2021 marca récord de periodistas entre rejas en el mundo
Un total de 46 periodistas (42 hombres y 4 mujeres) fueron asesinados en 2021 en el mundo en el marco del ejercicio de su profesión, el dato más bajo de los últimos 20 años, según ha indicado este jueves Reporteros Sin Fronteras (RSF) en la presentación de su informe anual.
Sin embargo, el número de reporteros encarcelados supone un récord histórico, tras aumentar el 20 % en 2021, respecto al año anterior hasta alcanzar los 488, 60 de ellas, mujeres, mientras que 65 están secuestrados y dos se encuentran desaparecidos.
RSF ha hecho hincapié en que "nunca" desde la creación del balance anual en 1995 el número de periodistas retenidos había sido tan alto, situación que ha achacado principalmente a la situación en Myanmar, donde se instauró una junta militar tras el golpe de Estado del 1 de febrero; Bielorrusia, por la represión tras la reelección de Alexander Lukashenko; y China, donde se habría "intensificado" el control en Hong Kong.
Así, ha detallado que China se mantiene por quinto año consecutivo como "la mayor cárcel de periodistas del mundo", con 127 periodistas detenidos. Por detrás figuran Myanmar, con 53; Vietnam, con 43; Bielorrusia, con 32; y Arabia Saudí, con 31.
China es, además, el país que encarcela más mujeres, hoy en día 19 mujeres periodistas están entre rejas. En Myanmar son nueve las mujeres encarceladas, cuatro en Vietnam y tres en Irán.
RSF ha destacado la situación de la periodista china Zhan Zhan, galardonada con el Premio RSF 2021 quien es, hoy en día, la periodista encarcelada cuya vida corre mayor peligro. Encarcelada desde el 14 de mayo de 2020, y condenada a cuatro años, emprendió una la huelga de hambre parcial para protestar contra su sentencia y se encuentra en estado crítico. A finales de octubre, tan solo pesaba 40 kg (mide 1,77m), no podía moverse, ni tan solo lavarse la cabeza sin ayuda.
"Estos datos extremadamente elevados de profesionales encarcelados arbitrariamente, son un reflejo del impulso dictatorial en el mundo, de una acumulación de crisis y de la ausencia de cualquier escrúpulo por parte de esos regímenes", ha explicado el secretario general de RSF, Christophe Deloire.
"Tal vez sean también fruto de un nuevo marco geopolítico de relaciones de fuerza, en el cual los regímenes autoritarios no sufren suficientes presiones para limitar su represión", ha manifestado Deloire, según el informe publicado por RSF a través de su página web.
Un periodista es asesinado cada semana
Por contra, el número de periodistas asesinados ha caído por primera vez desde 2003 por debajo de los 50, lo que la organización achaca a "la baja intensidad de los conflictos armados" y "la movilización de organizaciones en defensa de la libertad de prensa, como RSF, para poner en marcha mecanismos nacionales e internacionales de protección".
Sin embargo, RSF ha resaltado que esta cifra implica que casi un periodista es asesinado cada semana en el mundo por ejercer su profesión y ha recordado que, según sus datos, los periodistas asesinados fueron deliberadamente señalados.
En este sentido, ha indicado que México es el país del mundo en el que más periodistas han sido asesinados durante el último año, con siete, seguido por Afganistán, con seis (tres de ellas mujeres). Por detrás figuran India y Yemen, con cuatro periodistas asesinados en cada uno de estos países.
El organismo ha resaltado además que tres de cada cinco periodistas han sido asesinados en países que no están oficialmente en guerra e incluso la Unión Europea (UE), considerada la zona del mundo más segura para ejercer el periodismo, se ha visto afectada.
Entre los periodistas muertos en zonas en conflicto figuran David Beriain y Roberto Fraile, asesinados cuando realizaban un documental sobre la caza furtiva en el este de Burkina Faso, y el fotógrafo indio Danish Siddiqui, quien ganó el Premio Pulitzer en 2018 y quien murió en un ataque de los talibanes en Afganistán.
En cuanto a secuestrados, la cifra ha aumentado un 3% desde 2020 para situarse en 65 -60 locales y cinco extranjeros-, con Siria a la cabeza, con 44. Por detrás figuran Irak, con once; Yemen, con nueve y Malí, donde este año fue raptado Olivier Dubois.
Estado Islámico figura como el principal responsable de estos secuestros, con 28, lo que representa más del 40 % a nivel mundial. Por último, dos periodistas están desaparecidos, los mexicanos Jorge Moltzin Centlal y Pablo Felipe Romero.
Te puede interesar
El 23 % de los 2.263 protocolos abiertos en la CAV se confirman como acoso escolar
La consejera de Educacion, Begoña Pedrosa, ha señalado que tanto los casos detectados en el curso 2024-25 (522) como el aumento de los protocolos abiertos (364 más que el curso precedente) reflejan "más sensibilización, más detección temprana y más confianza en los procedimientos" por parte de la comunidad educativa.
Botadura de la nao San Juan, en directo
Sigue en directo desde Albaola Itsas Kultur Faktoria (Pasai San Pedro), la botadura de la nao San Juan, un acontecimiento que marcará un hito en la historia del patrimonio marítimo mundial.
Los jóvenes beben y fuman menos que nunca, pero los vascos lideran el consumo de cannabis
El último informe ESTUDES ha constatado que el consumo de alcohol, tabaco y cannabis entre los adolescentes de Euskadi ha caído a los niveles más bajos de los últimos 25 años. Sin embargo, Euskadi encabeza el consumo de cannabis entre menores de 14 a 18 años y registra también la mayor tasa de borracheras del Estado.
Será noticia: Día contra el acoso escolar, Cumbre del Clima COP30 y aviso amarillo en la costa
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La IA, nueva arma para el bullying: “Tenemos que educar también en educación digital"
En el último año han crecido los casos de ciberbullying y el uso de la inteligencia artificial para llevarlos a cabo, según varios estudios. La IA se utiliza principalmente para crear vÍdeos falsos a partir de la manipulación de una foto, vÍdeo o audio de un compañero/a, y se difunden a través de las redes sociales. Mikel Cerezo, educador social y experto en adicciones señala que ahora la difusión puede ser "mucho mayor que hace unos años", Y que las consecuencias pueden ser devastadoras.
Dani Álvarez recibe el Premio Periodistas Vascos
El periodista del grupo EITB Dani Álvarez ha sido galardonado con el Premio Periodistas Vascos 2025 de la mano del Colegio Vasco de Periodistas. En la entrega de premios, que ha tenido lugar la sala BBK de Bilbao, Álvarez ha dicho que es un "honor" recibir este reconocimiento. El documental "Natura Bizia", participado por EITB, también ha sido galardonado en el apartado de Premio de Comunicación Medioambiental.
El mes de octubre ha sido "muy seco", con lluvias por debajo del 50 % según Euskalmet
En algunas zonas de Álava ha sido el mes de octubre "más seco de lo que llevamos de siglo" con una anomalía de 1,2 ºC por encima del promedio normal.
Condenado a 26 años de cárcel el masajista que agredió sexualmente a tres menores
La Audiencia de Gipuzkoa, que ha ordenado ya su ingreso en prisión, le impone 14 años de cárcel por los dos delitos de agresión sexual a menor de 16 años (siete años por cada víctima), 10 años por el delito continuado de agresión sexual a menor de 16 años y dos años por ciberacoso sexual infantil, además de 17 años de libertad vigilada, que se ejecutará con posterioridad a la pena privativa de libertad, y el pago de una indemnización total de 40 000 euros a las tres víctimas, entre otras medidas.
NEIKER refuerza la investigación en sanidad animal con la renovación del laboratorio de alta seguridad
La reforma del Laboratorio de Nivel 3 de Contención Biológica de Derio, con una gran ampliación y nuevos laboratorios y salas especializadas, optimiza su capacidad para estudiar patógenos de alto riesgo y avanzar en la bioseguridad, respetando los estándares internacionales de bienestar animal.
Así es el Laboratorio de Nivel 3 de Contención Biológica (NCB3) de NEIKER, el único en Euskadi
NEIKER, el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario ha renovado completamente su Laboratorio de Nivel 3 de Contención Biológica (NCB3), también conocido como laboratorio P3, en su sede de Derio, un avance que clave en el estudio de agentes patógenos de alto riesgo que provocan enfermedades como la tuberculosis o la gripe aviar.