El Gobierno Vasco diseña un plan para proteger a la infancia de la violencia y evitar "más juguetes rotos"
El Gobierno Vasco ha diseñado un plan estratégico para los próximos cuatro años (2022-2025) con el objetivo de proteger a la infancia y adolescencia de los diferentes modos de violencia, y evitar así "más juguetes rotos".
La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Beatriz Artolazabal, ha presentado la estrategia este lunes, Día Internacional de la Lucha contra el Maltrato Infantil. Según ha destacado, la Comunidad Autónoma Vasca se convierte así en la primera comunidad del Estado español en contar un un plan semejante, y una de las "pocas" a nivel europeo.
La estrategia tiene, según ha precisado, cuatro ejes de actuación: la prevención (realizarán campañas de sensibilización), la detección precoz (a través del servicio Zeuk esan, entre otros), una atención integral a la víctimas (teniendo en cuenta las variables de género, nacionalidad, raza o identidad u orientación sexual) y la colaboración entre diferentes instituciones, entidades y agentes sociales para una mejor respuesta.
Según datos facilitados por la consejera, en 2020, un total de 1459 personas menores de 18 años fueron víctimas en Euskadi de un delito, incluyendo casos de violencia intrafamiliar, violencia de pareja o expareja y delitos contra la libertad sexual. Casi la mitad de ellas (664 niños y niñas y adolescentes) sufrieron violencia dentro de su ámbito familiar. Además, más de un 20 % del alumnado de Educación Primaria y más de un 16 % del alumnado de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) afirma haber sufrido bullying o algún tipo de maltrato entre iguales en el entorno escolar (datos de 2018). Asimismo, entre 2016 y 2019, creció un 61 % el número de niñas/niños o adolescentes víctimas de violencia sexual y, en 2019, la Ertzaintza registró 468 casos de niñas y mujeres menores de 18 años víctimas de violencia machista.
"Creemos que estos datos son solo la punta del iceberg", ha confesado Artolazabal. De hecho, una buena parte de esta violencia no se denuncia y, por lo tanto, no se registra. Según ha asegurado la consejera esta violencia permanece oculta por muy diversas razones; entre ellas, el miedo a represalias; la interiorización y normalización de la violencia; el estigma asociado a la denuncia o la carencia y/o el desconocimiento de canales de denuncia adaptados, accesibles y confidenciales.
Víctimas, que según ha apuntado Artolazabal, se convierten en "juguetes rotos", y es precisamente esta idea la que utilizarán en una campaña de sensibilización ("No más juguetes rotos"), que también han presentado.
Las víctimas, un colectivo heterogéneo
El ejecutivo ha contado con la colaboración y participación "de un amplio número de instituciones y entidades sociales", además de con unos 80 menores que han sufrido violencia. La estrategia se ha diseñado desde un enfoque interseccional, es decir, que se han tenido en cuenta las variables que pueden contribuir a la discriminación y provocar o acentuar diversas formas de violencia: "variables del género, la nacionalidad, la raza, la identidad u orientación sexual o la situación socioeconómica, entre otras", tal como ha citado la consejera.
De hecho, analizando los datos de 2020 anteriormente citas, por sexo, se registran más casos de chicas que de chicos; concretamente, en 2020 ellas constituyeron el 54 % del total de víctimas. Por edad, la mayor parte de los casos registrados corresponden a adolescentes de entre 14 y 17 años.
En lo que respecta al tipo y la forma de violencia, la intrafamiliar es la más habitual; supone un 45,5 % del total de casos registrados. En 2020, la Ertzaintza identificó en Euskadi a 664 niñas, niños y adolescentes como víctimas de violencia dentro de su ámbito familiar, casi un 69 % más que en 2016.
También han experimentado un crecimiento notable los casos de violencia hacia niñas por parte de sus parejas o exparejas (25 %) y los casos de violencia sexual (24,2 %). En 2019, la Ertzaintza pudo identificar en Euskadi a 206 personas menores de 18 años como víctimas de violencia sexual, de entre las cuales un 80,6 % fueron niñas y mujeres adolescentes.
Más noticias sobre sociedad
Miles de personas se manifiestan en defensa de Palestina
Los estudiantes universitarios se han manifestado al mediodía en las capitales vascas. Por la tarde, las movilizaciones han comenzado a las 18:30 horas en Pamplona, y a las 19:00 horas será el turno de Donostia-San Sebastián, Vitoria-Gasteiz y Bilbao. En esta última ciudad además, han convocado una cadena humana frente a la sede del Gobierno Civil.
SOS Deiak prueba el sistema de avisos ES-Alert en Balmaseda
Los móviles que se encontraban este mediodía en Balmaseda han recibido un mensaje del sistema ES-Alert. SOS Deiak informará a la sociedad de sobre cualquier catástorofe a través de este sistema. La prueba tenía como objetivo Con la prueba realizada en Balmaseda se ha querido conocer el grado de efectividad y mejorar la difusión. Tras escuchar el pitido, los dispositivos han recibido un mensaje en euskera, castellano e inglés informando de la prueba.
Las obras del cable submarino de interconexión eléctrica entre Gatika y Capbreton se ha vuelto a paralizar por un vertido en el río Butrón
La Agencia URA ha abierto expediente sancionador contra Red Eléctrica, y ha obligado a paralizar uno de los trabajos de perforación que tenían lugar en la zona de Gatika, motivado por un nuevo vertido a un arroyo del río Butrón, del que tuvieron conocimiento el miércoles. Se trata de un vertido de una sustancia que no se considera tóxica, la bentonita, pero que sí afecta al ecosistema.
Osakidetza inicia la campaña de vacunación contra la gripe, con la novedad este año de una vacuna reforzada para mayores de 75 años
Bajo el lema "Tú eres una pieza fundamental para evitar la gripe. Vacúnate”, Osakidetza invita ya a la población más vulnerable a pedir cita para vacunarse a partir del lunes. La población no considerada vulnerable deberá esperar a noviembre para poder vacunarse.
Palestinarekin Elkartasuna llama a la ciudadanía vasca a denunciar en las calles la agresión a la Flotilla Sumud
La plataforma considera que "es imprescindible seguir impulsando la movilización y la lucha contra Israel y sus cómplices occidentales" y se une a las convocatorias realizadas por Gobal Movement to Gaza en las capitales y municipios de Euskal Herria.
Renfe recupera al completo la circulación ferroviaria los sábados y los domingos entre Bilbao y Santurtzi
Desde el lunes, el tren circula con un horario temporal reducido, del 50 % del habitual, de lunes a viernes, hasta nuevo aviso.
Elhuyar crea una plataforma de doblaje automático en seis idiomas
La fundación Elhuyar ha creado y puesto en marcha la primera plataforma de doblaje automático de Euskal Herria, que permite doblar un contenido audiovisual en seis idiomas -euskera, castellano, francés, inglés, gallego y catalán-, e incuso imitar las voces originales. La nueva herramienta ha sido integrada en su plataforma Aditu que, con las nuevas opciones, pasa de ser una plataforma de creación de subtítulos a incluir la posibilidad de doblarlos de modo automático.
Según Bingen Zupiria, "se están produciendo hechos que son graves" en el ámbito de la seguridad en la sociedad vasca
El consejero vasco de Seguridad, Bingen Zupiria, ha alertado de la existencia de "un problema social muy importante", con 10 homicidios cometidos entre enero y agosto en Euskadi y "un número muy elevado" de agresiones "de todo tipo" contra mujeres. Además, ha destacado "la constatación" de que en Euskadi hay "personas que están acostumbradas a utilizar armas blancas y generan muchos conflictos, sobre todo entre ellas".
Una agresión sexual en San Sebastián destapa un grupo criminal que estafó a más de 300 personas con falsos anuncios de contactos
La Ertzaintza ha detenido a cuatro jóvenes vinculados al grupo, que habría obtenido más de 55 000 euros mediante coacciones y engaños en plataformas de citas online.
Euskadi contará con una plataforma única de ensayos clínicos en oncología, abierta a cualquier persona
La creación de esta nueva plataforma se enmarca en el Plan Oncológico Integral de Euskadi 2025-2030, y el objetivo es "aumentar" el número de ensayos clínicos como la participación de pacientes, "garantizando la igualdad de oportunidades".