Bildarratz: "La ley podría estar en marcha para primavera de 2023"

Tras el anuncio, este viernes, del "acuerdo histórico" logrado entre PNV, EH Bildu, PSE-EE y Elkarrekin Podemos-IU sobre la futura Ley de Educación que actualizará la actual, que data de 1993, el consejero de Educación, Jokin Bildarratz, ha especificado hoy que tras los pasos parlamentarios que habría que dar en los próximos meses "la ley podría estar en marcha para primavera de 2023".
Entrevistado en Radio Euskadi, ha dejado claro que "las mayores discrepancias no han girado en torno al euskera" tal y como se había rumoreado. Precisamente, ha explicado que en este tema se han basado en los textos aprobados por el Parlamento en 2018.
Ha añadido que las modificaciones más importantes se han dado en las "actuaciones específicas para 2034" y ha agradecido la participación de los agentes sociales, más de 100, que han dado como resultado miles de páginas de texto.
Sobre la huelga en educación convocada para el 25 de marzo, ha pedido a los sindicatos que "lo reconsideren", porque la huelga "se convocó antes de conocer ningún texto y entiendo, además, que muchas de las reivindicaciones son las que están en el acuerdo" ha añadido.
"Nos tendría dar que pensar que el 90 % del arco parlamentaria apoya el acuerdo y sería un gran contraste que los sindicatos se mostrasen en contra de esa instistitución elegida por los ciudadanos" ha remarcado.
"Dentro de las comparecencias, han comparecido todos los sindicatos. De hecho, he hablado con algún sindicato y me ha reconocido que viendo el texto iban a reconsiderar su convocatoria" ha dicho, tras lo que ha añadido que "vamos a seguir trabajando por ese acuerdo social".
Las claves del acuerdo
En el texto acordado se coloca a la escuela pública en el centro del sistema y a la concertada como complementaria y se habla de un catálogo que elaborará el Parlamento Vasco con las obligaciones que los centros privados deben cumplir para poder ser concertados y acceder a la financiación pública: Esto podría conllevar, entre otras consecuencias, la imposibilidad que accedan al concierto los colegios que segregan por sexo. Asimismo, el documento contempla que los colegios concertados se sometan a auditorías públicas para justificar en qué invierten el dinero que les llega desde el Gobierno Vasco y que se amplíen las plazas públicas en las zonas urbanas más pobladas.
La gratuidad total, es decir, la eliminación de las cuotas que se pagan en los colegios concertados, es otra de las medidas introducidas como uno de los mecanismos encaminados a combatir la segregación escolar por origen socioeconómico. Con el mismo fin, el Pacto Escolar recogerá la creación de oficinas municipales de matriculación que sustituirán a los centros para hacer este trámite.
En materia lingüística la educación se estructurará como un sistema plurilingüe cuyo eje será el euskera y que se articulará a través de las dos lenguas oficiales y al menos una lengua extranjera. El objetivo es que al finalizar sus estudios los alumnos conozcan las dos lenguas oficiales al mismo nivel y hayan adquirido conocimientos de como mínimo una lengua extranjera. Se añade a este artículo otro sobre la competencia lingüística del alumnado y se establece como meta alcanzar el nivel B1 en las dos lenguas oficiales al finalizar la Educación Primaria y el B2 al término de la ESO.
Se elaborará un plan estratégico a favor de la escuela pública: se incrementará la plantilla y se estabilizará la situación de la misma, se mejorarán las infraestructuras y se construirán nuevos centros. Asimismo, se recomendará al profesorado que posea el nivel C1 plus de euskera. No será una condición, pero se promoverán medidas para lograrlo.
Las Haurreskolak o guarderías, por su parte, pasarán a ser gratuitas.
Más noticias sobre sociedad
Archivan la denuncia de las exmonjas de Belorado contra el arzobispo Mario Iceta al no apreciar delito
Esta decisión coincide con la paralización temporal del desahucio de las exmonjas del Monasterio de Belorado. Aunque las religiosas han recurrido, el Arzobispado ha solicitado que se ejecute provisionalmente el desalojo, recordando que ya se han suspendido cuatro fechas previas.
Un informe de expertos apunta a una "cascada de sobrevoltaje" como causa del apagón y no señala responsables
La Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (Entso-E) ha presentado un informe en el que enumera los hechos del día 28 de abril y califica lo ocurrido como "algo nunca visto en Europa".
Llegan a puerto los primeros cimarrones engordados en las piscinas frente a la costa de Getaria
Un total de 85 ejemplares de atún rojo han sido sacrificados en Getaria y descargados en el pesquero. Tras ello, han sido llevados a puerto, donde se han podido pesar, medir y analizar. Ahora, el proyecto entra en una nueva fase.
Ya son 12 las familias que han interpuesto denuncia por el campamento de Bernedo
Hasta el momento se habían contabilizado cuatro denuncias contra la libertad sexual, a las que se suman ahora otras ocho, según ha podido saber EITB. Recientemente han abierto diligencias previas para iniciar la investigación judicial.
Más de 70 grupos feministas y LGTBIQ+ denuncian una "campaña de linchamiento" contra las colonias de Bernedo
Critican que la "ultraderecha" y el "puritanismo" quieran "asociar la disidencia sexual y de género con las agresiones" a menores.
Un accidente en la A-8 en Malmasín, sentido Donostia, provoca largas retenciones
Se ha producido una colisión entre tres vehículos dentro del túnel y se ha cortado un carril.
Xabiertxo cumple 100 años: "Creo que la educación actual necesita el ecosistema 'euskaltzale' de aquella época"
Hace 100 años que la tolosarra Ixaka López Mendizabal publicó "Xabiertxo", un libro para enseñar a los niños a leer en euskera. Haritz Azurmendi, miembro de la Fundación Jakin, uno de los encargados de conmemorar el centenario, ha desvelado la historia y todas las curiosidades sobre este icónico libro de texto.
Miles de personas se manifiestan en defensa de Palestina
Los estudiantes universitarios se han manifestado al mediodía en las capitales vascas. Por la tarde, las movilizaciones han comenzado a las 18:30 horas en Pamplona, y a las 19:00 horas será el turno de Donostia-San Sebastián, Vitoria-Gasteiz y Bilbao. En esta última ciudad además, han convocado una cadena humana frente a la sede del Gobierno Civil.
SOS Deiak prueba el sistema de avisos ES-Alert en Balmaseda
Los móviles que se encontraban este mediodía en Balmaseda han recibido un mensaje del sistema ES-Alert. SOS Deiak informará a la sociedad de sobre cualquier catástorofe a través de este sistema. La prueba tenía como objetivo Con la prueba realizada en Balmaseda se ha querido conocer el grado de efectividad y mejorar la difusión. Tras escuchar el pitido, los dispositivos han recibido un mensaje en euskera, castellano e inglés informando de la prueba.
Las obras del cable submarino de interconexión eléctrica entre Gatika y Capbreton se ha vuelto a paralizar por un vertido en el río Butrón
La Agencia URA ha abierto expediente sancionador contra Red Eléctrica, y ha obligado a paralizar uno de los trabajos de perforación que tenían lugar en la zona de Gatika, motivado por un nuevo vertido a un arroyo del río Butrón, del que tuvieron conocimiento el miércoles. Se trata de un vertido de una sustancia que no se considera tóxica, la bentonita, pero que sí afecta al ecosistema.