Las claves de la ley Celaá
El Gobierno español ha aprobado este viernes en la Comisión de Educación y Formación Profesional del Congreso el dictamen de la Ponencia sobre la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE), también conocida como 'Ley Celaá', con los votos a favor de PSOE, Unidas Podemos, ERC, PNV y Más País.
La representante de EH Bildu, se ha ausentado de la sala antes de terminar la sesión, mientras que PP, Vox y Ciudadanos han votado en contra.
El apoyo conseguido este viernes en la comisión, no sería suficiente para el Ejecutivo en el Pleno del Congreso de la próxima semana, en donde el dictamen será de nuevo debatido y deberá ser ratificado por mayoría absoluta (176 diputados), ya que se trata de una reforma de una ley orgánica, y continuar su tramitación en el Senado.
El dictamen recoge algunas de las enmiendas aprobadas en las últimas semanas y que han generado fuertes críticas entre la oposición, como es el caso de la supresión de la referencia al castellano como lengua oficial del Estado en educación, así como la consideración del castellano y las lenguas cooficiales como lenguas vehiculares, cuestión que ha suscitado una gran polémica.
De hecho, PP, Cs y Vox ya han anunciado que llevarán esta Ley al Tribunal Constitucional (TC) si es apoyada por la mayoría absoluta de la Cámara baja.
Estas las nuevas claves de la 'Ley Celaá':
1- CASTELLANO: Se garantizará el derecho de los alumnos a recibir enseñanzas en castellano y en las demás lenguas cooficiales en sus respectivos territorios.
2- LENGUA PROPIA: Las comunidades que posean una lengua propia con carácter oficial podrán establecer exenciones de cursar o evaluar en la materia de Lengua propia y Literatura.
3- SEPARACIÓN DE ALUMNOS POR SEXO: Los centros sostenidos parcial o totalmente con fondos públicos no separarán al alumnado por sexo y desarrollarán el principio de coeducación en todas las etapas educativas.
4- IGUALDAD DE GÉNERO: Las administraciones impulsarán el incremento de alumnas en el ámbito de enseñanza de ciencias, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas, y en las enseñanzas FP con menos demanda femenina. De la misma manera, se impulsará la presencia de alumnos en los estudios con más matrículas femeninas.
5- RELIGIÓN: Oferta obligatoria, elimina la obligación de cursar una materia alternativa y la nota no contará para procesos de acceso universitario o a becas.
6- VALORES CÍVICOS Y ÉTICOS: Se estudiará en Primaria y Secundaria, con especial atención al respeto de los Derechos Humanos y de la Infancia y a la igualdad.
7- CURRÍCULO: Los contenidos básicos de las enseñanzas mínimas fijados por el Ministerio no afectarán a más del 50 % de los horarios para las comunidades con lengua cooficial ni del 60 % para el resto.
8- EDUCACIÓN ESPECIAL: En diez años los centros ordinarios deberán tener recursos para atender alumnado con discapacidad. Las administraciones prestarán apoyo a los centros de Educación Especial para alumnos que requieren atención muy especializada.
9- EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL: Se fomentará de manera transversal la educación para la salud, incluida la afectivo-sexual, desde primaria.
10- HISTORIA DE LA DEMOCRACIA: Los alumnos deberán adquirir un conocimiento profundo de la historia de la democracia en España. Deberá plantearse desde una perspectiva de género.
11- DEFENSA DEL PLANETA: Fortalecer las capacidades afectivas del alumno en sus relaciones con el planeta.
12- ADMISIÓN DE ALUMNOS: Cuando no existan plazas suficientes, los criterios prioritarios para el proceso de admisión serán la existencia de hermanos matriculados en el centro, la proximidad del domicilio o del lugar del trabajo de alguno de los progenitores y la renta per cápita familiar. Después, se tendrá en cuenta el ser famili numerosau otras circunstancias.
13- COMISIONES DE ADMISIÓN: Cuando la demanda supere la oferta, las administraciones educativas podrán constituir comisiones de garantías de admisión. Velarán por la presencia equilibrada del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y del alumnado que esté en una situación socioeconómica desfavorecida entre los centros sostenidos con fondos públicos.
14- ELIMINAR CUOTAS EN CONCERTADOS: Los centros concertados no podrán recibir cuotas de las familias por las enseñanzas de carácter gratuito. Tampoco podrán imponer a las familias la obligación de hacer aportaciones a fundaciones o asociaciones, ni establecer servicios obligatorios asociados a la enseñanza que requieran una aportación económica.
15- SUELO PÚBLICO: Incremento progresivo de puestos escolares en la red pública. Los municipios cooperarán en la obtención de los solares necesarios para construir centros públicos.
16- PLAZAS EN INFANTIL: Se incrementará progresivamente la oferta de plazas públicas en el primer ciclo infantil, de 0 a 3 años. El segundo ciclo infantil será gratuito, y las administraciones garantizarán una oferta suficiente de plazas en centros públicos y concertarán con centros privados. En el plazo de un año desde la entrada en vigor de la ley, se elaborará un plan de ocho años para la extensión del primer ciclo de infantil hacia una oferta pública suficiente.
17- REPETICIÓN DE CURSO: Los alumnos pasarán de curso si el equipo docente considera que las materias no superadas le permiten seguir con éxito el curso siguiente. La permanencia en el mismo curso se considerará excepcional, el alumno solo podrá repetir dos veces como máximo a lo largo de la enseñanza obligatoria y una vez por curso.
18- CERTIFICACIÓN EN SECUNDARIA: Los alumnos recibirán al concluir ESO una certificación oficial con los años cursados y el nivel de las competencias.
19- BACHILLERATO: Se podrá hacer en tres años y también se contempla la posibilidad de que el equipo docente decida la obtención del título por el alumno que haya superado las materias salvo una.
20- EDUCACIÓN PARA ADULTOS: Además de los mayores de 18, se podrán incorporar a la educación para personas adultas los mayores de 16 que tengan un contrato laboral que les impide acudir a los centros en el horario ordinario y los que sean deportistas de alto rendimiento.
21- CAMBIO DE PUESTO DE DOCENTES: Los funcionarios docentes que muestren una falta de condiciones para ocupar un puesto docente o una falta de rendimiento que no comporte inhibición podrán ser relevados de su puesto y realizar otras tareas que no requieran la atención directa con el alumnado.
22- ALUMNOS SIN CUALIFICACIÓN: Las Administraciones podrán organizar programas formativos para mayores de 17 años sin cualificación, para permitirles un título de Formación Profesional o certificación académica.
23- INSPECTORES: La fase de concurso valorará la trayectoria profesional del candidato y sus méritos, mientras que la fase de oposición será una valoración de capacidades y no una prueba.
24- DIGITALIZACIÓN: Desarrollo de la competencia digital de los estudiantes en todas las etapas educativas.
25- ESCUELA RURAL: Se garantiza un puesto gratuito en Primaria en el propio municipio del alumno que, en el caso de trasladarse a la zona escolar más próxima, será minimizando el desplazamiento.
26- PLAN ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA: El Ministerios de Educación y las comunidades autónomas definirán un modelo de plan de contingencia para dar continuidad a la actividad educativa.
Más noticias sobre sociedad
Joxe Azurmendi, incansable activista en favor del euskera y la cultura vasca
Nacido en Zegama, Azurmendi ha sido miembro activo del grupo Jakin desde que la revista nació por segunda vez tras la prohibición franquista. Y también colaboró con otras instituciones en la normalización del euskera, la cultura y la pacificación.
Pradales defiende que EHU debe "seguir jugando un rol fundamental en la democratización de los saberes"
El lehendakari Imanol Pradales ha inaugurado en San Sebastián la 44 edición de los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco (EHU), en una ceremonia en la que la directora general del Museo Guggenheim Bilbao, Miren Arzalluz, ha impartido la lección magistral bajo el título '"rte sin fronteras. Superando límites, explorando lenguajes".
¿Qué pasa con nuestros datos personales cuando nos hospedamos en un hotel?
Por seguridad, los establecimientos hoteleros están obligados a recopilar cierta información y compartirla con la Ertzaintza, pero hay límites claros que no pueden sobrepasar. Por ejemplo, no tienen derecho a fotocopiar o escanear nuestro DNI.
Muere a los 84 años Joxe Azurmendi, filósofo y pensador de Zegama
Desde Jakin se han mostrado convencidos de que la "catarata de pensamiento" que emprendió "tiene aún por delante un camino próspero". Esta histórica revista ha destacado que el pensamiento de Azurmendi resultó clave en la renovación y fomento del euskera y la cultura vasca en los años 60 y 70 del siglo pasado.
Un incendio con una velocidad de propagación nunca vista en Cataluña causa la muerte de dos personas
El virulento incendio forestal desatado ayer en Lleida, con dos muertos y catalogado de "sexta generación", superó la capacidad de extinción de los Bomberos y dejó registros nunca vistos en Cataluña: un pirocúmulo de 17 kilómetros y una velocidad de propagación de 28 kilómetros por hora, que en poco tiempo arrasó 5300 hectáreas.
Concentración de repulsa en San Sebastián por la agresión sexual denunciada el domingo
La diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza y el alcalde donostiarra, Eneko Goia, han condenado la agresión sufrida por una mujer el pasado sábado en San Sebastián, en una concentración silenciosa celebrada en la ciudad con la participación de otras autoridades y cargos públicos de todos los partidos.

Salud realiza una evaluación en ambulatorios de Euskadi para buscar alternativas a los problemas de climatización
Desde el Departamento de Salud del Gobierno vasco, han iniciado una evaluación de todos los centros de salud para determinar qué soluciones pueden implementarse allí donde no sea posible una climatización completa.
Las enfermedades de transmisión sexual se duplican en 2024 en Euskadi mientras el VIH se mantiene “constante” desde 2020
Según recoge la Memoria 2024 del Plan del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual elaborado por el Gobierno Vasco, el pasado año se detectaron 5305 casos de clamidia, gonorrea y sífilis.

Investigan a una mujer por la muerte violenta de un hombre en Bilbao el 1 de abril
Todavía no ha sido localizada para declarar ante el juez. El forense detectó signos claros de asfixia en el cadáver.
Realizan en la playa de Karraspio un doble simulacro: el de rescates marítimos y el de vertidos contaminantes
Gobierno Vasco y Diputación Foral ensayan con éxito su coordinación en el simulacro anual de emergencias en los arenales de Bizkaia. La playa de Karraspio (Mendexa) ha sido el escenario elegido para poner a prueba los protocolos de actuación ante incidentes como rescates marítimos y vertidos contaminantes.