Un barnetegi que rompe barreras
En Euskal Herria son muy habituales los barnetegis, espacios para aprender y hablar euskera. ¿Es posible, sin embargo, organizar alguno fuera de aquí? De ser así, ¿dónde, cuándo, cómo? La Respuesta: Valencia. Entre alumnos como profesores de euskera, veinte personas se dieron cita a principios de mayo en la localidad de Sinarcas. Por primera vez, en el pueblo se pudo escuchar un idioma nunca antes oído: el euskera.
Siendo la primera vez que se organiza algo así en Valencia, la acogida ha sido un éxito. La idea fue llevada a cabo por el euskal etxea Laurak Bat de la capital, y también se animaron alumnos y profesores de las escuela oficial de idiomas de Valencia, Alacant y Castelló.
¿Por qué hacer un barnetegi en un pueblo de Valencia de cerca de mil habitantes? Según Raquel Andrés, estudiante y miembro de la euskal etxea, el objetivo era "sumergirse" en el euskera; "ayuda a poner los pies en el suelo". Fueron a una casa rural y construyeron su propio espacio, desde el euskera y en euskera.
¡Los estudiantes sí tenían ganas, sí, de hablar! La profesora de la EOI de Alacant, Izaskun Kortazar, anduvo con alumnos de mayor nivel: "Lo único que hicimos fue practicar el habla. Puede ser muy cansino hablar tantas horas en euskera ". Sin embargo, el viernes, mientras los profesores preparaban el material del día siguiente, los alumnos acudieron a un bar para seguir hablando. En euskera, cómo no.
Pasión por el euskera
"El interés de nuestros alumnos y alumnas no es de este mundo". Kortazar afirma que con otras lenguas que se imparten en las EOI no ocurre así: "La motivación es personal. Están fascinados por el euskera y, una vez empiezan, no paran. Es increíble".
Andrés explica sus motivos: "No todos, pero muchos tenemos relación con Euskal Herria. Tengo un caserío en la sierra de Aralar y voy todos los meses a Zaldibia (Gipuzkoa). Tengo bastante contacto con el euskera; en el pueblo todo el mundo lo habla".
En la capital también se reúnen los euskaltzales en la euskal etxea Laurak Bat. "La formamos quienes tenemos interés por la cultura vasca, quienes tenemos relación con gente de Euskal Herria, o quienes son de allí, los de la diáspora. Nos juntamos mucho para irnos soltando". Han estado paralizados por la pandemia, pero ya han retomado la marcha. Iñaki Perurena, por ejemplo, estuvo allí levantando piedras.
Además, en Valencia no pierden la oportunidad de celebrar las fechas señaladas: Korrika, Euskararen Eguna, Euskaraldia, Santa Águeda…
Obstáculos para seguir aprendiendo
Aunque tengan oportunidad de aprender los niveles básicos del euskera, los alumnos y las alumnas de las EOI de Alacant y Castelló han puesto en marcha una recogida de firmas para poder recibir clases hasta el nivel B2. Sólo en el de Valencia ofrecen el nivel B2; en los otros dos, llegan al B1. De momento no han recibido respuesta por parte del responsable de Educación.
Kortazar explica la situación de las EOI: "Es el cuarto año para nosotros; en Valencia empezaron dos años antes. Ahora, es una locura que un profesor enseñe en cuatro cursos. El curso que viene sí que necesitaríamos un segundo profesor, porque de lo contrario no será posible impartir el B2".
La profesora considera previsible la necesidad de contratar un segundo profesor a medida que van pasando los cursos. "En principio, dicen que no van a contratar a un solo profesor más. [Los alumnos de Alacant y Castelló] no tendrán opciones de empezar el B2", añade Kortazar. En Valencia tienen dos profesores; uno a jornada completa, el otro, a media jornada.
Andrés realizará el examen B2 el próximo mes de junio. De aprobarlo, ya no tendría posibilidades de seguir estudiando un nivel más alto en la EOI de Valencia: "¿Alternativas? Repetir curso. ¡No sería tan malo, porque nuestro B2 es un poco ficticio! Quiero aprender y ya está. Si no, podemos ir a la euskal etxea, donde también imparten clases". Es una posibilidad para los valencianos, pero en Alacant y Castelló no cuentan ni con ningún euskal etxea, ni con otro centro donde estudiar euskera.
Más noticias sobre sociedad
Zarautz prohibirá fumar y utilizar altavoces en la playa
La medida se encuentra en trámite en este momento. El pleno del Ayuntamiento aprobó por unanimidad la nueva ordenanza, pero actualmente se encuentra en periodo de alegaciones.
Hallan restos de un muro bajo el patio de butacas en las obras de rehabilitación del Teatro Principal de Vitoria
Arqueólogos elaborarán un informe para valorar el hallazgo, mientras los trabajos continúan con normalidad en el resto del recinto.
Aranzadi confirma la presencia de neandertales en la cueva de San Adrián
Los arqueólogos han recuperado piezas que datan de hace más de 40 000 años. Aranzadi lleva dos décadas excavando en este túnel de la sierra de Aizkorri, en Gipuzkoa, donde se han encontrado restos de diversas épocas de la historia.
Los niños y niñas saharauis que vienen a pasar el verano ya están en Euskal Herria
Debido a problemas burocráticos, este año los 213 niños y niñas del Sáhara Occidental que venían a pasare el verano han llegado con 15 días de retraso. Sin embargo, ya están aquí dispuestos a pasar el verano en familias vascas o en un albergue. El objetivo de Oporrak Bakean es hacerles las pruebas sanitarias necesarias, mejorar su alimentación y evitar las temperaturas de 50 grados que se alcanzan estos meses en el desierto.
UEMA llama a concentrarse el sábado frente a los ayuntamientos por la última sentencia contra el euskera
El presidente de la Mancomunidad de Municipios Vascos (UEMA), Martin Aramendi, ha destacado que la sentencia del Supremo, que confirma la nulidad de varios artículos que priorizan el euskera en las instituciones locales, "condena al euskera a un segundo plano". Por ello, desde UEMA no descartán acudir a la justicia europea para defender la Ley de Instituciones Locales de Euskadi. (vídeo original en euskera)
Fallece la periodista vizcaína Izaskun Ellakuriaga Bustintza
Trabajó en varios medios de comunicación, entre ellos, Bizkaia Irratia y la revista 'Bertsolari', además de ser asesora de comunicación de varias entidades como la asociación Gerediaga y la Feria de Durango.
"Estamos preocupados y con mucho miedo. Mi hijo no quiere salir de casa"
Un joven de 16 años, hijo de un marroquí y una mujer de Ondarroa que vive en Torre Pacheco desde hace 23 años, fue agredido el pasado viernes en la localidad murciana. Había acudido a una manifestación pacífica en contra de la brutal paliza a Domingo, pero por un bulo en redes lo confundieron con el agresor de Domingo y varias personas acabaron linchándole. La madre nos narra la pesadilla que están viviendo en la familia y en el pueblo.
"Los migrantes de Torre Pacheco solo quieren que vuelva la convivencia que había antes de que la ultraderecha agitara la situación"
El corresponsal de ETB en Torre Pacheco destaca que la presencia policial es enorme en la localidad, sobre todo en el barrio San Antonio, donde se concentra la población magrebí. Los ultraderechistas han convocado otra concentración para hoy a las 20:00 horas, que no está autorizada. Los vecinos de Torre Pacheco esperan que se repita la situación de ayer, cuando la protesta fracasó porque no acudió nadie.
Aumentan los contenidos racistas en redes con un discurso "más agresivo y sofisticado"
El Observatorio que monitoriza el discurso de odio en redes sociales, detectó durante el pasado mes de junio más de 54.000 contenidos de este tipo: el 81% dirigido a las personas del norte de África. Solo el 29 % de los mensajes reportados fueron eliminados por las plataformas.
Será noticia: Los destinos favoritos del verano, aviso amarillo por calor y entrevista a Domingo
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.