Los sindicatos médicos descartan convocar una huelga, pero avisan del "polvorín" en Atención Primaria
Los sindicatos médicos del Estado español, entre los que se incluye el Sindicato Médico de Euskadi, han apoyado las protestas de sus colegas de Atención Primaria en varias comunidades autónomas, pero descartan por ahora convocar una huelga.
El SME se ha reunido con la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), el Sindicato Médico Andaluz y Metges de Catalunya, tras la que han emplazado al Ministerio de Sanidad a escuchar sus reivindicaciones y mejorar las condiciones laborales.
Las peticiones de los sindicatos médicos, que buscan un estatuto independiente para el sector, están desligadas de las movilizaciones en la Atención Primaria de varias comunidades autónomas. Según ha explicado el presidente de CESM, Tomás Toranzo, sus reivindicaciones se circunscriben a la modificación del estatuto marco que regula las condiciones laborales del personal sanitario, que negocian con el ministerio.
Toranzo ha aclarado, sin embargo, que apoyan las movilizaciones de sus colegas: "Hay un caldo de cultivo y un malestar, y no sería de extrañar que las movilizaciones que estamos viendo en algunas comunidades se extiendan a otras".
Aún así, y si llegado el momento el Ministerio no atendiera sus peticiones, no dudarán en llamar a una huelga general "si hiciera falta". "Pero no es el momento actual el que corresponde", pues no desean "empezar estas negociaciones con movilizaciones".
Según los sindicatos, la solución pasa por "dignificar las condiciones" de los profesionales y aumentar el presupuesto, pues tanto Atención Primaria como el sistema de salud son "un polvorín que pueden estallar, y de hecho ya está estallando en algunos lugares, si nadie hace nada".
La secretaria general del SME, Mabel Arciniega, ha recordado que en 15 años, el número de graduados se ha disparado un 167 %, pero en la pasada convocatoria MIR, más de 3.700 candidatos se quedaron fuera y, además, 218 plazas quedaron desiertas, casi todas de medicina de familia.
Además, solo el año pasado se marcharon 3790 profesionales, por lo que el remedio no es ni mucho menos crear más plazas en las universidades, sino adecuarlas a las necesidades del sistema. "Nos estamos convirtiendo en una fábrica de médicos que al final se acaban yendo a Europa", ha censurado.
Los sindicatos médicos llevan años clamando por un estatuto independiente, el A+, que regule cuestiones como la jornada laboral complementaria, las guardias, el sistema de elección, la homologación de las condiciones o la jubilación flexible y voluntaria hasta los 70 años o incluso 72, como en la carrera judicial.
Sagardui pide más médicos
Por otro lado, la consejera de Salud del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui, ha pedido soluciones, y no buscar culpables, ante la falta de médicos de Urgencias y Atención Primaria.
Tras una reunión en Madrid, ha insistido en la necesidad urgente de incrementar en todo el Estado el número de médicos para cubrir la carencia en especialidades como la Atención Primaria y las Urgencias, algo "que no debe esperar al medio o largo plazo".
"Propusimos en agosto algunas medidas, lo hice junto con el consejero gallego. Iban por la vía del incremento de profesionales cualificados para poder cubrir la carencia en determinadas especialidades", ha señalado.
Más noticias sobre sociedad
Comienzan las obras de reconstrucción del Planetario de Pamplona
Tras el incendio que dañó gravemente su cúpula el pasado enero, el Planetario de Pamplona ha iniciado la rehabilitación de su Sala Tornamira y la modernización integral del edificio. La consejera de Cultura, Rebeca Esnaola, ha detallado las actuaciones que buscan recuperar el centro como un espacio de vanguardia para la divulgación científica y astronómica.
Sindicatos y pensionistas protestan frente al Parlamento Vasco
El movimiento pensionista ha reprochado al conjunto de la Cámara vasca su negativa a tramitar la IPL que pide igual la pensión mínima al SMI. Asimismo, el sindicato LAB ha protestado contra la "ofensiva judicial" contra el euskera en procesos de empleo público.
Los peritos médicos diagnostican «trastorno delirante» a la enfermera que dejó sin vacunar a más de 400 niños en Kabieces
En la cuarta jornada del juicio, la procesada se ha presentado ante el tribunal, pero ha admitido no estar en condiciones de prestar declaración.
Dos detenidos por agresión sexual y detención ilegal de un hombre en Azkoitia
El pasado martes, un hombre acudió a dependencias de la Ertzaintza para denunciar que había sido víctima de una agresión sexual, y que fue retenido contra su voluntad y agredido física y sexualmente.
Euskal Selekzioa y Palestina disputarán un partido en San Mamés el 15 de noviembre
Autoridades gubernamentales españolas consideran que no será sólo un acontecimiento deportivo, sino que será una manera de que Palestina muestre a través del escaparate de un partido de fútbol "todas las violaciones de los derechos humanos" que sufre.
Alto riesgo de incendio forestal durante los próximos días en Navarra
Se prevé que el riesgo se reduzca de manera apreciable a última hora de la jornada del sábado con la entrada de un frente de precipitaciones.
Kontseilua reclama una "nueva arquitectura jurídica" para el euskera
Convocados por Kontseilua y Bagera Euskaltzaleon Elkartea, decenas de personas se han concentrado en San Sebastián para denunciar las sentencias contra el euskera. Allí, la secretaria general de Kontseilua, Idurre Eskisabel, ha afirmado que "es imprescindible" diseñar una nueva arquitectura jurídica para hacer frente a la ofensiva judicial contra el euskera.
Movilizaciones en apoyo a Palestina este jueves en Hegoalde
Las protestas tendrán lugar a mediodía y por la tarde en Vitoria-Gasteiz, Bilbao y Pamplona.
EHU renuncia a proyectos por valor de 247 millones de euros por la participación de Israel
El rector Joxerramon Bengoetxea ha afirmado que “la cuestión del genocidio del pueblo palestino es una prioridad” para EHU, y ha recordado que desde 2024 no mantienen relaciones con universidades o instituciones que no condenen los crímenes de Palestina.
EHU ha renunciado a participar en proyectos de investigación que ascienden a 247 millones por su vinculación a Israel
El rector de la Universidad del País Vasco (EHU), Joxerramon Bengoetxea, ha reiterado este miércoles que "la cuestión del genocidio del pueblo palestino es prioridad en nuestra universidad" y ha dado a conocer que la EHU ha renunciado, en los últimos meses, a proyectos de investigación que suman 247 millones de euros, en áreas como biomedicina o ciencias computacionales, por su vinculación al estado de Israel. En su comparecencia, Bengoetxea ha instado a la Comisión Europea y al Gobierno de España a que excluyan las universidades, centros de investigación e instituciones israelíes de los fondos destinados a la colaboración en investigación, académica y cultural.