El uso del euskera se ha "rejuvenecido"
La transmisión del euskera se ha extendido mucho en las últimas décadas. Por ejemplo, miles de menores y jóvenes se han euskaldunizado en los centros educativos. A pesar de que la pirámide de edad muestra un claro envejecimiento de la sociedad, se puede decir que el uso del euskera "se ha rejuvenecido", según un estudio de Soziolinguistika Klusterra.
El centro para el impulso del euskera ha dado a conocer los resultados del estudio sobre utilización de las lenguas en 2021. Es la octava edición de la investigación, que comenzó a realizarse en 1989. Un total de 336 profesionales ha recabado datos por todo Euskal Herria, concretamente, en 145 municipios.
Según el informe, el euskera ha logrado invertir la pirámide de edad: menores y jóvenes son quienes más lo utilizan, y adultos y mayores los que menos.
En opinión de los autores del trabajo, el cambio de ese orden supone "un gran logro social". De hecho, esa lógica impera en los procesos de desaparición de la mayoría de lenguas minorizadas del mundo y de Europa, sobre todo en su uso: los mayores son las que más la utilizan y los jóvenes los que menos. Por ello, el euskera se encuentra, cualitativamente, en la "situación más favorable" para su revitalización, teniendo en cuenta que el relevo generacional parece garantizado.
Desde 1989, el uso del euskera en la calle ha subido en todas las franjas de edad (especialmente, entre los menores y jóvenes), salvo entre los mayores. La juventud (25-44 años) utiliza más el euskera que los adultos (45-65 años). En todos los territorios vascos, los menores son los que hacen mayor uso de la lengua vasca; por el contrario, los mayores los que menos.
Es más, la mera presencia de un interlocutor menor en la conversación hace que el uso del euskera se duplique o triplique en todos los territorios. En los diálogos entre los más pequeños, la tendencia negativa se ha roto, y en los últimos cinco años se ha incrementado el uso de la lengua vasca.
Además, ser padres o madres e interactuar con niños, en muchas ocasiones, fortalece la conciencia y practica con respecto al euskera. En ese sentido, sigue vigente la pauta social que impulsa a comunicarse en euskera en conversaciones entre adultos y menores.
Uno de cada ocho ciudadanos conversa en euskera
Sin embargo, en las calles de Euskal Herria, solo uno de cada ocho personas habla en euskera; la mayoría de las conversaciones en Hegoalde son en castellano, y en Iparralde en francés.
Por lo tanto, los diálogos en euskera son una minoría. La lengua vasca es un idioma minoritario, utilizado por una minoría; pero, sobre todo, minorizada y mermada, ha recalcado el informe.
Así las cosas, el estudio resuelve que el euskera se encuentra en una situación de vulnerabilidad, ya que tan solo una minoría lo domina en el territorio. Sin embargo, la presencia de la lengua vasca no ha sufrido ningún cambio significativo, porque no ha perdido presencia en la calle.
En lo que respecta al uso de otras lenguas extranjeras, en Álava es donde más se hablan (4,6 %), al mismo nivel que el euskera.
Disminuye su uso en la zona más euskaldun
Gipuzkoa es el territorio histórico en el que más se utiliza (31 %); en segundo lugar, Bizkaia, con un 9 % de uso; y un 5-6 % en Álava, Baja Navarra y Iparralde.
En los últimos cinco años es reseñable el descenso del uso del euskera en las zonas más euskaldunes. Así, en lugares donde su conocimiento está más extendido su uso ha disminuido en la calle, cayendo a niveles de 2011; patrón que se repite en zonas de Zuberoa y Baja Navarra.
En Donostia-San Sebastián, la utilización de la lengua vasca es de un 15,3 %, y las demás capitales en torno al 2,5-4 %. Es reseñable, en la clasificación de las capitales, el segundo puesto que ocupa Vitoria-Gasteiz, ya que Álava ostenta lo menores índices de uso, pero en los últimos 10 años la utilización del euskera ha aumentado en las calles de la capital alavesa.
Desde 1993 el uso del euskera ha subido en los municipios en los que hace 30 años los euskaldunes estaban por debajo del 75 %. Mientras que las zonas castellanoparlantes se han ido euskaldunizando, los lugares euskaldunes se han castellanizado.
Ciertamente, en enclaves donde hace unas décadas no se escuchaba euskera, el uso de la lengua vasca ha crecido. A pesar de ello, en las grandes urbes y otros ámbitos geográficos su utilización continúa siendo muy baja. Además, en las zonas más euskaldunas su uso también ha descendido; pueblos medianos y pequeños pertenecen a ese ámbito.
Extranjeros y presencia de otros idiomas
Finalmente, en lo que respecta a los ciudadanos de origen extranjero, hay que tener en cuenta que en los últimos 20 años han triplicado y cuadruplicado su peso en la población de Navarra y la CAV, respectivamente. En la actualidad suponen el 10-16 % de la población en los territorios de Hegoalde. A pesar del crecimiento en el número de foráneos, la utilización de otras lenguas se mantiene estable.
Donde más se deja notar la presencia de otras lenguas es en las capitales. Así, en Baiona, Vitoria-Gasteiz y Bilbao el uso de otros idiomas, que no sean euskera, castellano y francés, es más alto que el de la lengua vasca.
Más noticias sobre sociedad
PACMA se manifesta en Bilbao por el fin de la tauromaquia
Decenas de personas se han concentrado esta tarde frente a la Plaza de Toros de Vista Alegre, en Bilbao, para mostrar su rechazo a las corridas de toros programadas durante la Aste Nagusia. PACMA apuesta por unas fiestas populares "libres de maltrato y de muerte, donde la cultura y la tradición se celebren sin sufrimiento animal".
Bilboko Konpartsak activa la segunda fase del protocolo contra las agresiones
Como parte del protocolo, se realizarán dos caceroladas en las txosnas la noche del viernes al sábado. También el sábado, 23 de agosto, las comparsas han llamado a participar en una cadena humana.
Un vivero de Irun ofrece servicio de guardería para bonsáis
Ya sea por trabajo, vacaciones o salud… son muchos los que aprovechan este servicio de cuidado de bonsáis. Javier Lumbreras, uno de los responsables de Irun Bonsai, afirma que en temporada alta el vívero está casi lleno.
Identificado un pesquero por un descarte ilegal en Donostia
La Guardia Civil atribuye a un barco de Laredo el vertido de hasta 700 kilos de boga en aguas de Mompás, tras la denuncia presentada por el colectivo ecologista Eguzki.
Pedro Sánchez llevará los incendios a la Conferencia de Presidentes y creará una comisión interministerial
Un voluntario de Salamanca, la quinta víctima mortal de los incendios forestales en España
Al parecer, participó como voluntario en la extinción del incendio de Cipérez (Salamanca) y habría muerto días después, tras ser hospitalizado por inhalación de humo. Sin embargo, la Junta de Castilla y León ha emitido un comunicado para negar la vinculación de la muerte con el fuego.
Los malienses que vivían en las calles de Vitoria-Gasteiz están siendo trasladados a recursos habitacionales del Gobierno Vasco
Los primeros malienses del grupo de unos 50 que malviven en las calles de Vitoria-Gasteiz están siendo trasladados desde esta mañana a los recursos habitacionales de los que dispone el Gobierno Vasco. El ejecutivo da así una solución temporal a estas personas que están a la espera de poder tramitar sus peticiones de asilo.
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos calcula pérdidas superiores a los 600 millones por los incendios
Javier Fatás, responsable de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), ha explicado que se trata de una "situación catastrófica", con más de 350 000 hectáreas afectadas en todo el Estado, en especial, en el oeste. Ha añadido que han sido afectadas cultivos, ganaderías, pastos, asentamientos apícolas y masas de aprovechamiento forestal. A su juicio será "difícil" revitalizar las comarcas afectadas y pide apoyo a las administraciones.
Los padres del gasteiztarra asesinado en Cali llegan hoy a Colombia
La investigación continúa abierta y la principal hipótesis es la del robo.
18 grandes incendios siguen activos en Galicia, Castilla León y Extremadura, y el incendio de Jarilla ha sido estabilizado
En Galicia se han detectado tres nuevos focos y la situación en la comarca de El Bierzo (León) ha empeorado, obligando a realizar nuevos desalojos. En total, más de 400 000 hectáreas han sido arrasadas en 2025 en España, según estimaciones de Copernicus.