Las calabazas también iluminaban Euskal Herria
Hubo tiempos en Euskal Herria donde se vaciaban nabos y calabazas, iluminándolas con velas. Antes de la llegada de Halloween, eran costumbre ir de caserío en caserío, los disfraces y sustos. Hasta no hace mucho, Arimen Gaua, la noche de las almas, era una fiesta ya arraigada.
La Arimen Gaua de entonces tenía similitudes con la noche de Halloween: vaciaban calabazas y nabos, y agujereaban ojos y bocas, para iluminarlas con velas. Las colocaban en caminos y zonas oscuras, para asustar a la gente. Los y las jóvenes también salían a la calle, con disfraces hechos con harapos viejos, cubiertos de la cabeza a los pies.
También cantaban cancioncillas al ir de caserío en caserío; en cada pueblo tenían la suya. En Mutriku, cantaban "Xesteroren contra, arimen alde" –Xestero era el enterrador de Mutriku–. En Navarra también cantaban: "Zingila, mingila kurriskarina, ireki ezazu armairua" o "aingeruak gara, zerutik heldu gara eta ogia nahi dugu".
Sin embargo, la celebración no perduraría durante mucho más tiempo entre las costumbres vascas. El antropólogo Oier Araolaza ha determinado la causa de tal pérdida en el alumbrado de las calles: "Mientras se generalizaba y normalizaba el alumbrado público, esta fiesta perdió todo el sentido". La Arimen Gaua perduró hasta los años 80; en pueblos pequeños y barrios de extrarradio, los y las jóvenes siguieron festejando la noche de los muertos.
A medida que las costumbres fueron perdiéndose, la noche de Halloween resurgía en Estados Unidos. Según Araolaza, la tradición fue convirtiéndose en "una campaña comercial"; cuando llegó aquí, Halloween era ya una fiesta dirigida al consumo.
Araolaza ha puesto especial atención en los disfraces, en los cuales se observa un gran contraste entre la cultura vasca y la estadounidense: "La idea fundamental del disfraz es el anonimato, desaparecer y adoptar el rol de otra persona. Con los disfraces que se compran ocurre lo contrario: el fin es meramente mostrarse con el disfraz más bonito o extraño. Si nadie te reconoce, es suficiente con ponerse cuatro trapos tal y como se hacía aquí".
Vuelta a las costumbres
Antes de que se llegase a celebrar Halloween, en Mutriku recuperaron las viejas costumbres. "En Euskal Herria nadie celebraba la Arimen Gaua, excepto en Mutriku. En el pueblo tenían conciencia de que era una celebración suya", ha explicado Araolaza. Bajo el nombre de Gaba Beltza, los y las mutrikuarras siguieron con la costumbre de vaciar calabazas.
Es esto último el propósito de Euskaltzaleen Topagunea, llegar a celebrar la llegada del invierno como antiguamente se hacía. Junto a asociaciones de varios pueblos y ciudades, empezaron a organizar la Gau Beltza hace algunos años. Araolaza ha recalcado que tal propósito requiere la cooperación de todos: "¿Si tendrá éxito? En algunos pueblos sí. Pero donde no haya nadie que promueva la Gau Beltza, los niños y las niñas quedarán en manos del Halloween yanki. Celebrarán el 31 de octubre a la americana".
Mientras tanto, los y las que quieran recuperar la noche de las almas seguirán las costumbres. Al fin y al cabo, lo más importante es ser responsable, tal y como afirma Araolaza: "La celebración es tanto suya como nuestra, pero seamos conscientes de qué estamos haciendo. Porque aquí, como allí, se hacía la Arimen Gaua".
Origen desconocido
Es imposible retroceder en el tiempo para conocer hasta cuándo se remonta la Arimen Gaua. Antiguamente, el invierno daba comienzo junto a la llegada de noviembre –se distinguían dos estaciones: verano e invierno–. Durante el invierno, era habitual celebrar rituales asociados al sol, a la naturaleza o a los muertos; eran ceremonias para entender el mundo mismo. Entre estas últimas, la noche de las almas era la primera.
A falta de fuentes antiguas que recojan el festejo, la única manera de imaginarse cómo era la Arimen Gaua es escuchando los testimonios de aquellos y aquellas que lo vivieron. El proyecto Ahotsak.eus, cuyo objetivo es recoger los euskalkis de cada pueblo, recoge algunas vivencias de dicha noche. Al rememorar los años de juventud, más de uno y una recuerda la noche del 1 de noviembre. Así lo narra la elduaindarra Maria Zabala: "Unas chicas corriendo y gritando: '¡El demonio está en el suelo, con ojos gigantes!' ¿Qué sería? Una calabaza grande con agujeros en los ojos. Le di una patada y lo tiré. '¿Os asustáis con esto?'".
La oriotarra Karmele Esnal recuerda las calabazas que solían poner: "¿Halloween? Bueno, eso se hacía en nuestro pueblo. Los chicos vaciaban las calabazas, les hacían agujeros en los ojos y nariz. Metían una vela encendida, y cuando las mujeres bajaban del rosario ponían las calabazas en una callejuela". En Bermeo, Jesus Gangoiti merodeó más de una noche en la Arimen Gaua: "Cuando alguien iba por la calle, empezaba a gritar, ya que no te encuentras a un alma así por así. Luego, te acercabas a mirar y era una calabaza, con una vela dentro".
Te puede interesar
Jorge Bermúdez: “Las medidas derivadas de la conducta delictiva de los menores pueden recaer sobre los padres”
Según ha explicado Jorge Bermúdez, portavoz de la Fiscalía de Gipuzkoa, que menores de 14 años lleven a cabo hechos que, de ser adultos, serían considerados delictivos, puede deberse a un ejercicio inadecuado de las funciones de tutela y educación por parte de sus padres. Por ello, ha señalado que en estos casos se pueden aplicar medidas de carácter civil o administrativo dirigidas a las familias.
Denuncian que existe “especulación energética” tras la subestación de Oteiza
La plataforma ciudadana Tierra Estella No se Vende asegura que la infraestructura “no responde a las necesidades” energéticas de la comarca y piden una justificación para el salto de 66 kV a 220 kV.
El Plan de Vialidad Invernal de Navarra cuenta con 220 vehículos de intervención y 384 personas
Bajo el lema 'Que el invierno no te sorprenda en la carretera' se ha lanzado una campaña que pide a la ciudadanía que revise sus vehículos antes de la llegada del invierno, prestando atención a los neumáticos, los frenos, la dirección y el alumbrado, entre otros.
Reclaman el reconocimiento del euskera y más recursos ante el Museo Vasco de Baiona
El primer libro impreso en euskera "Linguae Vasconum primitiae" de Bernat Etxepare, que se expone en el Museo de Baiona, será llevado a París en dos meses. Euskalgintzaren Kontseilua y la Confederación Vasca han dicho que "su sitio es este" y han reclamado reconocimiento y recursos para el euskera. Asimismo, han hecho un llamamiento a participar en el acto a favor del euskera que tendrá lugar el 27 de diciembre en Bilbao.
El marido de Amaya Zabarte cree que Zupiria "no va a destapar nada" sobre el caso
Por otro lado, ha anunciado que otra mujer prevé presentar una tercera denuncia contra la Ertzaintza por presuntamente haber resultado herida por las cargas que llevó a cabo la policía autónoma vasca. Se sumaría a las de la propia Zabarte y a la de María Martín.
Los perros de terapia aportan "seguridad y confianza" a los menores que han sufrido abusos sexuales
Hace 10 años que comenzaron a probar la terapia con perros con menores víctimas de abusos sexuales en Bizkaia y los resultados que obtienen son cada vez mejores. De hecho, por primera vez en Euskadi, un juez ha permitido que una víctima menor de edad pueda declarar acompañado de uno de estos perros.
Un hombre ha sido detenido en Angelu por un intento de homicidio a su expareja
El detenido atropelló el domingo con su vehículo a la mujer y al hermano de esta. Las víctimas fueron trasladadas al hospital de Baiona.
La defensa de Xuhar Pazos pide aclarar si el uso de material antidisturbios cumplió el protocolo
Asimismo, ha pedido la presencia de más testigos para que se aclare debidamente lo sucedido en los hechos ocurridos en febrero de 2024 en Tolosa.
Muere un conductor tras una colisión frontal en la N-104 en Vitoria-Gasteiz
La jornada está siendo especialmente complicada en las carreteras vascas debido a la lluvia y varios accidentes registrados en distintos puntos del territorio.
Euskal Herriko Mugimendu Feminista llama a alzar la voz contra la violencia machista y la complicidad que la sostiene el 25 de noviembre
Las asociaciones feministas están preparando las movilizaciones del día internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer. Euskal Herriko Mugimendu Feminista ha convocado manifestaciones en las capitales de Hego Euskal Herria a las 19:00 horas y en Baiona a las 18:30.