Plan de ordenación urbana
Guardar
Quitar de mi lista

Así será el Bilbao del futuro, que contempla 15 314 nuevas viviendas

El Ayuntamiento de la capital vizcaína aprobará el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) en el pleno del próximo 31 de marzo, tras una década de tramitación. Se aprobó de forma provisional el 18 de diciembre de 2020 con la previsión de proceder a su aprobación definitiva a finales de 2021.
Bilbao. Foto de archivo: Joseba Gómez
Bilbao. Foto de archivo: Joseba Gómez

El director de Planificación Urbana del Ayuntamiento de Bilbao, Mikel Ocio, ha detallado este miércoles, en la comisión informativa previa al próximo pleno ordinario, las últimas modificaciones que ha sufrido el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que el Consistorio aprobará en el pleno del próximo 31 de marzo, tras una década de tramitación.

El PGOU se aprobó de forma provisional el 18 de diciembre de 2020 con la previsión de proceder a su aprobación definitiva a finales de 2021.

El documento que sustituirá al actual PGOU, vigente desde 1995, recoge el mantenimiento y preservación del suelo natural, minimizando la extensión a él de las propuestas urbanas que conlleven su urbanización o artificialización. De esta forma, se clasifica como suelo no urbanizable una superficie total aproximada de 2375 hectáreas.

El nuevo PGOU da respuesta a la demanda de vivienda, sin llegar a agotar la capacidad de crecimiento reconocida en las Directrices de Ordenación del Territorio vigentes en la actualidad, mediante la ordenación de un total aproximado de 15 314 nuevas viviendas.

De esta forma, el plan no plantea el crecimiento del número de habitantes, sino que simplemente parte del objetivo de fijar la población de Bilbao en torno a los 345.000-350.000 habitantes.

Además, el plan vincula al régimen de vivienda protegida un porcentaje superior de viviendas al requerido por el cumplimiento del estándar legal vigente en Euskadi.

Así, de la edificabilidad total sometida a la obligación de establecer reservas para vivienda de protección social y vivienda tasada se vincula a dicho régimen una edificabilidad equivalente al 45,67 %, frente al 40 % establecido como obligatorio.

La totalidad de los desarrollos residenciales se plantean sin necesidad de "nuevos ensanches" que extiendan la urbanización sobre el suelo rural del municipio y, en cuanto a espacio libres se fija una superficie de 318,75 hectáreas, de las que 157,7 hectáreas se sitúan en suelo urbano y las otras 161 hectárea se ubican en el suelo no urbanizable. A la red de espacios libres locales se reserva una superficie total aproximada de 125,49 hectáreas.

Además, el documento recoge en materia de transportes actuaciones como la llegada del TAV a Abando, la variante sur ferroviaria, el cierre de la variante este (de Miraflores a Ibarsusi), la eliminación de la variante de Rekalde, el soterramiento de Feve en Zorroza y el de Renfe en Olabeaga y eliminación de pasos a nivel.

Te puede interesar

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Ekaitz Pau, alcalde de Gorliz: "A pesar de enviar un coche de la Policía Municipal, atacaron la casa al marcharse"

Sobre el caso de acoso a la profesora del instituto Uribe Kosta, el alcalde de Gorliz, Ekaitz Pau, ha explicado que se enteró del asunto cuando la propia maestra se puso en contacto con el Ayuntamiento días antes de la última agresión. Afirma que se ha puesto en contacto con todas las partes para decidir cuáles deben ser los pasos a seguir, y subraya que no es una cosa aislada del instituto, sino que afecta a toda la sociedad.

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

La expansión de monocultivos amenaza a los murciélagos y a la Amazonía

La expansión de los monocultivos en la Amazonía brasileña está alterando la vida de los murciélagos frugívoros, especies clave para la dispersión de semillas y el mantenimiento de la vegetación. Las áreas agrícolas impiden a los murciélagos desplazarse por el paisaje y cumplir su función como dispersores de semillas. A causa de los monocultivos, esa red ecológica queda prácticamente anulada. Cada semilla transportada por los murciélagos es una promesa de nuevos árboles, frutos, regeneración de bosques y sabanas. Necesario para la preservación de la Amazonía.  

juicio epaiketa monitor surf hondarribia efe
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

El TSJPV eleva hasta los 88 años la pena al monitor de surf de Hondarribia condenado por abusos sexuales a 11 menores

La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha estimado varios motivos de impugnación recogidos en los recursos interpuestos por el Ministerio Fiscal y las acusaciones particulares, elevando la pena impuesta por la Audiencia Provincial de Gipuzkoa (de 71 años y 5 meses de prisión) en 17 años. La resolución no es firme y puede ser recurrida ante el Tribunal Supremo.

Begoña Pedrosa
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Begoña Pedrosa: "Cualquier conducta que atente contra los derechos del profesorado o su labor educativa es inaceptable"

La consejera de Educación, Begoña Pedrosa, ha querido mostrar su apoyo al profesor de un instituto de Santurtzi que ha sido víctima de acoso por parte de un grupo de alumnos del centro.  "El centro ha activado los procedimientos previstos  en el marco de decreto de Derechos y Deberes del Alumnado y desde el departamento seguiremos acompañando este proceso con absoluta cercanía y respeto", ha señalado Pedrosa. 

Cargar más
Publicidad
X