Más de mil fosas de la Guerra Civil y el franquismo siguen pendientes de exhumación
La retirada de los restos del general franquista Gonzalo Queipo de Llano de la basílica de la Macarena ha marcado un hito en la aplicación de la nueva Ley de Memoria Democrática, pero en España todavía hay más de mil fosas comunes con víctimas de la guerra y el franquismo pendientes de exhumación.
La Ley de Memoria Democrática, que acaba de entrar en vigor, prevé el traslado de restos mortales de dirigentes del golpe militar de 1936 que ocupen un lugar "preeminente de acceso público distinto a un cementerio", con el fin de evitar actos de enaltecimiento.
Es el caso de Queipo de Llano, cuyos restos se acaban de exhumar de la basílica de la Macarena; del fundador de la Falange, José Antonio Primo de Rivera, cuyos familiares han iniciado ya los trámites para retirar sus restos del Valle de los Caídos, así como del general José Moscardó y el teniente coronel Jaime Milans del Bosch, que permanecen enterrados en el Alcázar de Toledo.
114.000 personas desaparecidas
Pero más allá de todas estas exhumaciones, con un marcado carácter simbólico, la nueva Ley de Memoria Democrática pretende dar un impulso a la búsqueda de las alrededor de 114.000 personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la dictadura franquista, al encomendar esta tarea expresamente al Estado.
Y una de las claves para lograrlo es la exhumación de los cadáveres enterrados en las fosas comunes que hay repartidas por toda España, una labor en la que los familiares de las víctimas piden más implicación al Gobierno.
"Debe poner los recursos para investigar bien las identidades de las personas que están en las fosas porque hasta ahora ha primado el número de fosas que se suman sobre las investigaciones para saber quiénes están en ellas. Y, sobre todo, el Gobierno debe atender a las familias porque no tienen un lugar al que asistir para pedir ayuda", denuncia a EFE el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, Emilio Silva.
Número de fosas en continua actualización
En la actualidad, el Gobierno tiene constancia de la existencia de un total de 2.615 fosas, según el buscador publicado en la página web del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática. La mayoría están ubicadas en Aragón (598), Andalucía (546) y Asturias (381).
La cifra, que procede de los datos que proporcionan fundamentalmente las comunidades autónomas al Gobierno, está en continua actualización, según explican a EFE fuentes del Ministerio.
En concreto, 531 de estas 2.615 fosas han sido ya exhumadas total o parcialmente, mientras que otras 259 se han dado por desaparecidas al no lograr dar con su ubicación, pese a contar con documentación o testimonios fehacientes que prueban su existencia.
"Hay fosas en muchos sitios, en casi todos los pueblos de España, pero hay casos que no están reclamados", explican estas fuentes del Ministerio, que citan como ejemplo las fosas ubicadas en los cementerios de La Barranca (Lardero, La Rioja) y San Salvador (Oviedo, Asturias).
Donde el Gobierno tiene previsto acometer labores de exhumación sin ninguna duda es en las fosas calificadas como "no intervenidas", que en la actualidad son 1.049.
El objetivo es localizar alrededor de 1.200 cuerpos y exhumar 1.000 de ellos a lo largo del próximo año, según consta en la descripción del programa de los presupuestos de 2023 dedicado a Memoria Democrática.
Te puede interesar
La diáspora saharaui del País Vasco muestra su rechazo ante el plan de autonomía marroquí
La diáspora saharaui en Euskal Herria se ha concentrado hoy en Vitoria-Gasteiz, para mostrar su rechazo ante el plan de autonomía del Sáhara Occidental bajo soberanía marroquí. Los saharauis han recordado que el Estado español es el responsable del "abandono de su pueblo", y han exigido al Gobierno de España que rechace públicamente el plan de autonomía para así realizar un referéndum de independencia.
La entrada de Zarautz a la AP-8 dirección Bilbao cerrará cinco noches, por trabajos en el peaje
Los cortes se realizarán de lunes a viernes, desde las 22:00 hasta las 06:00 horas.
La Ertzaintza identifica al conductor del coche que se ha saltado un control en Zumarraga
Tras la búsqueda y la investigación realizada, la Ertzaintza ha conseguido identificar al conductor implicado en estos hechos, de 48 años, aunque de momento no lo ha localizado, por lo que no ha podido detenerlo.
Argentina vibra al ritmo vasco: Tandil celebra la multitudinaria Semana Nacional Vasca 2025
La ciudad se ha convertido en punto de encuentro para la diáspora vasca en Argentina. Entre dantzaris, herri kirolak y kalejiras, más de mil asistentes han proclamado la fuerza y la continuidad de las tradiciones vascas.
La semana arrancará con viento del sur y temperaturas que rondarán los 20 grados
Al menos hasta el miércoles no se esperan grandes cambios. El sol y las máximas primaverales serán protagonistas en toda Euskal Herria.
El Puente Colgante suspenderá su servicio desde este lunes hasta el día 22 para cambiar los cables de la barquilla
Durante el periodo donde no funcione el Puente Colgante, el servicio de botes que cruza la ría se reforzará y dos embarcaciones trabajarán simultáneamente de 06:00 a 22:00 horas de lunes a viernes.
Liberan al ‘Niño Juan’ tras ser secuestrado el viernes en Madrid
El alucinero Juan María Gordillo Plaza ha aparecido vivo y con signos de haber recibido una paliza.
Detenido un hombre en Sarriguren por agredir sexualmente a la hija de su pareja sentimental
La detención ha sido realizada esta mediodía por la Policía Municipal del Valle de Egüés.
Secuestrado en Madrid el "Niño Juan", el alucinero que hirió a 10 ertzainas
Según la Policía, el "Niño Juan" ha sido secuestrado por un ajuste de cuentas, aunque no se descartan otras causas. Hace un año estuvo al frente del robo perpetrado por una banda de ladrones en el centro comercial Garbera, en San Sebastián.
Eguzkilore, la flor que ahuyenta los espíritus y seres malignos de nuestros hogares
Los eguzkilores están llenos de simbología en Euskal Herria, y muchos los colocan en las puertas de sus casas. Estas flores son una especie protegida, y, por tanto, no se pueden coger de los montes. Frente a la prohibición, hay quienes producen y venden eguzkilores. Podemos adquirir fácilmente y de forma segura a esta flor que se ha convertido en símbolo de protección.