Contra las agresiones sexistas
Guardar
Quitar de mi lista

Euskal Elkargoa propone un protocolo para hacer frente a las agresiones sexistas en fiestas

El objetivo es extender a todo el territorio un protocolo como el que viene funcionando en Baiona en los últimos años, buscando sensibilizar a organizadores y ciudadanía y ofrecer herramientas de prevención, información y de acogida a las víctimas.
Festak Baionan. Artxiboko irudia.
Fiestas de Baiona. Imagen de archivo.

La asociación Euskal Hirigune Elkargoa ha elaborado un protocolo de lucha contra las violencias sexistas y sexuales y lo ha hecho llegar  a cada uno de los 158 municipios de Iparralde, que si bien, no tendrán la obligación de aplicarla, sí contarán de este modo con un dispositivo a tener en cuenta en la organización de las fiestas.

La idea es extender a todo el territorio un protocolo como el que pusieron en marcha en Baiona en 2017 y sensibilizar a todos los agentes y a toda la ciudadanía que participe en las fiestas, dotándoles, además, de herramientas para prevenir y hacer frente a las agresiones sexistas durante las fiestas.

Así, el dispositivo partirá de la propia fase de organización de fiestas para que en la organización y el diseño de espacios y eventos se tenga en cuenta también el aspecto de la violencia sexual. Para ello recomiendan reuniones previas a la fiesta, invitando a hosteleros, comercios, asociaciones, agentes de seguridad y otros agentes que participan en las fiestas. A todos ellos se les ofrecerá información y formación sobre el dispositivo.

Por otro lado, el protocolo propone establecer un espacio de información y referencia sobre la violencia sexista en las fiestas, en el que se facilitará información y recomendaciones para la sensibilización del público en general,  recomendaciones para saber qué hacer en caso de ser testigo de una agresión o las formas de ayudar en caso de que se detecte una persona en situación de vulnerabilidad.

También propone organizar en relevos a personas identificables con un color, que se encarguen de la seguridad de los demás, que sean tranquilizadoras por su mera presencia, que prevean situaciones y orienten a las víctimas.

Además, se recomienda instalar un punto de acogida de las víctimas para poder ofrecerles protección, un lugar donde recuperar la calma, y un punto en el que se pueda recabar información y testimonios que ayuden a identificar a los agresores. El protocolo propone habilitar también un rincón de recogida de testimonios para hablar con la víctima y comunicarle el procedimiento judicial y de denuncia.

Con este protocolo, Euskal Hirigune Elkargoa no pretende demostrar la ejemplaridad del territorio en el tema, sino  hacer patente su preocupación por la lucha contra las agresiones sexistas.

Te puede interesar

18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Jorge Bermúdez: “Las medidas derivadas de la conducta delictiva de los menores pueden recaer sobre los padres”

Según ha explicado Jorge Bermúdez, portavoz de la Fiscalía de Gipuzkoa, que menores de 14 años lleven a cabo hechos que, de ser adultos, serían considerados delictivos, puede deberse a un ejercicio inadecuado de las funciones de tutela y educación por parte de sus padres. Por ello, ha señalado que en estos casos se pueden aplicar medidas de carácter civil o administrativo dirigidas a las familias.

18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Reclaman el reconocimiento del euskera y más recursos ante el Museo Vasco de Baiona

El primer libro impreso en euskera "Linguae Vasconum primitiae" de Bernat Etxepare, que se expone en el Museo de Baiona, será llevado a París en dos meses. Euskalgintzaren Kontseilua y la Confederación Vasca han dicho que "su sitio es este" y han reclamado reconocimiento y recursos para el euskera. Asimismo, han hecho un llamamiento a participar en el acto a favor del euskera que tendrá lugar el 27 de diciembre en Bilbao.

Cargar más
Publicidad
X