La ley de eutanasia entra en vigor en Euskadi y Navarra
La ley que regula la eutanasia ha entrado en vigor este viernes tanto en la Comunidad Autónoma Vasca como en la Comunidad Foral de Navarra. Así, las personas que quieran acogerse a este derecho ya pueden hacerlo de manera voluntaria, autónoma y por escrito, en un documento firmado en presencia de un médico.
La norma, que fue aprobada por el Congreso de los Diputados el pasado mes de marzo y se aplicará en todas las comunidades, establece que esta práctica se podrá llevar a cabo a pacientes que sufran una enfermedad grave e incurable y que padezcan un sufrimiento constante e intolerable.
En ese sentido, el Ministerio de Sanidad y las comunidades han acordado un protocolo médico para evaluar la situación de incapacidad de los pacientes que pidan la eutanasia y trabajan en un "Manual de Buenas Prácticas", en el que se recomendarán fármacos para que la ayuda a morir se preste de forma homogénea en todo el Estado.
El Gobierno Vasco ha asegurado que ha llevado a cabo todas las acciones necesarias para ofrecer esta prestación con total garantía a quien quiera solicitarla.
La consejera de Salud, Gotzone Sagardui, ha señalado que "la eutanasia es un derecho y no una obligación", y ha destacado que con esta ley "se da un paso más para evitar dolor y sufrimiento innecesario para quienes así lo decidan".
Asimismo, ha afirmado que la nueva ley es "muy garantista" en sus procedimientos tanto para quienes aspiran a la muerte asistida como para los profesionales sanitarios que objetan en conciencia a esta práctica.
En ese sentido, el Departamento de Salud han completado las actuaciones que prevé la norma para garantizar el cumplimiento de este derecho, como la creación de la Comisión de Garantía y Evaluación, así como el despliegue de la información necesaria para que ciudadanía y sanitarios conozcan sus derechos y obligaciones.
Además, se está ofreciendo formación al personal sanitario sobre la ley desde los puntos de vista técnico, ético y jurídico.
También se han llevado a cabo otras acciones derivadas de la aplicación de la norma como los necesarios cambios en la historia clínica electrónica y la formalización del registro para la objeción de conciencia, en el que desde el pasado 22 de junio cualquier profesional sanitario puede inscribirse.
Por otro lado, Osakidetza ha recogido en su página web información para explicar quién, cuándo, cómo y en qué circunstancias puede solicitar la eutanasia, así como aquella destinada a los profesionales para garantizar su cumplimiento.
Peticiones en Osakidetza
Según ha informado Itxaso Bengoetxea, presidenta de la Comisión de Garantía y Evaluación en materia de Eutanasia de Euskadi, en Osakidetza ya hay solicitudes de eutanasia. Bengoetxea ha explicado, en una entrevista en Euskadi Irratia, que "la gente estaba pendiente de esta ley. Desde los centros sanitarios nos han comunicado que ya tienen algún caso sobre la mesa".
Por su parte, José Luis Quintas, viceconsejero de Salud, ha intervenido en el programa "Boulevard" de Radio Euskadi para explicar en qué consiste el proceso de petición de la eutanasia. Ha explicado que la ley "es más garantista" que en otros países y que lo más importante es el "diálogo con el paciente".
Más noticias sobre sociedad
Comienzan las obras de reconstrucción del Planetario de Pamplona
Tras el incendio que dañó gravemente su cúpula el pasado enero, el Planetario de Pamplona ha iniciado la rehabilitación de su Sala Tornamira y la modernización integral del edificio. La consejera de Cultura, Rebeca Esnaola, ha detallado las actuaciones que buscan recuperar el centro como un espacio de vanguardia para la divulgación científica y astronómica.
Sindicatos y pensionistas protestan frente al Parlamento Vasco
El movimiento pensionista ha reprochado al conjunto de la Cámara vasca su negativa a tramitar la IPL que pide igual la pensión mínima al SMI. Asimismo, el sindicato LAB ha protestado contra la "ofensiva judicial" contra el euskera en procesos de empleo público.
Los peritos médicos diagnostican «trastorno delirante» a la enfermera que dejó sin vacunar a más de 400 niños en Kabieces
En la cuarta jornada del juicio, la procesada se ha presentado ante el tribunal, pero ha admitido no estar en condiciones de prestar declaración.
Dos detenidos por agresión sexual y detención ilegal de un hombre en Azkoitia
El pasado martes, un hombre acudió a dependencias de la Ertzaintza para denunciar que había sido víctima de una agresión sexual, y que fue retenido contra su voluntad y agredido física y sexualmente.
Euskal Selekzioa y Palestina disputarán un partido en San Mamés el 15 de noviembre
Autoridades gubernamentales españolas consideran que no será sólo un acontecimiento deportivo, sino que será una manera de que Palestina muestre a través del escaparate de un partido de fútbol "todas las violaciones de los derechos humanos" que sufre.
Alto riesgo de incendio forestal durante los próximos días en Navarra
Se prevé que el riesgo se reduzca de manera apreciable a última hora de la jornada del sábado con la entrada de un frente de precipitaciones.
Kontseilua reclama una "nueva arquitectura jurídica" para el euskera
Convocados por Kontseilua y Bagera Euskaltzaleon Elkartea, decenas de personas se han concentrado en San Sebastián para denunciar las sentencias contra el euskera. Allí, la secretaria general de Kontseilua, Idurre Eskisabel, ha afirmado que "es imprescindible" diseñar una nueva arquitectura jurídica para hacer frente a la ofensiva judicial contra el euskera.
Movilizaciones en apoyo a Palestina este jueves en Hegoalde
Las protestas tendrán lugar a mediodía y por la tarde en Vitoria-Gasteiz, Bilbao y Pamplona.
EHU renuncia a proyectos por valor de 247 millones de euros por la participación de Israel
El rector Joxerramon Bengoetxea ha afirmado que “la cuestión del genocidio del pueblo palestino es una prioridad” para EHU, y ha recordado que desde 2024 no mantienen relaciones con universidades o instituciones que no condenen los crímenes de Palestina.
EHU ha renunciado a participar en proyectos de investigación que ascienden a 247 millones por su vinculación a Israel
El rector de la Universidad del País Vasco (EHU), Joxerramon Bengoetxea, ha reiterado este miércoles que "la cuestión del genocidio del pueblo palestino es prioridad en nuestra universidad" y ha dado a conocer que la EHU ha renunciado, en los últimos meses, a proyectos de investigación que suman 247 millones de euros, en áreas como biomedicina o ciencias computacionales, por su vinculación al estado de Israel. En su comparecencia, Bengoetxea ha instado a la Comisión Europea y al Gobierno de España a que excluyan las universidades, centros de investigación e instituciones israelíes de los fondos destinados a la colaboración en investigación, académica y cultural.