Izaskun Arriaran: "Tenemos que sensibilizar a la sociedad sobre el respeto hacia las personas migrantes"
Este viernes se estrena en las salas de cine el documental Aita Mari, la cinta sobre el atunero destinado al desguace que la ONG Salvamento Marítimo Humanitario (SMH) transformó en un buque de rescate para salvar a personas en el mar Mediterráneo que cuenta con la participación de EiTB.
La película, del fotoperiodista y realizador donostiarra, Javi Julio, ofrece al espectador la oportunidad de embarcarse en el Aita Mari y ver la transformación del atunero y vivir de alguna manera la primera misión humanitaria de la ONG allá por 2019.
Para conocer más de cerca el día a del Aita Mari hemos hablado con una de las integrantes de la tripulación. Se trata de Izaskun Arriaran, enfermera y voluntaria de la ONG Salvamento Marítimo Humanitario.
¿Cuál es el origen del nombre Aita Mari?
José Mari Zubia, alias 'Aita Mari', era un marinero de Zumaia conocido por socorrer a pescadores. En una de esas ocasiones en las que fue a auxiliar a unos náufragos murió sepultado por las olas. Nos pareció que era una bonita forma de ensalzar su labor teniendo en cuenta además que el fin del buque de SMH era el mismo.
Desde que empezó la transformación del atunero en buque de rescate hasta que salió rumbo al Mediterráneo en 2019 transcurrió un largo periodo de tiempo...
Era un atunero destinado al desguace que gracias al trabajo de personas voluntarias se transformó en un buque de rescate. Durante dos meses de verano nos reunimos un amplio grupo de personas de diferentes perfiles para limpiar, pintar, lijar, etc. La transformación se realizó más o menos en las fechas previstas, pero las trabas burocráticas y el papeleo alargaron el proceso. El barco estaba listo para otoño y luego estuvimos un año bloqueados en el puerto esperando la autorización para salir al mar. No fue algo puntual, desde entonces siempre han intentado ponernos dificultades.
Finalmente, el barco recibió el permiso para navegar hacia el Mediterráneo con el fin de llevar ayuda humanitaria a Chios y Lesbos. Una vez allí, solicitamos "despacho" para ir al Mediterráneo central a realizar las labores de rescate.
Y llegó el primer rescate: 78 personas. Tras cinco días de espera el Aita Mari recibió permiso para atracar en Sicilia
Fueron días muy duros: mal tiempo, olas gigantes, gente mojada, de frío. Recuerdo en especial una noche en el que pasé miedo. La clínica siguió abierta y tratamos de hacer entrar en calor a la gente. Una vez pasado el temporal y a medida que pasaban las horas y los días afloró la tensión entre las personas migrantes porque temían con no llegar a puerto. Entonces nuestro trabajo fue mantener la positividad e intentar levantarles el ánimo.
¿Cómo suele ser un rescate?
Rara vez nos hemos encontrado con algún barco. Eso nos pasó por ejemplo en la penúltima misión. Normalmente son las propias personas migrantes las que piden auxilio. La ONG Alarm Phone recibe la llamada y envía un aviso a Italia, Malta, Libia y a todos los barcos que operan en la zona. Es entonces cuando empezamos a trabajar en la búsqueda. Eso es un poco difícil de entender, a veces tardamos 6-8 horas en llegar a ese punto. En ese periodo de tiempo existe el peligro de que lleguen los guardacostas libios o los medios de Frontex, la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas. En ese caso, son devueltos inmediatamente.
Una vez localizado, una lancha rápida baja del Aita Mari a la embarcación. En ese primer contacto es importante transmitir tranquilidad a las personas migrantes, ver cuántas personas hay, si hay menores, mujeres embarazadas o personas enfermas. Luego hay que repartir los chalecos salvavidas antes de subir a todas las personas al Aita Mari, en viajes de 8-10 personas.
Y a esperar a que las autoridades asignen un puerto...
Lo que más desesperación provoca es el silencio, la falta de respuesta. Según en qué aguas estemos pedimos permiso a ese país y si no responde llamamos a Italia. Cuando Italia nos dice vuestra bandera es española y es España la que tiene que dar una respuesta, entonces recurrimos a España. La pelota pasa de un tejado a otro y mientras tanto nosotros en medio. Es difícil tener ver tierra y no poder entrar al puerto. Esto provoca mucho nerviosismo entre las personas rescatadas y hay que trabajar muy bien con ellas.
Tras recibir permiso, llega el desembarco...
Ahora debido a la covid-19 se alarga mucho el proceso, ya que hay que hacer pruebas PCR antes de que salga nadie. Si hay algún positivo, estos quedan en el barco hasta que salga el resto. Los menores son trasladados a centros especiales y los adultos son introducidos en un ferry situado en el puerto para hacer cuarentena. Los miembros de la tripulación, por otra parte, tenemos que hacer la cuarentena en el barco, con el ancla echada.
¿Lleváis la cuenta de cuantas personas habéis rescatado?
Desde el primer rescate en 2019 unas 530 personas. Somos un barco pequeño y hasta ahora solo podiamos acoger a 120 personas. Tras los cambios realizados en el barco durante la parada de verano, ahora podemos ir hasta 150 personas.
¿Cuánto cuesta cada rescate?
Es realmente impresionante. Además del sueldo de la tripulación, hay que tener pagar el combustible, las tasas portuarias y otras muchas facturas. Cada misión cuesta unos 100 000 euros.
¿Cuál es vuestra principal fuente de financiación?
El dinero público es nuestra principal fuente de ingresos: el Gobierno Vasco, el Gobierno de Navarra, las tres diputaciones forales y los ayuntamientos. También recibimos ayuda de empresas y particulares.
Animo a todas las personas interesadas en ayudar al Aita Mari a visitar la página web de SMH.
(...)
Quiero animar a la gente a ver el documental porque puede hacer un trabajo de sensibilización muy grande en nuestro entorno, para ver de dónde vienen estas personas, qué problemas tienes,... A veces recibimos críticas porque salimos, porque estamos en el puerto. El documental ayuda a entender todo lo que rodea un rescate. Yo creo que desde aquí tenemos que trabajar el respeto hacia las personas migrantes. Desde aquí hay que hacer un trabajo de sensibilización, no sólo con los niños también con adultos.
Te puede interesar
La iniciativa GazteChange visibilizará esta tarde en Bilbao la importancia de proteger los derechos de la infancia y la adolescencia
El auditorio del Museo Guggenheim Bilbao acoge la séptima edición de este encuentro, organizado por UNICEF Comité Euskadi y la asociación Lagunarte, que se podrá seguir por streaming en eitb.eus.
La nieve cubre la Sakana y complica la circulación en la A-10
La nieve ha empezado a cuajar a primera hora de la mañana en la Sakana y ha cubierto de blanco las carreteras. Un camión accidentado ha obligado a cortar la A-10 en sentido Pamplona.
La Ertzaintza busca a un pastor de 77 años desaparecido ayer en las Campas de Urbia
Agentes de la sección de montaña de la Unidad de Vigilancia y Rescate de la Ertzaintza han reanudado esta mañana las labores de búsqueda de un pastor, de 77 años, desaparecido desde ayer cuando supuestamente iba a volver con su rebaño de ovejas desde una borda cercana a las Campas de Urbia, en la falda sur del Aizkorri.
Osakidetza atendió en 2024 a 2121 víctimas de violencia machista, una media de 6 al día
374 de ellas fueron víctimas de agresión sexual, de las cuáles 4 de cada diez eran menores. Entre enero y septiembre de este año 2025 se han atendido ya 299 casos de agresión sexual.
Fallece una persona al ser arrollada por el tren en Gernika
El siniestro se ha producido en el paso a nivel del centro de la localidad por causas que se desconocen.
Será noticia: Temporal de frío, Día Internacional de la Televisión y 25 años del asesinato de Ernest Lluch
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
"Las definiciones suelen ser enrevesadas y muchas veces cuesta encontrar la respuesta"
El sábado 22 de noviembre se celebra en Irun la 10ª edición del Campeonato de Crucigramas de Euskal Herria, donde más de 30 participantes competirán por conseguir la txapela. Tras muchos años de parón, el año pasado, con motivo de la Korrika, Aitzondo Euskara Taldea recuperó el proyecto. El creador Joxan Elosegi y el miembro de la organización Beñat Muguruza han contado los detalles del concurso.
¿Puede la televisión sobrevivir a la nueva era digital?
El consumo de televisión ha cambiado mucho en los últimos años. No obstante, el consumo entre la población mayor de 50 años sigue siendo muy alto. La profesora de Audiovisuales de EHU Bea Narbaiza opina que la clave del futuro de la televisión será su credibilidad.
Ekaitz Pau, alcalde de Gorliz: "A pesar de enviar un coche de la Policía Municipal, atacaron la casa al marcharse"
Sobre el caso de acoso a la profesora del instituto Uribe Kosta, el alcalde de Gorliz, Ekaitz Pau, ha explicado que se enteró del asunto cuando la propia maestra se puso en contacto con el Ayuntamiento días antes de la última agresión. Afirma que se ha puesto en contacto con todas las partes para decidir cuáles deben ser los pasos a seguir, y subraya que no es una cosa aislada del instituto, sino que afecta a toda la sociedad.
Muere una mujer en un accidente entre cuatro vehículos en la N-121-A en Bera
La víctima era vecina de Lesaka. Además, ha habido dos pesonas heridas, que han sido trasladas a los hospitales de Irun y San Sebastián.