Sindicatos de Osakidetza denuncian en Bilbao el estado de la Atención Primaria y apuestan por la negociación
Miles de personas se han dado cita este mediodía en Bilbao, donde los sindicatos de Osakidetza han convocado una manifestación para denunciar la "grave" situación de la Atención Primaria. La marcha ha partido a las 12:00 horas desde la Plaza del Sagrado Corazón.
Bajo el lema "Osakidetza salba dezagun", SATSE, ELA, LAB, ESK, CC. OO. y UGT han denunciado el "desmantelamiento de la atención primaria" y reivindican una "atención cercana, presencial, fuerte, pública y de calidad".
Tras la protesta de hoy, los sindicatos apuestan por la negociación, porque "los problemas que tenemos en la sanidad pública se pueden solucionar. Es cuestión de voluntad y de inversión".
Por ello, han expresado su voluntad de retomar la negociación colectiva en la mesa sectorial de Osakidetza, pero "para hablar de todos los problemas que tiene el personal, no solo los que Osakidetza quiere tratar".
Mediante la manifestación de este sábado, los sindicatos pretendían dar una respuesta conjunta a la reorganización anunciada hace dos semanas por la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, ante la falta de personal médico de Atención Primaria. Todos han coincidido en que las declaraciones de Sagardui han evidenciado que se avecina un desmantelamiento de la sanidad pública.
Los sindicatos SATSE, ELA, LAB, ESK, CC. OO. y UGT han calificado de "muy graves" las palabras de la consejera de Sanidad. Sin embargo, la representante de ELA Esther Saavedra aseguraba en nombre de todos los sindicatos que el anuncio de Sagardui no les ha pillado por sorpresa, ya que "la tendencia desde antes de la pandemia es la de aplicar recortes en Osakidetza. No solo en el servicio de atención primaria, sino en todos los demás servicios", señalaba.
"Ha sido una situación deliberadamente buscada", aseguran desde los sindicatos. "Porque el Departamento de Salud era consciente de que esta situación iba a llegar y, sin embargo, no ha hecho nada para dar una solución al problema", ha dicho Saavedra.
También el pasado miércoles se realizaron encierros en los centros de Atención Primaria, que ya están con restricciones de cara al verano.
Sobrecarga y escasez de medios
En vísperas de la manifestación, la portavoz del sindicato de enfermeras SATSE, Amaia Mayor, y la responsable de ELA en Osakidetza, Esther Saavedra, aseguraban este viernes en una entrevista en Boulevard de Radio Euskadi que la falta de facultativos en Medicina Familiar se debe a la "huida de profesionales a otras especialidades, a la sanidad privada o al extranjero".
Saavedra señaló que la eventual falta de profesionales presenta "la excusa perfecta para desmantelar Osakidetza, y puntualizó que en categorías donde no hay escasez de personal, como en el área de la administración, "también hay sobrecarga y por eso han secundado las huelgas. Denunció asimismo la "falta de voluntad para reforzar o sustituir la plantilla".
Además, subrayaron que las condiciones empeoran aún más en verano, porque no se sustituyen vacaciones y ausencias.
Las representantes sindicales recalcaron asimismo que las enfermeras tienen la sensación constante de estar ofreciendo un mal servicio.
En cuanto a las OPE y el proceso de estabilización, advirtieron de que la tasa de temporalidad actual es del 58 %, con 24 600 trabajadores temporales, solo se reducirá al 50 % con las 3700 plazas ofertadas, muy lejos del 8 % establecido por ley. Aseguraban que la ley ofrece un margen mucho más amplio para ofertar más plazas, por ejemplo, mediante expedientes de ampliación de plantillas.
Saavedra afirmaba que "esto es una cadena, si llamo a mi centro de salud y me dan cita de aquí a cinco días, irá a un PAC, y si está cerrado, acabaré por ir a Urgencias. Es una rueda en la que todos los niveles asistenciales se ven afectados".
Más noticias sobre sociedad
Archivan la denuncia de las exmonjas de Belorado contra el arzobispo Mario Iceta al no apreciar delito
Esta decisión coincide con la paralización temporal del desahucio de las exmonjas del Monasterio de Belorado. Aunque las religiosas han recurrido, el Arzobispado ha solicitado que se ejecute provisionalmente el desalojo, recordando que ya se han suspendido cuatro fechas previas.
Un informe de expertos apunta a una "cascada de sobrevoltaje" como causa del apagón y no señala responsables
La Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (Entso-E) ha presentado un informe en el que enumera los hechos del día 28 de abril y califica lo ocurrido como "algo nunca visto en Europa".
Llegan a puerto los primeros cimarrones engordados en las piscinas frente a la costa de Getaria
Un total de 85 ejemplares de atún rojo han sido sacrificados en Getaria y descargados en el pesquero. Tras ello, han sido llevados a puerto, donde se han podido pesar, medir y analizar. Ahora, el proyecto entra en una nueva fase.
Ya son 12 las familias que han interpuesto denuncia por el campamento de Bernedo
Hasta el momento se habían contabilizado cuatro denuncias contra la libertad sexual, a las que se suman ahora otras ocho, según ha podido saber EITB. Recientemente han abierto diligencias previas para iniciar la investigación judicial.
Más de 70 grupos feministas y LGTBIQ+ denuncian una "campaña de linchamiento" contra las colonias de Bernedo
Critican que la "ultraderecha" y el "puritanismo" quieran "asociar la disidencia sexual y de género con las agresiones" a menores.
Un accidente en la A-8 en Malmasín, sentido Donostia, provoca largas retenciones
Se ha producido una colisión entre tres vehículos dentro del túnel y se ha cortado un carril.
Xabiertxo cumple 100 años: "Creo que la educación actual necesita el ecosistema 'euskaltzale' de aquella época"
Hace 100 años que la tolosarra Ixaka López Mendizabal publicó "Xabiertxo", un libro para enseñar a los niños a leer en euskera. Haritz Azurmendi, miembro de la Fundación Jakin, uno de los encargados de conmemorar el centenario, ha desvelado la historia y todas las curiosidades sobre este icónico libro de texto.
Miles de personas se manifiestan en defensa de Palestina
Los estudiantes universitarios se han manifestado al mediodía en las capitales vascas. Por la tarde, las movilizaciones han comenzado a las 18:30 horas en Pamplona, y a las 19:00 horas será el turno de Donostia-San Sebastián, Vitoria-Gasteiz y Bilbao. En esta última ciudad además, han convocado una cadena humana frente a la sede del Gobierno Civil.
SOS Deiak prueba el sistema de avisos ES-Alert en Balmaseda
Los móviles que se encontraban este mediodía en Balmaseda han recibido un mensaje del sistema ES-Alert. SOS Deiak informará a la sociedad de sobre cualquier catástorofe a través de este sistema. La prueba tenía como objetivo Con la prueba realizada en Balmaseda se ha querido conocer el grado de efectividad y mejorar la difusión. Tras escuchar el pitido, los dispositivos han recibido un mensaje en euskera, castellano e inglés informando de la prueba.
Las obras del cable submarino de interconexión eléctrica entre Gatika y Capbreton se ha vuelto a paralizar por un vertido en el río Butrón
La Agencia URA ha abierto expediente sancionador contra Red Eléctrica, y ha obligado a paralizar uno de los trabajos de perforación que tenían lugar en la zona de Gatika, motivado por un nuevo vertido a un arroyo del río Butrón, del que tuvieron conocimiento el miércoles. Se trata de un vertido de una sustancia que no se considera tóxica, la bentonita, pero que sí afecta al ecosistema.