Superluna
Guardar
Quitar de mi lista

Superluna de Fresa, el 14 de junio: luna llena cuando más cerca está, y en época de recolección de la fresa

Las superlunas tienen lugar cuando hay luna llena en perigeo, en los momentos en que se halla más cerca de la Tierra. Como la de junio coincide con la época que algunas tribus de Norteamérica vinculaban con la recogida de fresas silvestres, este martes podremos disfrutar de la Superluna de Fresa.
LAUDIO ILARGIA iÑaki arteta
Imagen de la Luna, tomada en Llodio por el usuario de eitb.eus Iñaki Arteta.

Este martes, 14 de junio, se va a registrar un acontecimiento a 357 658 kilómetros de Euskal Herria del que, a pesar de que va a ocurrir tan lejos, vamos a poder ser testigos. En concreto, sobre nuestros pueblos y ciudades, en el cielo, y exactamente a las 13:52 horas (aunque será visible en las siguientes horas también), tendrá lugar la última luna llena de esta primavera, conocida como "la de fresa". Pero es que además no será una luna llena al uso; como esa fase lunar va a llegar con nuestro satélite en perigeo, es decir, en uno de los momentos en que se halla más cerca de nuestro planeta, se va a convertir en lo que llamamos "superluna". Así pues, nos espera la Superluna de Fresa.

Según explica la NASA en su página web, en función de la interpretación que se haga de la definición de qué es una superluna, en un año puede haber entre dos y cuatro superlunas llenas y otras tantas superlunas nuevas. El astrólogo norteamericano Richard Nolle (Orlando, 1950) es el creador del término; según dejó establecido en 1979, cuando hay luna nueva o luna llena en el perigeo, se registra una superluna. Claro, ocurre una cosa: que la luna nueva, a no ser que eclipse al Sol, no la podemos ver. Es por eso que las superlunas de luna llena son las que más nos llaman la atención. Nuestro único satélite natural aparece en esos momentos ligeramente más grande y brillante de lo habitual.

Por profundizar un poco más en esto de la distancia respecto a la Tierra a la que se ubica la Luna: la NASA precisa en su web que, como la Luna traza una órbita elíptica en su viaje de un mes en torno a nuestro planeta, hay una diferencia de algo más de 40 000 kilómetros entre los días en que nos queda más cerca y más lejos. Exactamente, la distancia media en perigeo entre la Luna y la Tierra es de 363 300 kilómetros, en tanto que, en apogeo, que es justo lo contrario, cuando está más lejana, es de 405 500 kilómetros. Como hemos dicho anteriormente, el 14 de junio la vamos a tener a algo más de 357 000 kilómetros de distancia.

¿Por qué se llama superluna 'de fresa'?

Aclarada la primera parte de lo que nos espera este martes, lo de "superluna", vamos ahora con la segunda parte: ¿por qué "de fresa"? A pesar de lo que podría pensarse inicialmente, no hace referencia al color con el que se ve la Luna, aunque la propia NASA, en un artículo publicado en Internet, señala que, cuando la luna llena de junio tiene lugar a finales de mes, nuestro satélite suele situarse en una posición algo más baja de lo habitual en el firmamento, lo que puede darle, en ocasiones, un matiz tirando a rosáceo.

Esta vez, la luna llena llega cuando junio todavía no ha consumido la mitad de sus 30 días, por lo que resulta más acertado unir su nombre, "de fresa", con la propia fresa; la época de mayo y junio es la más adecuada para la recolección de fresas silvestres, y, por eso, al parecer, algunas tribus nativas de Norteamérica daban a la luna llena de junio ese nombre: luna llena de fresa.

Así pues, en la noche del martes 14 al miércoles 15 (una de las más cortas del año, además), podremos disfrutar de la Luna de forma muy especial. Ahora… solo falta que el tiempo acompañe, para lo que seguiremos con atención la información del equipo de Eguraldia de EITB.

Más noticias sobre sociedad

Estitxu Garai, Joxerramon Bengoetxea y Asier Blas



EUROPA PRESS

17/9/2025
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

EHU ha renunciado a participar en proyectos de investigación que ascienden a 247 millones por su vinculación a Israel

El rector de la Universidad del País Vasco (EHU), Joxerramon Bengoetxea, ha reiterado este miércoles que "la cuestión del genocidio del pueblo palestino es prioridad en nuestra universidad" y ha dado a conocer que la EHU ha renunciado, en los últimos meses, a proyectos de investigación que suman 247 millones de euros, en áreas como biomedicina o ciencias computacionales, por su vinculación al estado de Israel. En su comparecencia, Bengoetxea ha instado a la Comisión Europea y al Gobierno de España a que excluyan las universidades, centros de investigación e instituciones israelíes de los fondos destinados a la colaboración en investigación, académica y cultural.

Gamiz Fika pintura rupestre erlapiku
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Hallan un nuevo yacimiento prehistórico con arte rupestre en Gamiz-Fika

El hallazgo ha sido calificado como el primer hipogeo mixto documentado de la zona cantábrica. Según ha informado la Diputación de Bizkaia, fue descubierto por Juan Carlos López Quintana y Juan Carlos Izagirre en el marco de un programa de intervenciones para recuperar el entorno de la ermita de San Pedro de Atxispe el pasado 26 de junio de 2025. También se han descubierto nuevas pinturas rupestres en la cueva de Armintxe de Lekeitio.

Cargar más