Las calabazas también iluminaban Euskal Herria
Hubo tiempos en Euskal Herria donde se vaciaban nabos y calabazas, iluminándolas con velas. Antes de la llegada de Halloween, eran costumbre ir de caserío en caserío, los disfraces y sustos. Hasta no hace mucho, Arimen Gaua, la noche de las almas, era una fiesta ya arraigada.
La Arimen Gaua de entonces tenía similitudes con la noche de Halloween: vaciaban calabazas y nabos, y agujereaban ojos y bocas, para iluminarlas con velas. Las colocaban en caminos y zonas oscuras, para asustar a la gente. Los y las jóvenes también salían a la calle, con disfraces hechos con harapos viejos, cubiertos de la cabeza a los pies.
También cantaban cancioncillas al ir de caserío en caserío; en cada pueblo tenían la suya. En Mutriku, cantaban "Xesteroren contra, arimen alde" –Xestero era el enterrador de Mutriku–. En Navarra también cantaban: "Zingila, mingila kurriskarina, ireki ezazu armairua" o "aingeruak gara, zerutik heldu gara eta ogia nahi dugu".
Sin embargo, la celebración no perduraría durante mucho más tiempo entre las costumbres vascas. El antropólogo Oier Araolaza ha determinado la causa de tal pérdida en el alumbrado de las calles: "Mientras se generalizaba y normalizaba el alumbrado público, esta fiesta perdió todo el sentido". La Arimen Gaua perduró hasta los años 80; en pueblos pequeños y barrios de extrarradio, los y las jóvenes siguieron festejando la noche de los muertos.
A medida que las costumbres fueron perdiéndose, la noche de Halloween resurgía en Estados Unidos. Según Araolaza, la tradición fue convirtiéndose en "una campaña comercial"; cuando llegó aquí, Halloween era ya una fiesta dirigida al consumo.
Araolaza ha puesto especial atención en los disfraces, en los cuales se observa un gran contraste entre la cultura vasca y la estadounidense: "La idea fundamental del disfraz es el anonimato, desaparecer y adoptar el rol de otra persona. Con los disfraces que se compran ocurre lo contrario: el fin es meramente mostrarse con el disfraz más bonito o extraño. Si nadie te reconoce, es suficiente con ponerse cuatro trapos tal y como se hacía aquí".
Vuelta a las costumbres
Antes de que se llegase a celebrar Halloween, en Mutriku recuperaron las viejas costumbres. "En Euskal Herria nadie celebraba la Arimen Gaua, excepto en Mutriku. En el pueblo tenían conciencia de que era una celebración suya", ha explicado Araolaza. Bajo el nombre de Gaba Beltza, los y las mutrikuarras siguieron con la costumbre de vaciar calabazas.
Es esto último el propósito de Euskaltzaleen Topagunea, llegar a celebrar la llegada del invierno como antiguamente se hacía. Junto a asociaciones de varios pueblos y ciudades, empezaron a organizar la Gau Beltza hace algunos años. Araolaza ha recalcado que tal propósito requiere la cooperación de todos: "¿Si tendrá éxito? En algunos pueblos sí. Pero donde no haya nadie que promueva la Gau Beltza, los niños y las niñas quedarán en manos del Halloween yanki. Celebrarán el 31 de octubre a la americana".
Mientras tanto, los y las que quieran recuperar la noche de las almas seguirán las costumbres. Al fin y al cabo, lo más importante es ser responsable, tal y como afirma Araolaza: "La celebración es tanto suya como nuestra, pero seamos conscientes de qué estamos haciendo. Porque aquí, como allí, se hacía la Arimen Gaua".
Origen desconocido
Es imposible retroceder en el tiempo para conocer hasta cuándo se remonta la Arimen Gaua. Antiguamente, el invierno daba comienzo junto a la llegada de noviembre –se distinguían dos estaciones: verano e invierno–. Durante el invierno, era habitual celebrar rituales asociados al sol, a la naturaleza o a los muertos; eran ceremonias para entender el mundo mismo. Entre estas últimas, la noche de las almas era la primera.
A falta de fuentes antiguas que recojan el festejo, la única manera de imaginarse cómo era la Arimen Gaua es escuchando los testimonios de aquellos y aquellas que lo vivieron. El proyecto Ahotsak.eus, cuyo objetivo es recoger los euskalkis de cada pueblo, recoge algunas vivencias de dicha noche. Al rememorar los años de juventud, más de uno y una recuerda la noche del 1 de noviembre. Así lo narra la elduaindarra Maria Zabala: "Unas chicas corriendo y gritando: '¡El demonio está en el suelo, con ojos gigantes!' ¿Qué sería? Una calabaza grande con agujeros en los ojos. Le di una patada y lo tiré. '¿Os asustáis con esto?'".
La oriotarra Karmele Esnal recuerda las calabazas que solían poner: "¿Halloween? Bueno, eso se hacía en nuestro pueblo. Los chicos vaciaban las calabazas, les hacían agujeros en los ojos y nariz. Metían una vela encendida, y cuando las mujeres bajaban del rosario ponían las calabazas en una callejuela". En Bermeo, Jesus Gangoiti merodeó más de una noche en la Arimen Gaua: "Cuando alguien iba por la calle, empezaba a gritar, ya que no te encuentras a un alma así por así. Luego, te acercabas a mirar y era una calabaza, con una vela dentro".
Más noticias sobre sociedad
Cientos de personas inician en Tudela la marcha "Ibaitik Itsasora" como gesto de solidarirdad con Palestina
La ruta de once etapas culminará en Hendaia. La marcha ha puesto en su primera jornada el foco en las armas probadas en el polígono de tiro de las Bardenas, señaladas por colectivos como responsables de la violencia en Gaza.
Protestas contra Israel retrasan el acto de apertura del curso universitario en la EHU
Convocados por Ikasle Abertzaleak, los estudiantes se han concentrado con pancartas pidiendo el boicot a Israel y acusando al Gobierno Vasco y a la EHU de ser "cómplices del genocidio".
La quesería alavesa La Leze repite victoria en Ordizia
La quesería de Illarduia ha logrado su tercer triunfo en el concurso de Ordizia y se ha hecho también con el Trofeo Kutxa de Oro. En la subasta posterior a la entrega del premio, el restaurante Itxaropena de Donostia ha pagado 5200 euros por la mitad del queso elaborado por Eli Gorrotxategi y Jose Mari Jauregi.
Arranca el curso 2025-2026 en la EHU con un minuto de silencio en solidaridad con el pueblo palestino
En su primera apertura de curso como rector, Joxerramon Bengoetxea ha apostado por fomentar el compromiso social y la internacionalización de la universidad. El lehendakari Carlos Garaikoetxea, la exrectora Nekane Balluerka y el exfutbolista José Ángel Iribar han recibido las medallas de oro, por su labor. Este curso la EHU tendrá más de 35 000 alumnos y alumnas, de los cuales más de la mitad estudiarán en euskera.
"El silencio es lo que mata a las personas que se suicidan. Hay que tratarlo con normalidad y no juzgar; ninguno estamos a salvo”
Una persona se suicida cada dos días en Euskadi. En 2024, 171 vidas se apagaron por esta causa en Euskadi, 30 muertes más que el año anterior. El suicidio sigue siendo la principal causa de muerte no natural. La gran mayoría son hombres, el pasado año fueron 117. Detrás de cada cifra hay una historia. Hoy, en el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, ponemos rostro al dolor con el testimonio de Maitane Ruiz. Su padre decidió quitarse la vida hace dos años. La joven de Mungia destaca la importancia de visibilizar, normalizar y hablar sobre el suicidio.
Estudiantes convocados por Ikasle Abertzaleak protestan contra Israel y retrasan la apertura de curso de EHU
Los estudiantes se han concentrado con pancartas pidiendo el boicot a Israel y acusando al Gobierno Vasco y a la EHU de ser "cómplices del genocidio". A la llegada del lehendakari Pradales han comenzado los gritos y se han producido momentos de tensión. Como consecuencia, el comienzo del acto se ha retrasado unos minutos. Los representantes institucionales y de la universidad que han acudido al acto han permanecido en silencio esperando que finalizasen los gritos.
Osakidetza inicia el lunes la inmunización de bebés contra la bronquiolitis aguda
La campaña se centrará en todos los recién nacidos, los bebés prematuros, y los niños menores de dos años con enfermedad crónica.
La obesidad infantil supera por primera vez al bajo peso: uno de cada diez niños la padece en el mundo
Unicef alerta sobre el impacto de los alimentos ultraprocesados y la agresiva publicidad dirigida a la infancia, que están impulsando una epidemia global con graves consecuencias sanitarias, sociales y económicas.
Neutralizan la etapa 16 de La Vuelta a 8 km del final por las protestas por Gaza
Cientos de personas han secundado las protestas convocadas por el colectivo Galiza por Palestina para denunciar la invasión militar de Israel bajo el lema "No es una guerra, es un genocidio". Agentes de la Guardia Civil y Policía Nacional han intervenido en una protesta en el alto de San Cosme y se han vivido momentos de tensión entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes.
Cambiar la narrativa y escuchar a los jóvenes: claves para prevenir el suicidio y salvar vidas
La campaña para prevenir el suicidio “¡Espera! Estoy aquí” es una llamada directa a la escucha activa, y ha sido premiada en ThinkXSocial Navarra.