Hallan el texto escrito más antiguo en lengua vascónica, de hace 2100 años: "Sorioneku"
Arqueólogos de la Sociedad de Ciencias Aranzadi han descubierto en Irulegi, en el yacimiento de un poblado de la Edad del Hierro, una lámina de bronce de hace 2100 años escrita por los vascones en un sistema gráfico vascónico, derivado del íbero, "un idioma que sería el antecedente del euskera actual".
Así lo han informado los responsables de la investigación, que han hecho públicos los resultados de los estudios realizados en el Valle de Aranguren, cerca de Pamplona (Navarra). Mattin Aiestaran, arqueólogo de Aranzadi y director del yacimiento de Irulegi, ha destacado que con este hallazgo "ha quedado claro" que los vascones estaban alfabetizados, al igual que muchos pueblos de aquella época de la península ibérica.
El experto afirma que los filólogos de Aranzadi llevaban décadas pensando que los vascones de la Edad del Hierro tenían alguna escritura, pero que era sólo una hipótesis. Ahora, con este hallazgo, asegura, se ha dado un paso firme hacia la verificación de esa hipótesis. "Parece ser que cogieron el sistema gráfico o signario de los íberos, lo adaptaron y lo utilizaron para escribir en su idioma. No era euskera, sino eso que se llama lengua vascónica, el antecedente del euskera de hace 2100 años".
En esa plancha de bronce con forma de mano, el experto en epigrafía de la Universidad de Barcelona Javier Velaza y el lingüista Joaquín Gorrochategui han encontrado inscritas cinco palabras, de las que sólo una ha podido ser descifrada o traducida: "Sorioneku (Zorioneko)".
Así las cosas, el director del yacimiento cree que se encuentran ante un texto muy particular, ya que esta pieza aporta información sobre las creencias y el lenguaje de aquellos vascones de finales de la Edad de Hierro. "Hay, por tanto, dos cuestiones inmateriales muy especiales para la arqueología; estamos ante un descubrimiento del que hablar con seriedad".
Aranzadi lleva trabajando desde 2007 en esta zona de Irulegi, donde se pueden encontrar diferentes fases cronológicas de la historia. Al principio, durante 10 años, los arqueólogos se dedicaron a estudiar el castillo de origen medieval, y desde 2018 están excavando en un poblado fortificado de la Edad del Hierro.
La lámina de bronce fue descubierta de forma accidental el 18 de junio de 2021, "y en el momento no se le dio especial importancia porque no vimos nada escrito, no la limpiamos, tal y como nos exige el Gobierno de Navarra, así que lo derivamos al almacén arqueológico para que lo analizasen allí", cuenta Aiestaran.
Leire Malkorra, arquitecta de profesión y voluntaria de Aranzadi, fue quien encontró la lámina de bronce en las labores de excavación de Irulegi. Cuenta que cuando encontraron el artefacto, sin retirar los sedimentos, lo derivaron al Área de Restauración del Gobierno de Navarra para su estudio. En ese momento no sabía lo que tenía entre manos, pero al enterarse de ello en enero de este año, se impresionó, y cree que todavía hay posibilidades de encontrar más tesoros en el yacimiento de Irulegi.
Una vez realizados los exámenes de laboratorio, en enero de 2022 los expertos detectaron que algo estaba escrito, e invitaron a los expertos Velaza y Gorrochategui para que analizasen e interpretasen in situ el hallazgo.
La pieza en cuestión es una lámina de bronce, lisa en el lado de la palma, pero en el lado del dorso presenta la forma de las uñas, aunque no se han conservado, debido a su fragilidad, las correspondientes a los dedos anular, corazón e índice. Sus medidas actuales son 143,1 mm de altura, un grosor de 1,09 mm y una anchura de 127,9 mm. Su peso alcanza 35,9 g.
Este elemento en forma de mano fue hallado en la entrada de una casa, rodeado de carbón y, una vez interpretada parte de las inscripciones y teniendo en cuenta que tiene un agujero a un lado, los investigadores creen que pudo ser un objeto apotropaico, equiparable a los eguzki-lores, que se colocaba habitualmente en las puertas y ventanas de las casas para repeler todo mal y proteger a los moradores de la casa.
Una inscripción de hace más de 2000 años
La inscripción consta de cinco palabras distribuidas en cuatro líneas. El sistema gráfico empleado para escribir el texto pertenece al sistema íbero, pero presenta algunas características que han llevado a catalogarlo como un sistema específico del territorio vascón.
La denominada Mano de Irulegi introduce novedades significativas en el mundo arqueológico y lingüístico. Por un lado, confirma la existencia de un sistema gráfico específico, derivado del signario íbero, llamado "signario vascónico". Además, certifica el empleo de la lengua vascónica en el área geográfica en el que ha sido descubierta a inicios del siglo I a.C.; es decir, hace más de 2000 años.
Según los investigadores, la inscripción representa el texto antiguo más extenso en lengua vascónica conocido hasta el momento. Junto con los testimonios de las monedas acuñadas en esta zona y otros epígrafes, cuya atribución es debatida (el mosaico de Andelos, el bronce de Aranguren y una inscripción sobre piedra de Olite), viene a mostrar el uso de la escritura por parte de los antiguos vascones.
El testimonio supone también una singularidad por lo que respecta a la tipología y morfología del soporte (una mano clavada con los dedos hacia abajo) y a la técnica inscriptórica empleada (punteado después de un esgrafíado).
Contexto arqueológico
El objeto ha sido encontrado en el yacimiento arqueológico del poblado situado en la cima del monte Irulegi, en la base del castillo del mismo nombre. Se trata de un asentamiento habitado desde la Edad del Bronce medio tardío (entre los s. XV y XI a.C) hasta el primer tercio del s. I a.C, cuando fue abandonado tras ser incendiado por tropas romanas en el marco de las guerras sertorianas (años 83-73 a.C), un conflicto civil entre los romanos Quinto Sertorio y Lucio Cornelio Sila, en el que los pobladores autóctonos tomaron partido.
Su excavación es de singular importancia, dado que ofrece una imagen "congelada" de la época. Esto es así porque el poblado fue incendiado y los muros cayeron sobre las viviendas, sepultando, pero también protegiendo, lo que se encontraba en su interior. Ello ha permitido encontrar cerámica y objetos cotidianos en buen estado de conservación.
Más noticias sobre sociedad
Será noticia: Fiestas de la Virgen Blanca, aviso amarillo por calor y datos de empleo
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain, en dos palabras.
Jaialdi pone el broche de oro tras seis días vibrantes en Boise
El evento cierra su octava edición como una de las más exitosas y concurridas desde su creación en 1987.
Palestinarekin Elkartasuna llama a movilizarse durante las fiestas de las capitales vascas
La plataforma ha acusado "hipócritas" a gobiernos y medios de comunicación y ha convocado manifestaciones en Vitoria (6 de agosto), San Sebastián (10 de agosto), Bilbao (15 de agosto) y Pamplona (4 de octubre).
Denuncian un aumento de redadas contra los manteros en Bilbao
El Ayuntamiento de Bilbao pide que se respete el trabajo de los agentes. Los manteros, por su parte, quieren legalizar su situación para poder abandonar la venta ilegal ambulante. La Plataforma de Manteros de Bizkaia ha convocado una concentración para este lunes para protestar por el aumento de la presencia policial.
Detenido en Ordizia con cocaína, 10.000 euros en efectivo y tabaco de contrabando
El conductor ha sido arrestado por un presunto delito de tráfico de sustancias estupefacientes, y por posesión del tabaco no declarado.
Dos detenidos en Vitoria por robar a un hombre practicándole la técnica del "mataleón"
El robo se ha perpetrado a las 04:15 horas en las inmediaciones de un parque. Los detenidos, de 31 y 29 años, serán puestos a disposición judicial una vez finalizadas las correspondientes diligencias.
Fumigan las calles de Hendaia contra el mosquito tigre
Tras detectar en Lapurdi el primer caso autóctono de chikunguña, las labores de desinfección se han realizado desde la piscina de Hendaia hasta la estación de tren, para evitar su propagación. La ciudadanía ha tenido que respetar las indicaciones de las autoridades, pero muestran su preocupación porque desconocen el impacto que el producto utilizado puede tener en su día a día. La empresa encargada de la fumigación dice que el producto utilizado es inocuo, y que logran matar al 80 % de los mosquitos tigre.
20.000 firmas para declarar las txosnas patrimonio inmaterial de Euskal Herria
Las comisiones de txosnas de Bizkaia, Gipuzkoa y Álava dicen que estos recintos festivos “están en riesgo” y animan a seguir firmando y difundiendo esta petición.
Aparecen carabelas portuguesas en la playa de Bakio un día más este verano
Esta mañana han alertado de la presencia de medusas en siete playas vizcaínas, y ayer por la tarde se tuvo que prohibir temporalmente el baño en la playa de la Zurriola tras detectarse "numerosas picaduras" provocadas por carabelas portuguesas, algunas de ellas de consideración.
Los Auroros cantan por el Casco Viejo de Vitoria-Gasteiz llamando a las fiestas de la Virgen Blanca
Miles de gasteiztarras se han dado cita en la tradicional procesión de la Aurora, que ha empezado frente a la hornacina de la Virgen Blanca y ha finalizado con una misa en la iglesia de San Miguel.