Arrigorriaga
La circulación se está viendo afectada este viernes por la tarde en estos dos puntos de la red viaria vasca, debido a sendos accidentes de tráfico.
Anulan una OPE de la Diputación de Bizkaia por pedir euskera en la mayoría de las plazas
Un juez ha anulado la convocatoria al estimar desproporcionado el requisito del perfil lingüístico de euskera exigido en 18 de las 20 plazas de Técnico Superior de Integración Social, dado que los usuarios del servicio se comunican mayoritariamente el castellano
Arranca la Gran Recogida de otoño de los Bancos de Alimentos
El objetivo de los bancos de alimentos es llenar los almacenes que están casi vacíos de alimentos y otros productos para ayudar a las familias que más lo necesitan. Los productos que más se necesitan son el aceite, los alimentos infantiles, las conservas de pescado, el tomate frito o triturado y los productos para el desayuno. Los Bancos de Alimentos también solicitan productos de limpieza e higiene personal.
San Sebastián y Vitoria tendrán acceso al historial delictivo de personas detenidas
Se trata de una medida que busca combatir la reincidencia y reforzar la seguridad. Los agentes de la Policía Local tendrán conocimiento de los antecedentes directamente en los archivos del Ministerio de Justicia.
"Construir la nao San Juan no ha sido difícil, la dificultad ha radicado en la construcción de Albaola"
Xabier Agote, responsable de Albaola Itsas Kultur Faktoria, ha señalado que Albaola es "el contexto necesario para abordar un proyecto de estas dimensiones". "No solo hemos construido un barco de madera importante, sino que hemos recuperado el conocimiento perdido", ha añadido.
Así afectará la Behobia-San Sebastián al tráfico
San Sebastián tendrá diversas afectaciones con motivo de la celebración de la conocida carrera popular este próximo domingo. Por ello, el Ayuntamiento recomienda a la ciudadanía utilizar el transporte público.
Será noticia: Botadura de la nao San Juan, situación de los anguleros de Euskadi y sesión de control en el Parlamento Vasco
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Osakidetza cierra hoy el centro de vacunación de La Casilla al frenarse el repunte de gripe en Bizkaia
La curva de contagios se ha estabilizado gracias al esfuerzo de vacunación y al alto nivel de inmunización. Más de 447.000 personas se han vacunado en las últimas semanas en la CAV, lo que permite cerrar el vacunodromo de Bilbao, tal y como estaba previsto.