8 de marzo
Guardar
Quitar de mi lista

Emakunde centra su campaña del 8M en visibilizar y repartir las tareas de cuidado

A través de la pregunta "¿Quién cuida?", la campaña pretende impulsar la reflexión sobre la importancia fundamental del cuidado para el sostenimiento de la vida.
18:00 - 20:00
Emakunde pone el foco en la corresponsabilidad sobre los cuidados el 8M

"¿Quién cuida? Hagámoslo visible. Hagamos nuestra parte". Este es el lema elegido este año por Emakunde para su campaña del 8 de Marzo, Día Internacional de las Mujeres, que ha sido presentada hoy por la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, y la directora de Emakunde, Izaskun Landaida.

El objetivo de la misma es visibilizar, valorar y repartir las tareas de cuidado entre mujeres y hombres, y entre las instituciones y la sociedad en su conjunto.

La consejera ha destacado que la pandemia que estamos viviendo ha dejado "más en evidencia que nunca la importancia fundamental de las labores de cuidado para el sostenimiento de la vida" y ha remarcado la necesidad de "comprometernos con el cuidado", tanto los hombres como las mujeres, tanto las instituciones como la sociedad en general.

Artolazabal, asimismo, ha destacado el compromiso del Gobierno Vasco con el cuidado corresponsable señalando algunos ejemplos como "los permisos parentales iguales e intransferibles, una medida pionera en el Estado; las ayudas a la conciliación y a la contratación de profesionales para el cuidado; el refuerzo de cuidados institucionales, tanto sociales, sanitarios como educativos a lo largo de todo el ciclo vital, incluyendo el apoyo a personas cuidadoras; el impulso a la realización de planes de conciliación y de planes de igualdad en las empresas; la estrategia vasca contra la brecha salarial; o, muy especialmente, la modificación en trámite parlamentario de la Ley para la igualdad".

Por su parte, la directora de Emakunde ha destacado tres aspectos relacionados con el cuidado: su importancia, "vital para nuestra supervivencia y para el funcionamiento de la sociedad" tal y como ha quedado más evidente que nunca durante la pandemia; su invisibilidad, una idea reforzada en el planteamiento gráfico de la campaña que muestra elementos relacionados con el cuidado sin que aparezcan personas; y su reparto desigual entre mujeres y hombres, "una distribución desigual que refuerza la desventaja socioeconómica de las mujeres, dado que limita su acceso a la educación, a la salud, al empleo remunerado, así como a su participación en la vida pública y cultural".

Landaida ha recordado que la necesidad de poner el cuidado en el centro es una de las grandes reivindicaciones del feminismo, y, asimismo, la necesidad de valorar los cuidados y repartirlos equitativamente son objetivos recogidos en distintos marcos programáticos como la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible impulsado por la ONU o el propio Plan de Igualdad de Mujeres y Hombres de la CAV, entre otros.

La campaña cuenta con cartelería (que se ha enviado a instituciones, centros escolares, de salud...), cuñas de radio, banners y un spot y se desarrollará entre el 24 de febrero y el 9 de marzo en soportes exteriores, medios de comunicación y redes sociales. Asimismo, en las redes sociales se invitará a la ciudadanía a participar utilizando el hashtag #CuidadosVisibles #ZaintzakAgerian

Te puede interesar

Gran recogida de alimentos
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Arranca la Gran Recogida de otoño de los Bancos de Alimentos

El objetivo de los bancos de alimentos es llenar los almacenes que están casi vacíos de alimentos y otros productos para ayudar a las familias que más lo necesitan. Los productos que más se necesitan son el aceite, los alimentos infantiles, las conservas de pescado, el tomate frito o triturado y los productos para el desayuno. Los Bancos de Alimentos también solicitan productos de limpieza e higiene personal.

En el siglo XVI Pasaia (Gipuzkoa) era un centro clave de la industria naval vasca, donde se fabricaban buques mercantes, pesqueros y de guerra. El San Juan fue uno de los muchos barcos balleneros construidos en aquellos astilleros
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

La nao San Juan: el ballenero vasco que renació de las aguas del Atlántico

El barco ballenero San Juan fue uno de los muchos que se construyeron durante el siglo XVI en Pasaia, centro clave de la industria naval vasca. En la primavera de 1565 se hundió frente a la costa canadiense y permaneció olvidado bajo el mar durante más de 400 años. Su hallazgo en 1978 revela una historia apasionante sobre el comercio y la herencia marítima vasca. Tras 12 años de trabajos, el astillero Albaola de Pasaia botará esta tarde una réplica de esta 'joya' vasca.

Cargar más
Publicidad
X