Euskera
Guardar
Quitar de mi lista

ELA, LAB y Kontseilua presentan sus propuestas para euskaldunizar la administración de la CAV en 15 años

Los sindicatos y Euskalgintzaren Kontseilua han trasladado al Gobierno Vasco y a los partidos una propuesta básica que fija "plazos concretos y factibles" para que sean tenidos en cuenta en el decreto. Según han dicho, "cuenta con el apoyo de una amplia mayoría".
Paul Bilbao (Kontseilua), Garbiñe Aranburu (LAB) y Mitxel Lakuntza (ELA).
Paul Bilbao (Kontseilua), Garbiñe Aranburu (LAB) y Mitxel Lakuntza (ELA). Imagen: EITB Media

ELA, LAB y Euskalgintzaren Kontseilua han presentado una propuesta para euskaldunizar los servicios administrativos de la Comunidad Autónoma Vasca en un plazo de 15 años, que ya han trasladado al Gobierno Vasco y a los partidos para que el decreto "haga suyas" estas medidas. En su opinión, el decreto debe ser "valiente y decisivo" y para ello han fijado unos plazos "concretos y factibles".

La mitad de los empleados públicos se jubilarán en los próximos años, un momento que los sindicatos y Kontseilua ven como una "oportunidad excepcional" para euskaldunizar la administración. El objetivo es que este proceso se lleve a cabo en 15 años, y que una vez finalizado esté garantizado un mínimo de conocimientos de euskera en todos los puestos de trabajo. En caso contrario, consideran que los euskaldunes no podrán recibir los servicios en su idioma, ni tampoco los trabajadores euskaldunes podrán trabajar en euskera.

En el proceso se prevén excepciones, así como "vías y recursos" para los trabajadores que tengan que aprender euskera. Según defienden, "la euskaldunización de la administración es compatible con los derechos de los trabajadores", y en cualquier caso, abogan por mantener a los trabajadores en sus puestos de trabajo.

En su propuesta, ELA, LAB y Kontseilua especifican unos plazos para que, antes de que finalice el proceso de 15 años, es decir, en un plazo de 5 años, "se garantice la relación en euskera con la ciudadanía".

Entre otras cuestiones, consideran necesario definir las competencias lingüísticas concretas puesto a puesto, en función de la relación del trabajador con la ciudadanía y el resto de la plantilla. Quieren "que se supere el actual sistema de índice de obligatoriedad" porque, de lo contrario, "siempre quedará la opción de incorporar al sector público personal que no tenga la capacidad lingüística necesaria", con el "sobrecoste" que ello supone.

Consideran que es necesario que en las nuevas convocatorias de empleo se exija nivel B2 y que al menos un examen del proceso sea en euskera.

Por otro lado, han subrayado la importancia de regular los criterios de uso de la lengua para priorizar la lengua minorizada, en busca de la normalización. "De poco sirve acreditar el perfil lingüístico y contar con personal con la competencia correspondiente que, posteriormente, no desarrolla su actividad laboral en euskera", han añadido.

Para ayudar a la euskaldunización, proponen crear circuitos o una cadena de servicios en euskera o y unidades que actúen en euskera, y también incluyen criterios sobre la movilidad del personal. Como ejemplo de programas de formación "sólidos" para los trabajadores, han puesto el sector de la educación.

Más noticias sobre sociedad

Estitxu Garai, Joxerramon Bengoetxea y Asier Blas



EUROPA PRESS

17/9/2025
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

EHU ha renunciado a participar en proyectos de investigación que ascienden a 247 millones por su vinculación a Israel

El rector de la Universidad del País Vasco (EHU), Joxerramon Bengoetxea, ha reiterado este miércoles que "la cuestión del genocidio del pueblo palestino es prioridad en nuestra universidad" y ha dado a conocer que la EHU ha renunciado, en los últimos meses, a proyectos de investigación que suman 247 millones de euros, en áreas como biomedicina o ciencias computacionales, por su vinculación al estado de Israel. En su comparecencia, Bengoetxea ha instado a la Comisión Europea y al Gobierno de España a que excluyan las universidades, centros de investigación e instituciones israelíes de los fondos destinados a la colaboración en investigación, académica y cultural.

Cargar más