El uso del euskera se ha "rejuvenecido"
La transmisión del euskera se ha extendido mucho en las últimas décadas. Por ejemplo, miles de menores y jóvenes se han euskaldunizado en los centros educativos. A pesar de que la pirámide de edad muestra un claro envejecimiento de la sociedad, se puede decir que el uso del euskera "se ha rejuvenecido", según un estudio de Soziolinguistika Klusterra.
El centro para el impulso del euskera ha dado a conocer los resultados del estudio sobre utilización de las lenguas en 2021. Es la octava edición de la investigación, que comenzó a realizarse en 1989. Un total de 336 profesionales ha recabado datos por todo Euskal Herria, concretamente, en 145 municipios.
Según el informe, el euskera ha logrado invertir la pirámide de edad: menores y jóvenes son quienes más lo utilizan, y adultos y mayores los que menos.
En opinión de los autores del trabajo, el cambio de ese orden supone "un gran logro social". De hecho, esa lógica impera en los procesos de desaparición de la mayoría de lenguas minorizadas del mundo y de Europa, sobre todo en su uso: los mayores son las que más la utilizan y los jóvenes los que menos. Por ello, el euskera se encuentra, cualitativamente, en la "situación más favorable" para su revitalización, teniendo en cuenta que el relevo generacional parece garantizado.
Desde 1989, el uso del euskera en la calle ha subido en todas las franjas de edad (especialmente, entre los menores y jóvenes), salvo entre los mayores. La juventud (25-44 años) utiliza más el euskera que los adultos (45-65 años). En todos los territorios vascos, los menores son los que hacen mayor uso de la lengua vasca; por el contrario, los mayores los que menos.
Es más, la mera presencia de un interlocutor menor en la conversación hace que el uso del euskera se duplique o triplique en todos los territorios. En los diálogos entre los más pequeños, la tendencia negativa se ha roto, y en los últimos cinco años se ha incrementado el uso de la lengua vasca.
Además, ser padres o madres e interactuar con niños, en muchas ocasiones, fortalece la conciencia y practica con respecto al euskera. En ese sentido, sigue vigente la pauta social que impulsa a comunicarse en euskera en conversaciones entre adultos y menores.
Uno de cada ocho ciudadanos conversa en euskera
Sin embargo, en las calles de Euskal Herria, solo uno de cada ocho personas habla en euskera; la mayoría de las conversaciones en Hegoalde son en castellano, y en Iparralde en francés.
Por lo tanto, los diálogos en euskera son una minoría. La lengua vasca es un idioma minoritario, utilizado por una minoría; pero, sobre todo, minorizada y mermada, ha recalcado el informe.
Así las cosas, el estudio resuelve que el euskera se encuentra en una situación de vulnerabilidad, ya que tan solo una minoría lo domina en el territorio. Sin embargo, la presencia de la lengua vasca no ha sufrido ningún cambio significativo, porque no ha perdido presencia en la calle.
En lo que respecta al uso de otras lenguas extranjeras, en Álava es donde más se hablan (4,6 %), al mismo nivel que el euskera.
Disminuye su uso en la zona más euskaldun
Gipuzkoa es el territorio histórico en el que más se utiliza (31 %); en segundo lugar, Bizkaia, con un 9 % de uso; y un 5-6 % en Álava, Baja Navarra y Iparralde.
En los últimos cinco años es reseñable el descenso del uso del euskera en las zonas más euskaldunes. Así, en lugares donde su conocimiento está más extendido su uso ha disminuido en la calle, cayendo a niveles de 2011; patrón que se repite en zonas de Zuberoa y Baja Navarra.
En Donostia-San Sebastián, la utilización de la lengua vasca es de un 15,3 %, y las demás capitales en torno al 2,5-4 %. Es reseñable, en la clasificación de las capitales, el segundo puesto que ocupa Vitoria-Gasteiz, ya que Álava ostenta lo menores índices de uso, pero en los últimos 10 años la utilización del euskera ha aumentado en las calles de la capital alavesa.
Desde 1993 el uso del euskera ha subido en los municipios en los que hace 30 años los euskaldunes estaban por debajo del 75 %. Mientras que las zonas castellanoparlantes se han ido euskaldunizando, los lugares euskaldunes se han castellanizado.
Ciertamente, en enclaves donde hace unas décadas no se escuchaba euskera, el uso de la lengua vasca ha crecido. A pesar de ello, en las grandes urbes y otros ámbitos geográficos su utilización continúa siendo muy baja. Además, en las zonas más euskaldunas su uso también ha descendido; pueblos medianos y pequeños pertenecen a ese ámbito.
Extranjeros y presencia de otros idiomas
Finalmente, en lo que respecta a los ciudadanos de origen extranjero, hay que tener en cuenta que en los últimos 20 años han triplicado y cuadruplicado su peso en la población de Navarra y la CAV, respectivamente. En la actualidad suponen el 10-16 % de la población en los territorios de Hegoalde. A pesar del crecimiento en el número de foráneos, la utilización de otras lenguas se mantiene estable.
Donde más se deja notar la presencia de otras lenguas es en las capitales. Así, en Baiona, Vitoria-Gasteiz y Bilbao el uso de otros idiomas, que no sean euskera, castellano y francés, es más alto que el de la lengua vasca.
Más noticias sobre sociedad
La inteligencia artificial sacude el mundo de la traducción
La inteligencia artificial ha revolucionado el mudno de la traducción y ha devaluado un oficio que hoy se paga a precio de copia, no de creación. Los profesionales creen la tecnología no sustituirá del todo a las personas, pero cambiará la forma de trabajar.
Trabajadoras del ámbito de los cuidados exigen un modelo público de los servicios en el sector
La movilización ha partido de la plaza Bilbao de Vitoria-Gasteiz bajo el lema "En el camino de un modelo vasco de cuidados de calidad, ¡publificación ya!".
"La sentencia nos deja un sabor agridulce"
Aitzol Asla, abogado las familias víctimas de la enfermera antivacunas del centro de salud de Kabiezes, en Santurtzi, ha señalado que las familias de los 400 menores afectados no recurrirán la sentencia, aunque anuncian que seguirán reclamando responsabilidades a Osakidetza.
La réplica de la nao Santa María llega a San Sebastián
La nao podrá visitarse entre los días 8 y 19 de octubre, de 10:00 a 19:30 horas. Se trata de un barco de 200 toneladas, con 28,30 metros de eslora máxima, 7,96 metros de manga, y 3,49 metros de puntal. La altura del palo mayor es de casi 25 metros desde la línea de flotación hasta la parte más alta.
Bilbobus se mueve con la energía nocturna de Metro Bilbao
Los autobuses eléctricos de Bilbobus reaprovechan la energía de Metro Bilbao para cargarse al 100 % durante la noche. Una conexión hasta la subestación más cercana (un kilómetro aproximadamente) transporta la potencia de Metro Bilbao hasta las cocheras de Bilbobus, y se distribuye por 14 puntos de carga diferentes de 120 KW. Este reaprovechamiento de energía ha permitido hasta el momento el ahorro de 426 toneladas de CO2.
Zupiria confirma 17 denuncias contra el campamento de Bernedo
El consejero de Seguridad ha afirmado que hay alguna denuncia relacionada con una posible agresión sexual, pero que la mayoría están relacionadas con posibles delitos de coacciones y exhibicionismo.
Absuelta la enfermera que dejó sin vacunar a 400 menores en Santurtzi, al estimar que padece una alteración psicológica
La Audiencia de Bizkaia aplica la eximente completa del artículo 20.1 del Código Penal y sustituye la pena por medidas de seguridad: tratamiento médico externo e inhabilitación profesional de siete años, además de una indemnización de 20 000 euros al servicio vasco de salud.
Un accidente múltiple en la A-8 causa retenciones en la recta de Max Center sentido Irun
Varios vehículos se han visto implicados en un accidente en el kilómetro 124 de la A-8 (BI-10), en la recta del Max Center. El carril izquierdo permanece cerrado y se registran largas retenciones en sentido Irun.
Cuatro víctimas mortales tras el derrumbe de un edificio en Madrid
El derrumbe se produjo en el forjado interior de un edificio que se está rehabilitando para convertirse en un hotel de cuatro estrellas en el centro de Madrid.
“Los pedófilos aprovechan los diseños de estos videojuegos online para engañar a menores de edad”
Los pediatras han lanzado la voz de alarma sobre el uso de videojuegos online como Roblox. Y es que las consultas han aumentado por trastornos en menores derivados del uso de este sistema de juegos en línea. Telmo Lazkano, experto en salud digital, cuenta cómo funcionan este tipo de videojuegos y qué consecuencias tiene.