Sociómetro: Un 47 % de la población en Euskadi prefiere seguir usando la mascarilla
Casi la mitad de la población de Euskadi, un 47 %, señala que sería preferible que siguiera siendo obligatorio el uso de la mascarilla en exteriores durante al menos algunos meses más, otro 38 % cree que debería permitirse a todo el mundo dejar de usarla al aire libre y un 10 % que debería permitirse solo a quienes estén vacunados.
Además, la gran mayoría de la población de Euskadi (88 %) dice no haber cambiado su comportamiento con respecto a las normas y recomendaciones de prevención tras el fin del Estado de Alarma el 9 de mayo. Un 6 % afirma que las cumple con mayor rigor que antes, y otros tantos con menor rigor.
La mayoría de la sociedad vasca opina que todavía tardaremos en vivir de manera similar a como lo hacíamos antes de la pandemia.
Un 41 % cree que será en 2022 y un 27 % en 2023 o más tarde. Solo un 13 % cree que será este año y un 8 % cree que nunca volveremos a vivir como antes, según se desprende del Sociómetro elaborado por el Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno Vasco, sobre las percepciones y actitudes de la población de Euskadi sobre la pandemia de la covid-19 y sus consecuencias.
Según la encuesta, realizada entre el 15 y 18 de junio de 2021, las opiniones están bastante divididas con respecto a cuánto cambiará la pandemia nuestros hábitos en diversos aspectos. Un 63 % de la gente cree que cambiará mucho o bastante la manera de trabajar, un 59 % la manera de relacionarnos con los demás, un 57 % la conciliación de la vida familiar y laboral, otro 57 % los viajes, y por último un 39 % cree que cambiará mucho o bastante nuestro respeto por el medio ambiente.
Preocupación por la salud y la economía
Un 19 % de la población de Euskadi está muy preocupada y un 48% bastante preocupada por la propagación de la covid-19. Un 25% dice estar poco preocupada y un 8% nada preocupada.
La mayor preocupación la produce el hecho de que alguna persona cercana pueda enfermar de covid-19 (50 % muy preocupada y 31 % bastante), seguida de las consecuencias económicas que pueda tener la pandmeia para Euskadi (42 % y 47 %).
Preocupan algo menos las consecuencias para la economía familiar (35 % y 34 %), las consecuencias para la escolarización de las y los hijos (32 % y 33 %), la posibilidad de enfermar uno/a mismo/a (31 % y 30 %) y las posibles consecuencias en la salud mental o emocional (28 % y 33 %).
Preguntada sobre si le preocupan más las consecuencias para la salud o para la economía y el empleo, la población de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) se decanta en mayor medida por la salud (43 %) y en segundo lugar por la economía (35 %). Un 20 % señala que le preocupan ambas por igual, a pesar de que esa opción de respuesta no se ofrecía expresamente.
Un 18 % de la población cree que es muy o bastante probable que se contagie de coronavirus, un 65 % cree que es poco probable y un 14 % nada probable. Además, en el caso de que enfermaran, un 35 % creen que sería muy o bastante grave para su salud, un 40 % poco grave y un 7 % nada grave.
Por otro lado, la ciudadanía califica su situación emocional con 6,9 puntos en una escala de 0 a 10.
Percepción y consecuencias económicas
Un 62% de la población afirma que la pandemia tiene consecuencias económicas graves para él o ella misma, y un 92 % que las tiene para Euskadi.
Sobre las expectativas de recuperación económica, un 48 % de la población cree que la economía vasca se recuperará en 2023 o más tarde, y un 32 % que se recuperará en el año 2022.
Gestión de la vacunación
Un 64 % de la ciudadanía opina que la información que se está dando sobre la eficacia y la seguridad de las vacunas es muy o bastante fiable y otro 31 % que es poco o nada fiable.
Las personas que han completado la vacunación o han recibido la primera dosis no parecen haber cambiado mucho su comportamiento; la mayoría dicen no haber variado en nada su movilidad (70 %), el número de personas con las que se reúnen (74 %), la frecuencia con la que acuden a bares o restaurantes (73 %) y su uso de la mascarilla (84 %). Sin embargo, un 34 % dice que su situación emocional ha mejorado mucho o bastante tras la vacunación.
Por otro lado, solo un 3 % de la ciudadanía afirma que no se vacunará, y otro 4 % todavía no ha decidido si lo hará o no.
Quienes han recibido al menos una dosis de la vacuna han valorado con una puntuación de 8,7 sobre 10 su proceso personal de vacunación, es decir, la obtención de la cita, la puntualidad, la organización del lugar de vacunación, etc.
La valoración de la gestión de la vacunación en Euskadi también es muy buena, la ciudadanía le otorga 7,3 puntos sobre 10.
Entre quienes tienen descendecia de entre 12 y 17 años, un 68 % querrían que se les vacunara, aunque un 23 % de las personas no están seguras y un 7 % preferirían que no se les vacunara. Entre quienes tienen hijos e hijas de menos de 12 años, un 45 % preferirían que se les vacunara, un 18 % que no se les vacunara y un 36 % no está seguro/a.
Valoración de Osakidetza y el personal sanitario
La ciudadanía valora con 7,9 puntos sobre 10 la atención que Osakidetza está dando a las personas enfermas de covid-19. Además, califica con una nota de 6,1 puntos la claridad de la información y las recomendaciones que las autoridades sanitarias de Euskadi dan a la ciudadanía.
Mientras, la actuación del Gobierno Vasco en esta crisis obtiene una puntuación de 6,2 por parte de la ciudadanía; la actuación del Gobierno español 5,1 y la de la Unión Europea 5,4 puntos.
Por otra parte, la ciudadanía otorga una puntuación de 8,8 a la actuación de las y los profesionales sanitarios, y 7,6 a la de las y los científicos. La población da una puntuación algo más baja a la propia ciudadanía (5,9) y a los medios de comunicación (5,2).
La muestra de este estudio está dirigida a la población mayor de 18 años y supone un total de 1000 entrevistas telefónicas para el conjunto de la CAV. El error muestral se cifra en un +3,16 % para el conjunto de Euskadi con un nivel de confianza de 95,5 %. La recogida de información se realizó entre los días 15 y 18 de junio de 2021.
Más noticias sobre sociedad
Nuevo caso de canibalismo neolítico en Atapuerca
Un grupo de investigadores han descubierto los restos de al menos 11 individuos que fueron despellejados, descarnados, cocinados y consumidos hace alrededor de 5.700 años en el Yacimiento de Atapuerca.
El Movimiento Feminista de Vitoria-Gasteiz denuncia dos agresiones sexuales "de alta intensidad" durante la noche del jueves
La concentración de repulsa tendrá lugar este sábado a las 20:00 horas en la plaza de la Virgen Blanca. Además de denunciar las últimas agresiones, se pretende poner el foco sobre los agresores.
Los primeros 50 ejemplares de atún rojo ya están en las jaulas de engorde de Azti y Balfego en Getaria
Los primeros 50 ejemplares de atún rojo se encuentran ya en las dos jaulas del criadero marino de engorde de Getaria. Los túnidos serán alimentados hasta finales de octubre con sardinas y verdeles congelados y se sacrificarán a finales de ese mes.
Las 50 personas migrantes que viven en la calle en el barrio donostiarra de Amara serán alojadas en Arantzazu
La Diputación Foral de Gipuzkoa, en coordinación con el Ayuntamiento de Donostia, ha habilitado de forma extraordinaria y temporal un recurso de alojamiento en Oñati.
El punto morado del Boulevard de San Sebastián reabre para prevenir y atender casos de violencia sexista en Aste Nagusia
Desde este sábado, el antiguo kiosko de prensa acogerá servicios de atención presencial por parte de profesionales. Asimismo, estarán disponibles recursos como la Casa de las Mujeres o el teléfono del Departamento de Igualdad.
La bajada de Edurne y Celedón Txiki abarrota la Plaza de la Virgen Blanca en el día de los 'txikis'
Aiora Díaz, una joven neska de 12 años de la cuadrilla Los Alegríos, y Eñaut Sáenz de Viteri, un blusa de 10 años de la cuadrilla Galtzagorri, han sido los encargados de dar vida a Edurne y Celedón Txiki. A mediodía el txupinazo ha marcado el comienzo de la bajada desde la torre de la iglesia de San Miguel de los muñecos de Celedón Txiki y Edurne. Una vez hecho el descenso, Aiora y Eñaut han regresado a la balconada de San Miguel desde donde han hecho un llamamiento a disfrutar de la fiesta a todos los niños y niñas de Vitoria-Gasteiz.
Osakidetza pone en marcha el primer estudio del Estado para la detección precoz de diabetes tipo 1 en la población pediátrica
Más de 6.000 personas participarán en el estudio dirigido por Euskadi, cuyo objetivo es identificar la enfermedad antes de que aparezcan los síntomas clínicos, disminuyendo así complicaciones y permitiendo actuar de manera anticipada.
PP y Vox prohíben celebrar actos islámicos en espacios públicos en la localidad murciana de Jumilla
Estará prohibido celebrar, en público, actos lúdicos como la Fiesta del Cordero, típica de la cultura musulmana. Jumilla abre así la veda a la institucionalización de la xenofobia al convertirse en el primer consistorio en aprobar una medida que atenta contra la “libertad religiosa".
La población en la CAV crece en 2355 personas gracias a la llegada de extranjeros
Por origen, el colectivo extranjero más numeroso de residentes en Euskadi ha nacido en Colombia (1400), seguido de Marruecos (830) y Venezuela (760).
Declarado un nuevo incendio entre Artajona y Añorbe, que los bomberos logran estabilizar
Se trata de un incendio que ha comenzado a las 18:13 horas y que no está relacionado con los dos que se iniciaron este martes y afecta a una zona de campos de cereal cosechados con una masa forestal cercana.