Arranca el curso escolar en Euskadi con el fin del protocolo covid y la implantación de la Lomloe
El consejero de Educación, Jokin Bildarratz, ha dado comienzo oficial al nuevo curso 2022-2023 con la visita esta mañana al Centro de Educación Infantil y Primaria Intxaurrondo Hegoa de San Sebastián.
Según los datos ofrecidos por el Departamento de Educación, el curso ha comenzado con un descenso del 0,90 % del alumnado respecto al pasado año. En total, hay 361 031 alumnos y alumnas de Infantil y Primaria, Educación Obligatoria Secundaria (ESO), Bachillerato y Formación Profesional de los centros públicos. Además, el curso ha arrancado sin las restricciones vigentes en los últimos dos años por la covid-19. Aunque desde el Gobierno Vasco han recomendado a la comunidad educativa que se mantengan algunas medidas preventivas, como garantizar una adecuada ventilación de las aulas.
41 000 profesores y profesoras también formarán parte de la vuelta a las aulas, y además, este año ellos también se convertirán en alumnos, ya que ocho de cada 10 instructores e instructoras tendrán que cumplir con un mínimo de competencias tecnológicas, según establece el Plan de Transformación Digital del Sistema Educativo Vasco.
A su vez, los centros educativos de Euskadi afrontan el curso con las dudas sobre la implantación de la Lomloe, la nueva ley educativa estatal aprobada en 2020 pero cuya entrada en vigor se producirá entre este y el próximo curso escolar. Esta nueva ley contempla importantes novedades, como el sistema de evaluación continua y la calificación del alumnado por competencias.
Otra de las cuestiones pendientes, la del servicio de transporte escolar, se ha cerrado esta misma mañana con el acuerdo en torno a las tarifas alcanzado entre el Departamento de Educación y las asociaciones que prestan el servicio del transporte escolar. Tras una larga reunión, este miércoles por la noche ambas partes acordaron una subida del 24,1 %. El consejero ha desvelado que las negociaciones han sido "muy complicadas" pero que con buena "actitud" por todas las partes implicadas ha sido posible "abordar" el acuerdo, con lo que ha dado por "cerrado" este asunto.
Además, la web de reparto de sustituciones del profesorado no ha funcionado correctamente. Por lo tanto, unos 2300 profesores sustitutos han conocido dónde darán clase a última hora del miércoles.
En cuanto a las listas de alumnos de profesores asignados a los distintos centros educativos de la red pública vasca, ha destacado que este curso, por primera vez en 40 años, la adjudicación de la mayoría de las plazas se produjo en la primera quincena de julio, lo que ha permitido dotar de mayor "estabilidad" al sistema.
Otra de las novedades del nuevo curso es que aplicará un protocolo de prevención del suicidio en el ámbito educativo. Según la resolución de la Viceconsejería de Educación, los centros educativos son "lugares idóneos para detectar problemas de salud mental o conductas suicidas".
Descenso del alumnado
Según explica el Departamento de Educación, debido al descenso de la tasa de natalidad, la caída en el número de alumnado se sigue produciendo en las etapas inferiores: en Educación Infantil y en Educación Primaria. En Infantil, la caída es del 1,21 % en la etapa 0-2 años, y del 5,51 % entre los 3-5 años, en relación al pasado curso. En Primaria, el alumnado desciende un 1,98 % este año. Tanto en la ESO como en Bachillerato, las cifras globales presentan ligeros incrementos en el número de alumnos y alumnas.
Red y modelos lingüísticos
En relación a la red que las familias eligen para la escolarización de sus hijos e hijas, el Departamento que dirige Bildarratz ha explicado que la red pública o red concertada-privada se mantiene en proporciones similares a las del pasado curso, siendo la pública elegida por algo más de la mitad. El 51,1 % de las familias se decanta por esta red, mientras que el 48,9 % lo hace por la privada-concertada.
En cuanto a los modelos lingüísticos, también sigue la tendencia de los últimos años: el modelo D sigue siendo el más demandado entre el global del alumnado, y crece en las etapas de Infantil: en la franja de edad de 3-5 años, este modelo es el más demandado y sube 0,5 puntos, con el 82,4 % de su alumnado en el modelo D. El modelo B es elegido por el 15,1 %, y el modelo A por el 2,4 % de las familias, en esa misma franja de edad.
En la Formación Profesional, al igual que se ha venido produciendo en los últimos cursos, se observa un incremento de alumnado (del 2,27 %). Pero hay que tener en cuenta que el periodo de matriculación en la Formación Profesional permanece abierto hasta mediados de junio, por lo que ese aumento podría ser aún mayor.
Nuevas figuras
Durante su intervención, el consejero de Educación ha destacado que este curso "vamos a hablar más de educación, de pedagogía, de contenidos, y menos de covid", y ha aprovechado el acto para agradecer el trabajo, el compromiso y la entrega que están demostrado todos los profesionales de la educación durante este periodo de pandemia. "Nuestra sociedad está en deuda con vosotros y vosotras", ha dicho.
En ese sentido ha destacado que, aunque la situación covid haya mejorado para el inicio de este curso, el Departamento de Educación ha decidido mantener los recursos complementarios, unos recursos que ahora se orientan a la mejora de la calidad y a la innovación educativa. Por ello, este nuevo curso todos los centros públicos van a estrenar una nueva figura, la del Responsable de Innovación. Además, según Bildarratz, se incrementará notablemente el número de orientadores y orientadoras. "Nuestra determinación es seguir reforzando y mejorando nuestro sistema educativo, entre todos y todas, con el diálogo como herramienta fundamental. Recursos, diálogo y acuerdo para la mejora continua de la Educación vasca", ha señalado.
Este curso se empieza a implementar los nuevos currículums en los cursos impares de cada etapa. En relación a esta cuestión, Bildarratz ha hecho hincapié en que la enseñanza por competencias y la evaluación continua del alumnado pasarán a cobrar un mayor protagonismo en las aulas, "avanzando hacia una Educación cada vez más personalizada", con el objetivo de que cada alumno o alumna alcance su máximo nivel educativo.
"Acuerdo por la Educación"
En relación a la nueva Ley Vasca de Educación, el consejero Bildarratz ha señalado que el Departamento de Educación está trabajando en un texto articulado que mantendrá el contenido y el espíritu del acuerdo alcanzado en el Parlamento el pasado mes de abril, con la previsión de aprobar el Proyecto de Ley en los próximos meses en Consejo de Gobierno y remitirlo al Parlamento.
Mientras prosigue esa tramitación, ha afirmado que su Departamento sigue impulsando nuevas normativas educativas que "siguen la línea marcada por el citado acuerdo, con lo que se pretende dar un salto cualitativo, de cara al siguiente curso 2023-2024, en la planificación, en la organización, en el proceso de admisión del alumnado y en la apuesta por unos equipos directivos empoderados".
En palabras de Bildarratz, todo este proceso y todas las mejoras requieren de un trabajo continuado con la comunidad educativa, "un trabajo horizontal", por lo que ha afirmado que el curso que comienza es "el curso del acuerdo en la Educación".
Más noticias sobre sociedad
Comienzan las obras de reconstrucción del Planetario de Pamplona
Tras el incendio que dañó gravemente su cúpula el pasado enero, el Planetario de Pamplona ha iniciado la rehabilitación de su Sala Tornamira y la modernización integral del edificio. La consejera de Cultura, Rebeca Esnaola, ha detallado las actuaciones que buscan recuperar el centro como un espacio de vanguardia para la divulgación científica y astronómica.
Sindicatos y pensionistas protestan frente al Parlamento Vasco
El movimiento pensionista ha reprochado al conjunto de la Cámara vasca su negativa a tramitar la IPL que pide igual la pensión mínima al SMI. Asimismo, el sindicato LAB ha protestado contra la "ofensiva judicial" contra el euskera en procesos de empleo público.
Los peritos médicos diagnostican «trastorno delirante» a la enfermera que dejó sin vacunar a más de 400 niños en Kabieces
En la cuarta jornada del juicio, la procesada se ha presentado ante el tribunal, pero ha admitido no estar en condiciones de prestar declaración.
Dos detenidos por agresión sexual y detención ilegal de un hombre en Azkoitia
El pasado martes, un hombre acudió a dependencias de la Ertzaintza para denunciar que había sido víctima de una agresión sexual, y que fue retenido contra su voluntad y agredido física y sexualmente.
Euskal Selekzioa y Palestina disputarán un partido en San Mamés el 15 de noviembre
Autoridades gubernamentales españolas consideran que no será sólo un acontecimiento deportivo, sino que será una manera de que Palestina muestre a través del escaparate de un partido de fútbol "todas las violaciones de los derechos humanos" que sufre.
Alto riesgo de incendio forestal durante los próximos días en Navarra
Se prevé que el riesgo se reduzca de manera apreciable a última hora de la jornada del sábado con la entrada de un frente de precipitaciones.
Kontseilua reclama una "nueva arquitectura jurídica" para el euskera
Convocados por Kontseilua y Bagera Euskaltzaleon Elkartea, decenas de personas se han concentrado en San Sebastián para denunciar las sentencias contra el euskera. Allí, la secretaria general de Kontseilua, Idurre Eskisabel, ha afirmado que "es imprescindible" diseñar una nueva arquitectura jurídica para hacer frente a la ofensiva judicial contra el euskera.
Movilizaciones en apoyo a Palestina este jueves en Hegoalde
Las protestas tendrán lugar a mediodía y por la tarde en Vitoria-Gasteiz, Bilbao y Pamplona.
EHU renuncia a proyectos por valor de 247 millones de euros por la participación de Israel
El rector Joxerramon Bengoetxea ha afirmado que “la cuestión del genocidio del pueblo palestino es una prioridad” para EHU, y ha recordado que desde 2024 no mantienen relaciones con universidades o instituciones que no condenen los crímenes de Palestina.
EHU ha renunciado a participar en proyectos de investigación que ascienden a 247 millones por su vinculación a Israel
El rector de la Universidad del País Vasco (EHU), Joxerramon Bengoetxea, ha reiterado este miércoles que "la cuestión del genocidio del pueblo palestino es prioridad en nuestra universidad" y ha dado a conocer que la EHU ha renunciado, en los últimos meses, a proyectos de investigación que suman 247 millones de euros, en áreas como biomedicina o ciencias computacionales, por su vinculación al estado de Israel. En su comparecencia, Bengoetxea ha instado a la Comisión Europea y al Gobierno de España a que excluyan las universidades, centros de investigación e instituciones israelíes de los fondos destinados a la colaboración en investigación, académica y cultural.