Se agrava la situación de las personas refugiadas en la pandemia de la COVID-19
La pandemia del coronavirus que se originó en la ciudad china de Wuhan el pasado mes de marzo ha afectado a todos los rincones del mundo. Los infectados y los fallecidos a causa de la enfermedad se cuentan por miles en varios países que se han visto obligados a activar el estado de alarma, dejando a la ciudadanía confinada en sus hogares. La situación ha sido todavía más dura para los que ya vivían en situación de vulnerabilidad antes de la pandemia, entre los que se encuentran las personas refugiadas.
Además de tener que abandonar sus hogares, se han visto obligados a tener que luchar contra la enfermedad sin tener apenas medios para poder protegerse de ella; pero también sin las garantías para cumplir de manera segura las recomendaciones de confinamiento y distanciamiento social establecidas.
Patricia Bárcena, directora de la organización CEAR-Euskadi, ha declarado que durante el confinamiento se paralizó casi totalmente la actividad administrativa. Este hecho, permitió que muchas personas viesen prorrogadas su estancia en las plazas de acogida que gestiona la organización, pero en el momento en que las notificaciones de los expedientes de asilo se han empezado a reactivar, "las personas afectadas, tienen 15 días para salir de los dispositivos de acogida y del programa estatal de asilo, por lo que, de la noche a la mañana, se quedan en una situación de extrema vulnerabilidad".
Ana Elena Altuna, miembro de la plataforma Ongi Etorri Errefuxiatuak, ha querido subrayar la misma idea. Según ha declarado a eitb.eus, la situación ha beneficiado a algunas de las personas refugiadas, ya que "las que se encontraban ya con el permiso en activo se les ha ampliado el plazo de asilo". "En cambio, para otros la aplicación del estado de alarma ha sido perjudicial, dejándolos sin una vivienda a dónde acudir", ha dicho, teniendo en cuenta que, salvo excepciones, no tienen derecho a prestaciones sociales públicas ni al Ingreso Mínimo Vital, dificultando la oportunidad de preparar una salida social o laboral alternativa.
De hecho, las medidas que adoptaron los gobiernos para frenar el contagio, como el aislamiento social o las restricciones de movilidad, les suponen un desafío. "Las personas refugiadas pasan por diferentes etapas, la primera de ellas es buscarles pisos de acogida", explica Patricia Bárcena. Durante el estado de alarma CEAR-Euskadi ha seguido ayudándoles, "mediante el teletrabajo y de manera presencial", sobre todo con los aspectos más básicos, como es la alimentación. Entre las personas refugiadas acogidas se encuentran las 25 del centro de Tolosa y las más de 90 del de Oñati.

Las personas refugiadas de uno de los centros. Foto: CEAR-Euskadi
Según ha contado a eitb.eus, afortunadamente, "no ha habido ningún caso positivo de COVID-19 entre los acogidos", pero sí que han estado el aislamiento por razones de seguridad.
Aun así, "muchas de las personas refugiadas tienen dificultades para entender las medidas adoptadas (por el idioma, entre otras cosas) para hacer frente a la pandemia", ha manifestado Ana Elena Altuna por su parte.
La miembro de Ongi Etorri Errefuxiatuak ha criticado que las instituciones tendrían que haber hecho “un mayor esfuerzo” para dar a todos la oportunidad de adaptarse a la situación. Ahora, con el fin del estado de alarma el 21 de junio, "se verá cómo evoluciona su situación", concluye Altuna.
La directora de CEAR-Euskadi advierte de que muchos de ellos no van a poder volver a sus países, porque el estado de alarma sigue en activo en algunos casos y por la violencia que sufren en otros. Por ello, pide a las instituciones que se les autorice la residencia, "aunque sea por razones humanitarias".
Este sábado, 20 de junio, se celebra el Día Mundial de las Personas Refugiadas. Con este motivo, se han organizado manifestaciones en Bilbao, San Sebastián, Vitoria-Gasteiz y Pamplona.
Datos de Euskadi
Según el Ministerio de Interior, 4826 personas solicitaron asilo el año pasado en Euskadi; 3395 de ellas en Bizkaia, 891 en Álava y 540 en Gipuzkoa. Se triplica la cifra si la comparamos con la situación de 2018, año en el que se registraron en la Comunidad Autónoma Vasca 1595 solicitudes.
Del total de las peticiones de asilo presentadas en 2019, CEAR-Euskadi acompañó casi la mitad (2328) y las principales nacionalidades solicitantes fueron Venezuela, Nicaragua, Colombia y Honduras, por ese orden.
La tendencia se mantiene en el 2020. A pesar de que, como consecuencia de la COVID-19, se han cerrado las fronteras y los trámites de asilo se han detenido durante el confinamiento, durante los primeros 5 meses del año se han registrado 1124 solicitudes de asilo en la Comunidad Autónoma Vasca: 688 en Bizkaia, 298 en Álava y 138 en Gipuzkoa.
También se mantiene el perfil de las principales nacionalidades solicitantes, la mayoría procedentes de Latinoamérica y jóvenes, con edades comprendidas entre los 18 y los 35 años. No hay datos desagregados por sexos, pero generalmente los porcentajes son bastante similares, incluso un poco menor el porcentaje de mujeres que de hombres que solicitan asilo.
Situación laboral complicada
Muchas personas solicitantes que se encontraban trabajando cuando comenzó el estado de alarma han perdido sus empleos, sobre todo en el ámbito de servicios y cuidados. La situación de las trabajadoras del hogar es especialmente vulnerable. Se trata de uno de los sectores laborales más desprotegidos y con mayor proporción de trabajadoras extranjeras, muchas en situación irregular, lo que implica también mayor exposición y menores medidas de prevención ante el coronavirus.
Durante el estado de alarma, las dependencias policiales en las que las personas solicitantes de asilo renuevan sus autorizaciones de trabajo han estado cerradas.
Aunque el Gobierno español ha establecido que todas las autorizaciones siguen en vigor durante el estado de alarma, Patricia Bárcena lamenta que hay empresas que estiman que es un riesgo contratar y dar de alta en la Seguridad Social a alguien con su autorización de trabajo pendiente de renovación. "La administración valida los documentos, pero hay riesgo de falsificación y eso genera desconfianza entre los empresarios", explica. Actualmente no cuentan con recursos para mantenerse en estos momentos de recesión.
Las formaciones que estaban recibiendo muchas de las personas que atiende CEAR-Euskadi también se han visto interrumpidas, sobre todo las ocupacionales, ya que no tienen alternativa online y se paralizan, truncándose así sus proyectos profesionales.
Te puede interesar
Los campamentos de la CAV tendrán que firmar una "declaración responsable" sobre su actividad
El Gobierno Vasco, las tres diputaciones forales y la Asociación de Municipios Vascos (EUDEL) están preparando un nuevo protocolo en materia de campamentos y albergues, tras lo ocurrido en el campamento de Bernedo.
El Gobierno español ordena medidas preventivas contra la gripe aviar
Las medidas, que afectarán a las aves de corral y criaderos en zonas concretas de riesgo y vigilancia, estarán en vigor a partir del 10 de noviembre. En la CAV no hay zonas de este tipo, pero sí en Navarra. En cualquier caso, las autoridades han pedido actuar con diligencia ante el virus procedente de Europa para evitar los daños que puedan acarrear los contagios y la propagación del virus.
La incidencia de la gripe se "está atenuando" en Bizkaia gracias a la vacunación
Osakidetza ha vacunado contra esta enfermedad respiratoria a 417 744 personas, un 11 % más que el año pasado.
Vueling deberá indemnizar a una mujer con esclerosis múltiple a la que no permitió embarcar su moto adaptada
La mujer presentó una demanda a la compañía aérea por unos hechos ocurridos en diciembre de 2021, en el vuelo de vuelta Sevilla-Bilbao que operaba Vueling. La demandante, diagnosticada de esclerosis múltiple, tiene limitaciones en la movilidad y viaja con una moto.
¿Qué protocolos se activan cuando un centro escolar sospecha que puede haber un caso de acoso?
522 alumnos fueron víctimas de acoso escolar el pasado curso en la CAV. Detrás de cada número hay una historia de miedo, silencio y superación. Hoy, en el Día Internacional contra el bullying, los centros refuerzan su compromiso para detectar y frenar a tiempo cualquier señal de violencia.
El 23 % de los 2.263 protocolos abiertos en la CAV se confirman como acoso escolar
La consejera de Educacion, Begoña Pedrosa, ha señalado que tanto los casos detectados en el curso 2024-25 (522) como el aumento de los protocolos abiertos (364 más que el curso precedente) reflejan "más sensibilización, más detección temprana y más confianza en los procedimientos" por parte de la comunidad educativa.
Botadura de la nao San Juan, en directo
Sigue en directo desde Albaola Itsas Kultur Faktoria (Pasai San Pedro), la botadura de la nao San Juan, un acontecimiento que marcará un hito en la historia del patrimonio marítimo mundial.
Los jóvenes beben y fuman menos que nunca, pero los vascos lideran el consumo de cannabis
El último informe ESTUDES ha constatado que el consumo de alcohol, tabaco y cannabis entre los adolescentes de Euskadi ha caído a los niveles más bajos de los últimos 25 años. Sin embargo, Euskadi encabeza el consumo de cannabis entre menores de 14 a 18 años y registra también la mayor tasa de borracheras del Estado.
Será noticia: Día contra el acoso escolar, Cumbre del Clima COP30 y aviso amarillo en la costa
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La IA, nueva arma para el bullying: “Tenemos que educar también en educación digital"
En el último año han crecido los casos de ciberbullying y el uso de la inteligencia artificial para llevarlos a cabo, según varios estudios. La IA se utiliza principalmente para crear vÍdeos falsos a partir de la manipulación de una foto, vÍdeo o audio de un compañero/a, y se difunden a través de las redes sociales. Mikel Cerezo, educador social y experto en adicciones señala que ahora la difusión puede ser "mucho mayor que hace unos años", Y que las consecuencias pueden ser devastadoras.