Mascarillas FFP2: ¿Cuándo utilizarlas, cuáles son sus ventajas y desventajas?
La pandemia de la covid-19 cumple en breve un año, y las mascarillas vuelven a situarse en el centro del debate, sobre todo ante el avance de variantes más contagiosas (como la británica y la sudafricana) y ante la incesante escalada en el número de positivos. Amplios sectores de la comunidad científica han recomendado el uso de las mascarillas FFP2 en interiores.
Precisamente, varios países europeos, como Austria y Alemania, han establecido su uso obligatorio en tiendas y transporte público. El Gobierno francés actualizó ayer su política sobre la venta de mascarillas y ha limitado el uso de mascarillas no sanitarias con una capacidad de filtrado de partículas menor al 90 %. Es decir, el Ejecutivo considera mascarillas protectoras las de uso quirúrgico o equivalentes y la FFP2 y FFP3 sin válvula.
En el Estado español, Sanidad sigue recomendando la mascarilla higiénica para la población sana y reserva las FFP2 para profesionales en contacto con el virus y colectivos vulnerables bajo prescripción médica. No obstante, varias comunidades autónomas, como Galicia, han avanzado que pedirán al gobierno de Sánchez "directrices claras" para obligar al uso de las mascarillas FFP2 en determinados contextos, como en el transporte público.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, aseguró ayer que las mascarillas higiénicas que se venden en el Estado español cuentan con una protección de alrededor del 90 % y que, incluso, es mayor que las disponibles en otros países europeos.
¿Por qué protegen más?
Las mascarillas autofiltrantes de tipo FFP (hay tres niveles, según su eficacia de filtración bacteriana: FFP1, FFP2 y FFP3) son Equipos de Protección Individual (EPI) y deben cumplir la normativa UNE-EN 149. Por sus características, se venden en farmacias y establecimientos especializados y pueden usarse durante 6-8 horas. Desde enero de 2021, solo pueden comercializarse en el Estado español aquellas con marcado CE (las KN95, equivalentes a las FFP2 pero con nomenclatura china, por tanto, no pueden venderse).
Las FFP2 deben tener una eficacia de filtración de entre el 95 y el 98 % (se considera eficacia media), es decir, ante bacterias de tres o cuatro micras, deberían parar la inmensa mayoría de ellas. Crean una barrera entre un riesgo potencial y la persona usuaria, filtrando el aire inhalado y evitando la entrada de partículas contaminantes.
El problema es que los aerosoles del virus pueden medir desde las 0,3 micras a las tres micras. En espacios abiertos y ventilados, los aerosoles se dispersan y lo más probable es que, manteniendo la distancia, lo único que nos lleguen sean las partículas más grandes, de las que nos protegen la mayoría de las mascarillas.
En interiores, la situación cambia ya que los aerosoles se concentran. Por tanto, cuanta mayor eficacia filtradora tenga nuestra mascarilla más protegidos/as estaremos ante el virus.
Además, las FFP2 se suelen ajustar muy bien a la cara, y los aerosoles tienen más difícil atravesarla. No ocurre lo mismo con cubrebocas que no tan estancos o con aquellas mascarillas mal colocadas, ya que los aerosoles pueden "colarse" por los laterales o las rendijas.

Las mascarillas FFP2 suelen ser más caras que el resto. Foto: EFE
Respirabilidad, uno de los "pero"s
Además del índice de protección, las mascarillas homologadas deben cumplir otro requisito: medir su respirabilidad. Este índice es un indicador de comodidad de uso, y se mide como presión diferencial. Es decir, se refiere a la fuerza que tenemos que hacer para que el aire de fuera nos llegue. Cuanto más fuerza, más alto es el índice, o dicho de otra forma, cuanto más fácil sea respirar con la mascarilla, más bajo será ese índice.
En general, todas las mascarillas tienen que tener un índice inferior a 60 Pa/cm2. En las quirúrgicas debe ser inferior al 29,4 Pa/cm2 y en las higiénicas puede llegar hasta el 60 Pa/cm2. Las FFP2 suelen tener un índice de respirabilidad alto, por lo que cuesta más respirar con ellas.
Otra de las desventajas es el precio, frente a los 0,72 euros que pueden costar las quirúrgicas o los 0,40 de las higiénicas desechables, las FFP2 pueden costar desde 1,30 euros hasta 4.
Por último, cabe señalar que hacer su uso obligatorio para toda la población podría conllevar problemas de producción. Un posible desabastecimiento podría acarrear que colectivos sanitarios que realmente las necesiten puedan quedarse sin ellas.
Te puede interesar
La nao San Juan emerge en la bahía de Pasaia para hacer historia
Aún no han concluido todo el trabajo, pues todavía faltan por colocar los mástiles, las telas y otros detalles. La intención es que en 2027 pueda zarpar y realizar la travesía transoceánica hacia aguas de Canadá similar a la que realizaban en su día los tripulantes vascos.
Emocionante botadura de la nao San Juan en Pasaia
Después de ser bautizada con sidra, la nao San Juan navega ya en aguas de la bahía de Pasaia. Autoridades y centenares de curiosos no han querido perderse el histórico momento.
Importantes retenciones en la BI-30, a la altura de Sondika, y en la A-8, a la altura de Arrigorriaga
La circulación se está viendo afectada este viernes por la tarde en estos dos puntos de la red viaria vasca, debido a sendos accidentes de tráfico.
Anulan una OPE de la Diputación de Bizkaia por pedir euskera en la mayoría de las plazas
Un juez ha anulado la convocatoria al estimar desproporcionado el requisito del perfil lingüístico de euskera exigido en 18 de las 20 plazas de Técnico Superior de Integración Social, dado que los usuarios del servicio se comunican mayoritariamente el castellano
Arranca la Gran Recogida de otoño de los Bancos de Alimentos
El objetivo de los bancos de alimentos es llenar los almacenes que están casi vacíos de alimentos y otros productos para ayudar a las familias que más lo necesitan. Los productos que más se necesitan son el aceite, los alimentos infantiles, las conservas de pescado, el tomate frito o triturado y los productos para el desayuno. Los Bancos de Alimentos también solicitan productos de limpieza e higiene personal.
San Sebastián y Vitoria tendrán acceso al historial delictivo de personas detenidas
Se trata de una medida que busca combatir la reincidencia y reforzar la seguridad. Los agentes de la Policía Local tendrán conocimiento de los antecedentes directamente en los archivos del Ministerio de Justicia.
"Construir la nao San Juan no ha sido difícil, la dificultad ha radicado en la construcción de Albaola"
Xabier Agote, responsable de Albaola Itsas Kultur Faktoria, ha señalado que Albaola es "el contexto necesario para abordar un proyecto de estas dimensiones". "No solo hemos construido un barco de madera importante, sino que hemos recuperado el conocimiento perdido", ha añadido.
Así afectará la Behobia-San Sebastián al tráfico
San Sebastián tendrá diversas afectaciones con motivo de la celebración de la conocida carrera popular este próximo domingo. Por ello, el Ayuntamiento recomienda a la ciudadanía utilizar el transporte público.
Será noticia: Botadura de la nao San Juan, situación de los anguleros de Euskadi y sesión de control en el Parlamento Vasco
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Osakidetza cierra hoy el centro de vacunación de La Casilla al frenarse el repunte de gripe en Bizkaia
La curva de contagios se ha estabilizado gracias al esfuerzo de vacunación y al alto nivel de inmunización. Más de 447.000 personas se han vacunado en las últimas semanas en la CAV, lo que permite cerrar el vacunodromo de Bilbao, tal y como estaba previsto.