Así será el Bilbao del futuro, que contempla 15 314 nuevas viviendas
El director de Planificación Urbana del Ayuntamiento de Bilbao, Mikel Ocio, ha detallado este miércoles, en la comisión informativa previa al próximo pleno ordinario, las últimas modificaciones que ha sufrido el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que el Consistorio aprobará en el pleno del próximo 31 de marzo, tras una década de tramitación.
El PGOU se aprobó de forma provisional el 18 de diciembre de 2020 con la previsión de proceder a su aprobación definitiva a finales de 2021.
El documento que sustituirá al actual PGOU, vigente desde 1995, recoge el mantenimiento y preservación del suelo natural, minimizando la extensión a él de las propuestas urbanas que conlleven su urbanización o artificialización. De esta forma, se clasifica como suelo no urbanizable una superficie total aproximada de 2375 hectáreas.
El nuevo PGOU da respuesta a la demanda de vivienda, sin llegar a agotar la capacidad de crecimiento reconocida en las Directrices de Ordenación del Territorio vigentes en la actualidad, mediante la ordenación de un total aproximado de 15 314 nuevas viviendas.
De esta forma, el plan no plantea el crecimiento del número de habitantes, sino que simplemente parte del objetivo de fijar la población de Bilbao en torno a los 345.000-350.000 habitantes.
Además, el plan vincula al régimen de vivienda protegida un porcentaje superior de viviendas al requerido por el cumplimiento del estándar legal vigente en Euskadi.
Así, de la edificabilidad total sometida a la obligación de establecer reservas para vivienda de protección social y vivienda tasada se vincula a dicho régimen una edificabilidad equivalente al 45,67 %, frente al 40 % establecido como obligatorio.
La totalidad de los desarrollos residenciales se plantean sin necesidad de "nuevos ensanches" que extiendan la urbanización sobre el suelo rural del municipio y, en cuanto a espacio libres se fija una superficie de 318,75 hectáreas, de las que 157,7 hectáreas se sitúan en suelo urbano y las otras 161 hectárea se ubican en el suelo no urbanizable. A la red de espacios libres locales se reserva una superficie total aproximada de 125,49 hectáreas.
Además, el documento recoge en materia de transportes actuaciones como la llegada del TAV a Abando, la variante sur ferroviaria, el cierre de la variante este (de Miraflores a Ibarsusi), la eliminación de la variante de Rekalde, el soterramiento de Feve en Zorroza y el de Renfe en Olabeaga y eliminación de pasos a nivel.
Más noticias sobre sociedad
PACMA se manifesta en Bilbao por el fin de la tauromaquia
Decenas de personas se han concentrado esta tarde frente a la Plaza de Toros de Vista Alegre, en Bilbao, para mostrar su rechazo a las corridas de toros programadas durante la Aste Nagusia. PACMA apuesta por unas fiestas populares "libres de maltrato y de muerte, donde la cultura y la tradición se celebren sin sufrimiento animal".
Bilboko Konpartsak activa la segunda fase del protocolo contra las agresiones
Como parte del protocolo, se realizarán dos caceroladas en las txosnas la noche del viernes al sábado. También el sábado, 23 de agosto, las comparsas han llamado a participar en una cadena humana.
Un vivero de Irun ofrece servicio de guardería para bonsáis
Ya sea por trabajo, vacaciones o salud… son muchos los que aprovechan este servicio de cuidado de bonsáis. Javier Lumbreras, uno de los responsables de Irun Bonsai, afirma que en temporada alta el vívero está casi lleno.
Identificado un pesquero por un descarte ilegal en Donostia
La Guardia Civil atribuye a un barco de Laredo el vertido de hasta 700 kilos de boga en aguas de Mompás, tras la denuncia presentada por el colectivo ecologista Eguzki.
Pedro Sánchez llevará los incendios a la Conferencia de Presidentes y creará una comisión interministerial
Un voluntario de Salamanca, la quinta víctima mortal de los incendios forestales en España
Al parecer, participó como voluntario en la extinción del incendio de Cipérez (Salamanca) y habría muerto días después, tras ser hospitalizado por inhalación de humo. Sin embargo, la Junta de Castilla y León ha emitido un comunicado para negar la vinculación de la muerte con el fuego.
Los malienses que vivían en las calles de Vitoria-Gasteiz están siendo trasladados a recursos habitacionales del Gobierno Vasco
Los primeros malienses del grupo de unos 50 que malviven en las calles de Vitoria-Gasteiz están siendo trasladados desde esta mañana a los recursos habitacionales de los que dispone el Gobierno Vasco. El ejecutivo da así una solución temporal a estas personas que están a la espera de poder tramitar sus peticiones de asilo.
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos calcula pérdidas superiores a los 600 millones por los incendios
Javier Fatás, responsable de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), ha explicado que se trata de una "situación catastrófica", con más de 350 000 hectáreas afectadas en todo el Estado, en especial, en el oeste. Ha añadido que han sido afectadas cultivos, ganaderías, pastos, asentamientos apícolas y masas de aprovechamiento forestal. A su juicio será "difícil" revitalizar las comarcas afectadas y pide apoyo a las administraciones.
Los padres del gasteiztarra asesinado en Cali llegan hoy a Colombia
La investigación continúa abierta y la principal hipótesis es la del robo.
18 grandes incendios siguen activos en Galicia, Castilla León y Extremadura, y el incendio de Jarilla ha sido estabilizado
En Galicia se han detectado tres nuevos focos y la situación en la comarca de El Bierzo (León) ha empeorado, obligando a realizar nuevos desalojos. En total, más de 400 000 hectáreas han sido arrasadas en 2025 en España, según estimaciones de Copernicus.