Las claves de la ley Celaá
El Gobierno español ha aprobado este viernes en la Comisión de Educación y Formación Profesional del Congreso el dictamen de la Ponencia sobre la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE), también conocida como 'Ley Celaá', con los votos a favor de PSOE, Unidas Podemos, ERC, PNV y Más País.
La representante de EH Bildu, se ha ausentado de la sala antes de terminar la sesión, mientras que PP, Vox y Ciudadanos han votado en contra.
El apoyo conseguido este viernes en la comisión, no sería suficiente para el Ejecutivo en el Pleno del Congreso de la próxima semana, en donde el dictamen será de nuevo debatido y deberá ser ratificado por mayoría absoluta (176 diputados), ya que se trata de una reforma de una ley orgánica, y continuar su tramitación en el Senado.
El dictamen recoge algunas de las enmiendas aprobadas en las últimas semanas y que han generado fuertes críticas entre la oposición, como es el caso de la supresión de la referencia al castellano como lengua oficial del Estado en educación, así como la consideración del castellano y las lenguas cooficiales como lenguas vehiculares, cuestión que ha suscitado una gran polémica.
De hecho, PP, Cs y Vox ya han anunciado que llevarán esta Ley al Tribunal Constitucional (TC) si es apoyada por la mayoría absoluta de la Cámara baja.
Estas las nuevas claves de la 'Ley Celaá':
1- CASTELLANO: Se garantizará el derecho de los alumnos a recibir enseñanzas en castellano y en las demás lenguas cooficiales en sus respectivos territorios.
2- LENGUA PROPIA: Las comunidades que posean una lengua propia con carácter oficial podrán establecer exenciones de cursar o evaluar en la materia de Lengua propia y Literatura.
3- SEPARACIÓN DE ALUMNOS POR SEXO: Los centros sostenidos parcial o totalmente con fondos públicos no separarán al alumnado por sexo y desarrollarán el principio de coeducación en todas las etapas educativas.
4- IGUALDAD DE GÉNERO: Las administraciones impulsarán el incremento de alumnas en el ámbito de enseñanza de ciencias, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas, y en las enseñanzas FP con menos demanda femenina. De la misma manera, se impulsará la presencia de alumnos en los estudios con más matrículas femeninas.
5- RELIGIÓN: Oferta obligatoria, elimina la obligación de cursar una materia alternativa y la nota no contará para procesos de acceso universitario o a becas.
6- VALORES CÍVICOS Y ÉTICOS: Se estudiará en Primaria y Secundaria, con especial atención al respeto de los Derechos Humanos y de la Infancia y a la igualdad.
7- CURRÍCULO: Los contenidos básicos de las enseñanzas mínimas fijados por el Ministerio no afectarán a más del 50 % de los horarios para las comunidades con lengua cooficial ni del 60 % para el resto.
8- EDUCACIÓN ESPECIAL: En diez años los centros ordinarios deberán tener recursos para atender alumnado con discapacidad. Las administraciones prestarán apoyo a los centros de Educación Especial para alumnos que requieren atención muy especializada.
9- EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL: Se fomentará de manera transversal la educación para la salud, incluida la afectivo-sexual, desde primaria.
10- HISTORIA DE LA DEMOCRACIA: Los alumnos deberán adquirir un conocimiento profundo de la historia de la democracia en España. Deberá plantearse desde una perspectiva de género.
11- DEFENSA DEL PLANETA: Fortalecer las capacidades afectivas del alumno en sus relaciones con el planeta.
12- ADMISIÓN DE ALUMNOS: Cuando no existan plazas suficientes, los criterios prioritarios para el proceso de admisión serán la existencia de hermanos matriculados en el centro, la proximidad del domicilio o del lugar del trabajo de alguno de los progenitores y la renta per cápita familiar. Después, se tendrá en cuenta el ser famili numerosau otras circunstancias.
13- COMISIONES DE ADMISIÓN: Cuando la demanda supere la oferta, las administraciones educativas podrán constituir comisiones de garantías de admisión. Velarán por la presencia equilibrada del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y del alumnado que esté en una situación socioeconómica desfavorecida entre los centros sostenidos con fondos públicos.
14- ELIMINAR CUOTAS EN CONCERTADOS: Los centros concertados no podrán recibir cuotas de las familias por las enseñanzas de carácter gratuito. Tampoco podrán imponer a las familias la obligación de hacer aportaciones a fundaciones o asociaciones, ni establecer servicios obligatorios asociados a la enseñanza que requieran una aportación económica.
15- SUELO PÚBLICO: Incremento progresivo de puestos escolares en la red pública. Los municipios cooperarán en la obtención de los solares necesarios para construir centros públicos.
16- PLAZAS EN INFANTIL: Se incrementará progresivamente la oferta de plazas públicas en el primer ciclo infantil, de 0 a 3 años. El segundo ciclo infantil será gratuito, y las administraciones garantizarán una oferta suficiente de plazas en centros públicos y concertarán con centros privados. En el plazo de un año desde la entrada en vigor de la ley, se elaborará un plan de ocho años para la extensión del primer ciclo de infantil hacia una oferta pública suficiente.
17- REPETICIÓN DE CURSO: Los alumnos pasarán de curso si el equipo docente considera que las materias no superadas le permiten seguir con éxito el curso siguiente. La permanencia en el mismo curso se considerará excepcional, el alumno solo podrá repetir dos veces como máximo a lo largo de la enseñanza obligatoria y una vez por curso.
18- CERTIFICACIÓN EN SECUNDARIA: Los alumnos recibirán al concluir ESO una certificación oficial con los años cursados y el nivel de las competencias.
19- BACHILLERATO: Se podrá hacer en tres años y también se contempla la posibilidad de que el equipo docente decida la obtención del título por el alumno que haya superado las materias salvo una.
20- EDUCACIÓN PARA ADULTOS: Además de los mayores de 18, se podrán incorporar a la educación para personas adultas los mayores de 16 que tengan un contrato laboral que les impide acudir a los centros en el horario ordinario y los que sean deportistas de alto rendimiento.
21- CAMBIO DE PUESTO DE DOCENTES: Los funcionarios docentes que muestren una falta de condiciones para ocupar un puesto docente o una falta de rendimiento que no comporte inhibición podrán ser relevados de su puesto y realizar otras tareas que no requieran la atención directa con el alumnado.
22- ALUMNOS SIN CUALIFICACIÓN: Las Administraciones podrán organizar programas formativos para mayores de 17 años sin cualificación, para permitirles un título de Formación Profesional o certificación académica.
23- INSPECTORES: La fase de concurso valorará la trayectoria profesional del candidato y sus méritos, mientras que la fase de oposición será una valoración de capacidades y no una prueba.
24- DIGITALIZACIÓN: Desarrollo de la competencia digital de los estudiantes en todas las etapas educativas.
25- ESCUELA RURAL: Se garantiza un puesto gratuito en Primaria en el propio municipio del alumno que, en el caso de trasladarse a la zona escolar más próxima, será minimizando el desplazamiento.
26- PLAN ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA: El Ministerios de Educación y las comunidades autónomas definirán un modelo de plan de contingencia para dar continuidad a la actividad educativa.
Más noticias sobre sociedad
Los incendios forestales de agosto arrasan ya más de 350 000 hectáreas
Todavía hay una veintena de focos activos en Castilla León, Galicia y Extremadura, y el viento complica las tareas de extinción en varios puntos. Mientras tanto, la lluvia caída en las últimas horas en el norte de León está contribuyendo a controlar las llamas en el entorno de los Picos de Europa. Por otra parte, los efectivos terrestres llegados desde Euskadi regresan ya a casa.
La quinta noche de Aste Nagusia de Bilbao se salda con 11 detenciones, una de ellas por agresión a sanitarios
La mayoría están relacionadas con hurtos y robos con violencia, aunque también se ha arrestado a un hombre por realizar tocamientos a una mujer.
Así ha sido el quinto encierro del Pilón de Falces
El quinto encierro de Pilón ha durado un minuto y y once segundo, el segundo encierro más largo hasta la fecha, y lo han protagonizado los toros de Eulogio Mateo de Cárcar, que han dejado varias caídas y tropezones.
Esta tarde arranca la Operación Retorno en las carreteras vascas
El dispositivo especial se activará a las 15:00 horas. El Gobierno Vasco prevé que las fechas más críticas sean los dos últimos fines de semana largos de agosto, de jueves a domingo, es decir, del 21 al 24 y del 28 al 31, ya que en los últimos años la vuelta de vacaciones se realiza de forma más escalonada.
El grupo Mocedades vuelve a la Aste Nagusia de Bilbao 24 años después
Acompañado por la Bilbao Orkestra Sinfonikoa (BOS) ha actuado este miércoles en el escenario de Abandoibarra.
La lluvia complica la circulación: provoca múltiples accidentes y cortes de carril
Las incidencias más destacadas se han registrado a primera hora en Erandio, a la altura del Txorierri, donde las retenciones también han afectado a puntos como La Avanzada y el puente de Rontegi. Además, en Usurbil, en la AP-8 se han producido importantes problemas. Sobre las 09:00 horas se ha restablecido la situación en estos puntos.
Aviso amarillo por precipitaciones intensas hasta el mediodía en Bizkaia y Gipuzkoa
En Navarra el aviso amarillo por precipitaciones intensas permanecerá activo hasta las 15:00 horas. Según datos facilitados por Euskalmet, es en el este de Gipuzkoa donde más ha llovido. En concreto, en 24 horas se han acumulado 64 litros por metro cuadrado en Oiartzun y más de 60 litros en Behobia.
Cinco días después del incendio, los vecinos de San Vicente de Leira (Ourense) han podido volver a la localidad
En San Vicente de Leira el fuego ha causado estragos. El 80 % de las casas de la localidad han están calcinadas. EITB ha acompañado a algunos vecinos han vuelto hoy al pueblo.
La concejala de Seguridad asegura que la Policía seguirá actuando contra los campamentos de manteros
Amaia Arregi, concejala de Seguridad del Ayuntamiento de Bilbao, se ha referido al desmantelamiento del campamento donde vendedores ambulantes llegan de fuera de la capital pasaban la noche, y recalca las quejas de vecinos y comerciantes, así como la prohibición de montar una tienda de campaña en la calle.
Investigan en Colombia la muerte a puñaladas de un vitoriano
Algunas fuentes apuntan a un posible robo, mientras que las autoridades locales no descartan que los hechos guarden relación con el consumo de estupefacientes.