Dos de cada tres quejas recibidas en el Teléfono del Euskera corresponden a vulneraciones en el sector público
El informe anual 2021 publicado por Hizkuntz Eskubideen Behatokia (Observatorio de los Derechos Lingüísticos) ha puesto de manifiesto que las vulneraciones de derechos de los euskaldunes aumentan y están lejos de reducirse.
De hecho, el número de quejas ha aumentado por segundo año consecutivo, con 100 quejas más que el año pasado, alcanzando las 1.199, mientras que casi duplica la cifra de hace dos años, ya que en 2019 se registraron 737 quejas, la cifra más baja de los últimos quince años.
Dos de las tres quejas recibidas en el Teléfono del Euskera que tiene en marcha Behatokia denunciaban vulneraciones sufridas en el sector público, un total de 861; y la mitad de ellas, corresponden al Gobierno Vasco (282) y al Gobierno de Navarra (149).
En cuanto a los sectores socioeconómicos, es en el sector comercial y, sobre todo, en las grandes superficies, donde más se vulneran los derechos lingüísticos de los euskaldunes, según las quejas recibidas. También se han recibido numerosas llamadas denunciando vulneraciones lingüísticas en la hostelería, los servicios de interés general como la energía o las telecomunicaciones o los de partidos políticos, sindicatos, mundo asociativo o religioso
Por otra parte, la pandemia del coronavirus ha provocado muchos altibajos y cambios en el sistema sanitario y según los datos del Observatorio, las condiciones lingüísticas han empeorado también en este ámbito. En las contrataciones temporales, por ejemplo, se han flexibilizado los perfiles lingüísticos requeridos. «Teniendo en cuenta la tasa de temporalidad existente actualmente en el sistema sanitario,y el hecho de que se sigan contratando profesionales incapaces de atender en euskera, tiene un impacto significativo en los servicios, diagnóstico y salud que recibe la ciudadanía», dice el informe del Observatorio. Hay unidades o especialidades en las que la ciudadanía ha tenido dificultades para recibir atención en euskera, condicionando, así, la propia calidad de la atención sanitaria.
Las mayores deficiencias, en lo público
La ciudadanía ha denunciado haber tenido dificultades para recibir atención e información en euskera, así como disponer de documentos e impresos en su lengua. Del mismo modo, hoy en día, no se garantiza que la ciudadanía pueda comunicarse con las policías en euskera; es más, en el caso de la Policía Foral, en particular, el hecho de querer comunicarse en euskera produce efectos colaterales a la ciudadanía.
Las situaciones, sin embargo, son muy diferentes en cada territorio vasco, cada uno tiene sus características, sus contextos y sus leyes.
En Navarra, por ejemplo, según ha podido comprobar Behatokia, en 2021 el Gobierno de Navarra sacó varias convocatorias de trabajo sin tener en cuenta, en ningún caso, el euskera. En las convocatorias públicas de empleo en la zona mixta y en la no euskaldun -zonas establecidas por la ley-, "el euskera no sido un mérito a valorar en cientos de convocatorias de trabajo"; aunque lenguas extranjeras como el alemán, el francés o el inglés tuvieron puntuación en el apartado de méritos, el conocimiento del euskera no fue valorado en ningún caso.
En las convocatorias que salen por oposición (sin mérito), también son muy pocas las plazas que tienen obligatoriedad de euskera.
Las competencias y decisiones municipales sobre el euskera han sido recurridas en reiteradas ocasiones a los tribunales navarros, y son numerosos los casos de sentencias que han anulado diferentes decisiones y medidas para garantizar los derechos lingüísticos o promover el euskera.
En cuanto a la educación, la ciudadanía denuncia la falta oferta en euskera y los vascoparlantes tienen dificultades para recibir los diferentes servicios del Departamento de Educación en euskera.
En Iparralde el conocimiento del euskera no es un requisito de obligado cumplimiento en los puestos de trabajo de las administraciones locales y la obligatoriedad en euskera sólo se aplica en algunos casos aislados (técnico de euskera, dispositivo especial en escuelas infantiles (LEHA), guarderías).
Fuera de esos ámbitos, el requisito o la valoración como mérito del conocimiento del euskera depende de la voluntad de la Administración o entidad contratante. La Administración puede valorar, entre dos candidatos con la misma competencia, la elección de quien sabe euskera frente a quien no lo sabe -esa es precisamente la exigencia de los agentes sociales y la recomendación del Organismo Público del Euskera-, pero no se puede asegurar que ese puesto lo ocupe una persona euskaldun.
Sin embargo, también hay puntos positivos. De hecho, desde que en 2017 Euskal Elkargoa acordara medidas para la política lingüística, el euskera ha recibido un impulso en la administración local y ha dado pasos tanto en la atención en euskera como en la formación del personal o en el paisaje lingüístico, según apunta Behatokia.
En materia de educación, el Constitucional ha rechazado recientemente 'ley Molac' y, con ello, la posibilidad de poner incluir el modelo de inmersión lingüística en el Código educativo francés. Además, hoy por hoy, los exámenes finales de secundaria y bachiller no se pueden realizar en euskera.
En la Comunidad Autónoma del País Vasco, si bien la protección de las leyes lingüísticas es mayor, la realidad es que no se garantiza por igual en todos los ámbitos ni en todos los territorios. El Observatorio señala que las medidas que se establecen, sobre todo en relación a los puestos de trabajo, responden a la "realidad sociolingüística", es decir, al número de hablantes de cada lugar y no se diseñan con el criterio de los derechos de la ciudadanía. ç
Además, los tribunales han rechazado tumbado, en más de una ocasión, los perfiles lingüísticos de los puestos de trabajo.
Se han observado, asimismo, deficiencias en la oferta educativa en euskera de los diferentes servicios.
Más noticias sobre sociedad
Varios desaparecidos tras el derrumbe parcial de un edificio en el centro de Madrid
Los Bomberos del Ayuntamiento de Madrid, guías caninos de la Policía Nacional y Municipal y drones trabajan para encontrar posibles personas atrapadas por el derrumbe de varios forjados de un edificio del centro de Madrid, en el que, de momento, se ha atendido a tres obreros, un grave y dos de carácter leve. El derrumbe se ha producido pasadas las 13:00 horas y un edificio aledaño ha tenido que ser desalojado.
Los ciudadanos podrán elegir el nombre del servicio de cercanías en Euskadi
Se podrá participar a través de Irekia y las opciones son 'Besaide', 'Lottu' y 'Lurbil'.
Ocho heridos y cuatro desaparecidos en el derrumbe parcial de un edificio en obras en la zona de Ópera en Madrid
Un edificio de la calle de la Hileras se ha derrumbado pasadas las 13:00 horas. Los cuatro desaparecidos son trabajadores de la obra.
Ramiro González: "Las colonias de Bernedo, de esa manera, no se tenían que haber producido"
"Hay 12 denuncias por posibles delitos. No voy a juzgar si hay delitos o no, pero son muchas denuncias", ha admitido el diputado general de Álava. Ramiro González ha señalado que no quiere entrar en polémicas sobre las competencias que tienen las diferentes instituciones en el tema. "Es el momento de que todas las instituciones pongan de su parte todo lo necesario para mejorar la coordinacion", ha añadido.
Kontseilua quiere reunir a miles de euskaltzales el 27 de diciembre, en torno a la "banda sonora del euskera"
Las entradas para el evento estarán disponibles a partir del 16 de octubre en la web Pizkundea.eus por 10 euros. Desde la organización señalan que "es hora de traer el euskera a primera línea y provocar un verdadero salto", por lo que invita a todos los euskaltzales a dar un nuevo "renacimiento" al euskera.
Dos trabajadores heridos por un accidente en la acería ACB de Sestao
Los trabajadores heridos han sido trasladados al hospital de Cruces por las quemaduras que han sufrido. Según ha explicado la empresa, se ha producido un arco eléctrico (descarga eléctrica) causando quemaduras a los dos trabajadores.
Ane, Laia y June en niñas y Oihan, Martin y Markel en niños, son los nombres más frecuentes
Ane es el nombre de niña que ocupa el primer lugar en la preferencia de los progenitores, como viene ocurriendo desde 1998 tomando los datos por trienios, según datos facilitados por Eustat. El nombre Oihan ha pasado del cuarto lugar al primero.
Piden eliminar las pruebas de arrastre de piedra con animales en Leioa
El colectivo ciudadano 'Leioa contra el Maltrato Animal' denuncia además "irregularidades" observadas durante las Asto Probak celebradas el pasado mes de agosto en el municipio, entre ellas "el uso de una piedra de 700 kilos, la utilización de varas para golpear a los burros, y la falta de intervención de los jueces ante signos evidentes de sufrimiento animal".
UNRWA España: "Hay que hablar sobre poner fin a la ocupación en Palestina y esto, lamentablemente, no aparece en este plan"
La directora ejecutiva de UNRWA España Raquel Martí se muestra preocupada por el plan de paz propuesto por EE. UU. "Más que una negociación, parece un ultimátum", ha asegurado en declaraciones a EITB.
Metro Bilbao recupera la normalidad tras las averías que paralizaron ayer el servicio
El servicio ha arrancado con normalidad después de una jornada de lunes marcada por dos incidencias técnicas que obligaron a suspender la circulación en varios tramos y generaron importantes retrasos.