Miles de personas toman las capitales vascas en defensa de los derechos sociales y contra el empobrecimiento
Miles de personas se han manifestado este sábado en las capitales vascas de hegoalde para exigir un reparto equitativo de la riqueza ante una situación de "empobrecimiento" de la clase trabajadora y han reivindicado la recuperación del poder adquisitivo de las pensiones y salarios y una mejora de los servicios públicos como la educación, la sanidad y el sistema de cuidados.
Las manifestaciones han sido convocadas por el Movimiento de Pensionistas y otros 34 colectivos, entre ellos los sindicatos ELA, LAB, ESK y STEILAS, que conforman la Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria.
Al mediodía la cita ha sido en Vitoria y a las 17:30 horas han comenzado las marchas en Bilbao, San Sebastián y Pamplona.
"Ante el empobrecimiento, ¡Reparto de la riqueza!" es el lema plasmado en la pancarta que ha encabezado las marchas. Las organizaciones convocantes han rechazado que la alternativa de los poderes públicos a la actual crisis sistémica sea promover que "unas pocas personas acumulen cada vez más riqueza a costa de empobrecer a la clase trabajadora, reducir los servicios públicos, condenar al trabajo invisible y no reconocido de cuidados a las mujeres, y destruir los ecosistemas y la biodiversidad del planeta".
Por todo ello, los manifestantes han reclamado un salario mínimo de 1400 euros, unas pensiones mínimas de 1080 euros, acabar con la brecha salarial de sueldos y pensiones, una red pública universal de servicios sociosanitarios de atención y cuidados y la inmediata paralización de los recortes de la Renta de Garantía de Ingesos.
Han exigido al Gobierno Vasco que "haga lo que tenga que hacer" para garantizar servicios públicos, pensiones y salarios que permita a todas las personas acceder a unas condiciones de vida dignas.
En un manifiesto los convocantes también se han referido a los precios "desorbitados" de la vivienda y del alquiler, que evita que muchos jóvenes puedan emanciparse.
Asimismo han arremetido contra el "oligopolio energético" que está causando un incremento de los precios de productos básicos como la energía y alimentos.
Mientras tanto, han denunciado, "las empresas del Ibex 35 obtienen récord de beneficios". "En 2021 sus beneficios han aumentado un 83 % respecto del 2019 y ha aumentado el fraude fiscal empresarial", han denunciado.
Reclamaciones sindicales
El secretario general de ELA, Mitxel Lakuntza, ha criticado que los gobiernos vasco y navarro "son de los pocos que no hablan de fiscalidad en Europa" y han presentado unos presupuestos "insuficientes e indefendibles".
Por ello, ha pedido al lehendakari, Iñigo Urkullu, y la presidenta navarra, María Chivite, que "se alejen de los poderes económicos y se pongan del lado de la gente".
Por su parte, la coordinadora general de LAB, Garbiñe Aranburu, ha coincidido en criticar que se rechace una reforma fiscal para gravar más los beneficios empresariales cuando la pobreza "va aumentando año tras año".
Al igual que Lakuntza ha sostenido que los "gobiernos y los partidos sistémicos" no tienen "ni decisión ni voluntad de impulsar políticas públicas que pongan en el centro la vida digna de la ciudadanía".
Más noticias sobre sociedad
Comienzan las obras de reconstrucción del Planetario de Pamplona
Tras el incendio que dañó gravemente su cúpula el pasado enero, el Planetario de Pamplona ha iniciado la rehabilitación de su Sala Tornamira y la modernización integral del edificio. La consejera de Cultura, Rebeca Esnaola, ha detallado las actuaciones que buscan recuperar el centro como un espacio de vanguardia para la divulgación científica y astronómica.
Sindicatos y pensionistas protestan frente al Parlamento Vasco
El movimiento pensionista ha reprochado al conjunto de la Cámara vasca su negativa a tramitar la IPL que pide igual la pensión mínima al SMI. Asimismo, el sindicato LAB ha protestado contra la "ofensiva judicial" contra el euskera en procesos de empleo público.
Los peritos médicos diagnostican «trastorno delirante» a la enfermera que dejó sin vacunar a más de 400 niños en Kabieces
En la cuarta jornada del juicio, la procesada se ha presentado ante el tribunal, pero ha admitido no estar en condiciones de prestar declaración.
Dos detenidos por agresión sexual y detención ilegal de un hombre en Azkoitia
El pasado martes, un hombre acudió a dependencias de la Ertzaintza para denunciar que había sido víctima de una agresión sexual, y que fue retenido contra su voluntad y agredido física y sexualmente.
Euskal Selekzioa y Palestina disputarán un partido en San Mamés el 15 de noviembre
Autoridades gubernamentales españolas consideran que no será sólo un acontecimiento deportivo, sino que será una manera de que Palestina muestre a través del escaparate de un partido de fútbol "todas las violaciones de los derechos humanos" que sufre.
Alto riesgo de incendio forestal durante los próximos días en Navarra
Se prevé que el riesgo se reduzca de manera apreciable a última hora de la jornada del sábado con la entrada de un frente de precipitaciones.
Kontseilua reclama una "nueva arquitectura jurídica" para el euskera
Convocados por Kontseilua y Bagera Euskaltzaleon Elkartea, decenas de personas se han concentrado en San Sebastián para denunciar las sentencias contra el euskera. Allí, la secretaria general de Kontseilua, Idurre Eskisabel, ha afirmado que "es imprescindible" diseñar una nueva arquitectura jurídica para hacer frente a la ofensiva judicial contra el euskera.
Movilizaciones en apoyo a Palestina este jueves en Hegoalde
Las protestas tendrán lugar a mediodía y por la tarde en Vitoria-Gasteiz, Bilbao y Pamplona.
EHU renuncia a proyectos por valor de 247 millones de euros por la participación de Israel
El rector Joxerramon Bengoetxea ha afirmado que “la cuestión del genocidio del pueblo palestino es una prioridad” para EHU, y ha recordado que desde 2024 no mantienen relaciones con universidades o instituciones que no condenen los crímenes de Palestina.
EHU ha renunciado a participar en proyectos de investigación que ascienden a 247 millones por su vinculación a Israel
El rector de la Universidad del País Vasco (EHU), Joxerramon Bengoetxea, ha reiterado este miércoles que "la cuestión del genocidio del pueblo palestino es prioridad en nuestra universidad" y ha dado a conocer que la EHU ha renunciado, en los últimos meses, a proyectos de investigación que suman 247 millones de euros, en áreas como biomedicina o ciencias computacionales, por su vinculación al estado de Israel. En su comparecencia, Bengoetxea ha instado a la Comisión Europea y al Gobierno de España a que excluyan las universidades, centros de investigación e instituciones israelíes de los fondos destinados a la colaboración en investigación, académica y cultural.