Euskera
Guardar
Quitar de mi lista

El uso del euskera baja en los pueblos donde más se habla

Según un estudio realizado por Uema, la mancomunidad de municipios euskaldunes, en los pueblos en los que más se habla su uso ha bajado del 86 % al 83 %. Uema ha advertido de la "tendencia negativa" en estos 'arnasgunes'.
Tolosako kaleak.
Calles de Tolosa. Imagen de un vídeo de EITB Media

El uso del euskera ha bajado en los arnasgunes, es decir, en los lugares donde más se habla, que sirven como nicho vital para el idioma, según un estudio realizado por Uema, la mancomunidad de municipios euskaldunes.

En general, en las calles de los 87 municipios que forman Uema y de otros seis de Tolosaldea, se mantiene el uso del euskera medido hace cuatro años. Seis de cada diez personas hablan euskera en la calle. Cuatro de cada diez lo hacen, por tanto, en castellano, y en otros idiomas lo hace el 2 %.

Pero en los entornos de mayor uso, este ha bajado. Uema distingue tres niveles en función del porcentaje de euskaldunes: cuando son más del 90 %, cuando son entre el 80 y el 90 % y cuando son entre el 60 y el 80 %.

En cuatro años, desde 2017 hasta ahora, el uso de euskera en la calle ha bajado del 86 % al 83 % en los municipios más euskaldunes. En el segundo nivel también ha habido una bajada de 3 puntos: del 82 % en 2017 al 79 % de hoy. En el tercer nivel, esto es, en los municipios de Uema con un menor porcentaje de euskaldunes, en cambio, el uso ha subido del 52 % al 55 %.

En cuanto a las franjas de edad, el uso del euskera ha retrocedido entre los adolescentes y jóvenes (15-24 años). Los niños y los adultos jóvenes (25-64 años), en cambio, tienen una mayor tendencia hacia el euskera que hace cuatro años. En cualquier caso, los cambios entre 2017 y hoy en día no son muy grandes; como mucho, de un punto.

Uema ha explicado que la densidad de euskaldunes tiene mucho que ver con su uso. Cuando más euskaldunes haya, mayor será el uso. Según el presidente de Uema, Aritz Abaroa, "la densidad de euskaldunes es muy importante para para que se hable euskera, y ese es el papel importante que tienen los municipios euskaldunes en la normalización del idioma". En cualquier caso, ha advertido de que también hay riesgos en los lugares con mayor densidad de euskaldunes. "Esos entornos están teniendo una tendencia negativa", ha dicho.

Más noticias sobre sociedad

Estitxu Garai, Joxerramon Bengoetxea y Asier Blas



EUROPA PRESS

17/9/2025
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

EHU ha renunciado a participar en proyectos de investigación que ascienden a 247 millones por su vinculación a Israel

El rector de la Universidad del País Vasco (EHU), Joxerramon Bengoetxea, ha reiterado este miércoles que "la cuestión del genocidio del pueblo palestino es prioridad en nuestra universidad" y ha dado a conocer que la EHU ha renunciado, en los últimos meses, a proyectos de investigación que suman 247 millones de euros, en áreas como biomedicina o ciencias computacionales, por su vinculación al estado de Israel. En su comparecencia, Bengoetxea ha instado a la Comisión Europea y al Gobierno de España a que excluyan las universidades, centros de investigación e instituciones israelíes de los fondos destinados a la colaboración en investigación, académica y cultural.

Cargar más