El camino hacia la reinserción social
Diseñar itinerarios personalizados para lograr la reinserción de las personas presas, con una justicia restaurativa, y preparar su vuelta a la sociedad con herramientas adecuadas para vivir en la comunidad. Todo ello desde una perspectiva de género, la atención a las víctimas y la protección de los derechos humanos. Son algunos de los principales ejes del nuevo modelo penitenciario que persigue implantar el Gobierno Vasco tras hacerse con la gestión de la competencia de prisiones.
En esa labor de reeducación y reinserción social de la población presa llevan décadas trabajando asociaciones sin ánimo de lucro como ADAP de Álava o Zubiko de Bizkaia. A través de un acompañamiento profesional, ambas entidades ofrecen programas especializados para que las reclusas y los reclusos preparen su vuelta a la sociedad. Ven con buenos ojos el traspaso de la competencia de prisiones y coinciden en que el nuevo modelo penitenciario que busca instaurar el Gobierno Vasco requiere dotarlo de recursos.
Se ha avanzado mucho en esta materia, pero todavía el camino es largo. Las diferentes organizaciones no gubernamentales que trabajan en coordinación con los centros penitenciarios han establecido bases sólidas estos últimos años y se puede afirmar que hay más herramientas para preparar una correcta reeducación, según ha destacado la abogada Carmen González, responsable de área jurídica de Zubiko: "Nosotros, por ejemplo, llevamos desde 2002 trabajando por la reinserción, y tenemos unos mimbres muy fuertes en este sentido. Hay mucho trabajo ya hecho en colaboración con diferentes centros penitenciarios, pero al mismo tiempo hay mucho trabajo por hacer".
Acompañamiento profesional íntegro
González aboga por un modelo que priorice "el medio abierto, personalizado, más humano y con perspectiva de género" con un "acompañamiento profesional íntegro" desde el momento del ingreso en prisión hasta la vuelta a sociedad. En este sentido, subraya los beneficios de la reinserción "para la persona presa y también para las víctimas". "Entendemos que la reinserción también pasa por el cumplimiento de las obligaciones de la reparación del daño, por lo que resocializar beneficia directamente a las víctimas y a toda la sociedad", matiza.
Los porcentajes de resocialización que maneja la asociación Zubiko, que centra su actividad sobre todo en la prisión de Basauri, ahora Centro Penitenciario Bizkaia, son "realmente positivos"; la reincidencia de las personas que han participado en programas sociales no llega al 4 %. Cada proceso de reeducación y resocialización es diferente por lo que a cada presa o preso "hay que hacerle su traje a medida para que el itinerario sea eficaz". Por ello, González incide en la importancia de los itinerarios personalizados para que el momento de la transición de la vida en prisión a la vida en libertad "sea positiva y fructifique".
Por su parte, la asociación ADAP trabaja desde 1991 por la reinserción de la población presa de Álava, y en especial, su trabajo se centra en apoyar a mujeres que se encuentran cumpliendo una pena privativa de libertad ofreciendo diferentes herramientas. Josune Carramiñana Gálvez es una de las voluntarias de ADAP y, a su vez, es la responsable del piso de acogida para mujeres presas que cuenta esta asociación.
En su opinión, la transferencia de la competencia de prisiones debe conllevar, sobre todo, "una mejor respuesta a las necesidades de las personas privadas de libertad" y "por supuesto, la atención de las victimas nos parece necesaria ya que no debemos olvidarlas, ofreciéndoles el apoyo que necesitan".
Carramiñana también opina que la reinserción debe comenzar cuando entran en la prisión con los diferentes programas educativos y terapéuticos que existen, aunque el "verdadero proceso" para la población presa "empieza cuando están la calle con todas las dificultades y oportunidades reales".
Al igual que Zubiko, la asociación ADAP cree que "disponer de itinerarios individualizados de inserción en medio abierto y en libertad condicional" es la fórmula más efectiva para lograr la inserción social de las personas que se encuentran en prisión y reducir su reincidencia. Por ello, "la clave es que se creen partidas presupuestarias en el 2022 por parte del Gobierno Vasco para recursos sociales y entidades que trabajamos en la reeducación de las personas presas". A día de hoy, un 40% de las personas que cumplen una pena de prisión puedan disponer de itinerarios individualizados de inserción en medio abierto y en libertad condicional en las cárceles de la CAV.
"Está comprobado que cuanto menos prisión se cumpla, la probabilidad de reinserción será mayor", ha subrayado Carramiñana al tiempo que hecho hincapié en la importancia del acompañamiento: "la experiencia nos dice que este proceso debe ir acompañado por profesionales para que haya resultados y menor reincidencia".
Las mujeres presas, "doblemente estigmatizadas"
Todas las asociaciones que trabajan en este terreno lo tienen claro: las cárceles están hechas y diseñadas para hombres, y las mujeres presas están doblemente estigmatizadas. ADAP y Zubiko coinciden en que "la perspectiva de género debe ser incluida en todos los aspectos en la prisión" y debe ser una prioridad "analizar y detectar las necesidades específicas de las mujeres y las situaciones de desigualdad que se producen y paliar estas situaciones".
Para Carramiñana, "aún vivimos en una sociedad que no concibe que haya 'mujeres malas' que desobedecen la ley y transgreden las normas. Son cuestionadas y a menudo más duramente castigadas que los hombres. ¿Qué hacer con ellas? Negamos su existencia, las escondemos, no hablamos de ellas".
En las cárceles de las CAV hay 1387 personas presas, de las cuales alrededor de 100 son mujeres.
Más noticias sobre sociedad
Un voluntario de Salamanca, la quinta víctima mortal de los incendios forestales en España
Al parecer, participó como voluntario en la extinción del incendio de Cipérez (Salamanca) y habría muerto días después, tras ser hospitalizado por inhalación de humo. Sin embargo, la Junta de Castilla y León ha emitido un comunicado para negar la vinculación de la muerte con el fuego.
La Operación Retorno deja una nueva jornada de retenciones kilométricas en la muga
La autopista AP-8 ha registrado el viernes retenciones de hasta 11 kilómetros en Irun, a partir de la muga de Biriatu. La policía local de Irun ha cortado la salida de la AP-8 de Oinaurre, para evitar el colapso en el casco urbano de la ciudad, empleado en ocasiones como ruta alternativa por los vehículos que viajan hacia Francia para evitar el atasco de la autopista.
PACMA se manifesta en Bilbao por el fin de la tauromaquia
Decenas de personas se han concentrado esta tarde frente a la Plaza de Toros de Vista Alegre, en Bilbao, para mostrar su rechazo a las corridas de toros programadas durante la Aste Nagusia. PACMA apuesta por unas fiestas populares "libres de maltrato y de muerte, donde la cultura y la tradición se celebren sin sufrimiento animal".
Bilboko Konpartsak activa la segunda fase del protocolo contra las agresiones
Como parte del protocolo, se realizarán dos caceroladas en las txosnas la noche del viernes al sábado. También el sábado, 23 de agosto, las comparsas han llamado a participar en una cadena humana.
Un vivero de Irun ofrece servicio de guardería para bonsáis
Ya sea por trabajo, vacaciones o salud… son muchos los que aprovechan este servicio de cuidado de bonsáis. Javier Lumbreras, uno de los responsables de Irun Bonsai, afirma que en temporada alta el vívero está casi lleno.
Identificado un pesquero por un descarte ilegal en Donostia
La Guardia Civil atribuye a un barco de Laredo el vertido de hasta 700 kilos de boga en aguas de Mompás, tras la denuncia presentada por el colectivo ecologista Eguzki.
Pedro Sánchez llevará los incendios a la Conferencia de Presidentes y creará una comisión interministerial
Los malienses que vivían en las calles de Vitoria-Gasteiz están siendo trasladados a recursos habitacionales del Gobierno Vasco
Los primeros malienses del grupo de unos 50 que malviven en las calles de Vitoria-Gasteiz están siendo trasladados desde esta mañana a los recursos habitacionales de los que dispone el Gobierno Vasco. El ejecutivo da así una solución temporal a estas personas que están a la espera de poder tramitar sus peticiones de asilo.
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos calcula pérdidas superiores a los 600 millones por los incendios
Javier Fatás, responsable de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), ha explicado que se trata de una "situación catastrófica", con más de 350 000 hectáreas afectadas en todo el Estado, en especial, en el oeste. Ha añadido que han sido afectadas cultivos, ganaderías, pastos, asentamientos apícolas y masas de aprovechamiento forestal. A su juicio será "difícil" revitalizar las comarcas afectadas y pide apoyo a las administraciones.
Los padres del gasteiztarra asesinado en Cali llegan hoy a Colombia
La investigación continúa abierta y la principal hipótesis es la del robo.