EDUCACIÓN
Guardar
Quitar de mi lista

La nueva Ley de Educación de Euskadi se aprobará en el primer trimestre de 2023

El portavoz del Gobierno Vasco ha confirmado este nuevo retroceso, tras haber estado prevista inicialmente para octubre y después para diciembre.
Ikasgela bat. EITB Mediaren bideo batetik ateratako irudia.
Imagen de archivo de un aula vacía

Nuevo retraso en la tramitación de la nueva Ley de Educación de la Comunidad Autónoma Vasca. Tras haber estado prevista inicialmente para el pasado mes de octubre, fecha que se pospuso posteriormente hasta el presente mes de diciembre, será aprobado durante el primer trimestre de 2023.

Así lo ha confirmado el portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno.

Bingen Zupiria ha explicado que al Departamento de Educación le gustaría que el proyecto, previsto en el calendario legislativo para el último trimestre de 2022, pase por el Consejo de Gobierno Vasco entre enero y marzo de 2023.

Ha recordado que Educación está analizando las aportaciones presentadas por distintos agentes al borrador del texto que se hizo público en el mes de septiembre, con el objetivo de incorporar las que se crean oportunas al proyecto normativo que tiene como base el pacto educativo alcanzado en abril entre PNV, EH BIldu, Elkarrekin Podemos-IU y PSE-EE.

El portavoz ha hecho este anuncio un día antes de la segunda jornada de huelga convocada por ELA, LAB y Steilas para rechazar el borrador del anteproyecto de la Ley vasca de Educación.

Más noticias sobre sociedad

Estitxu Garai, Joxerramon Bengoetxea y Asier Blas



EUROPA PRESS

17/9/2025
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

EHU ha renunciado a participar en proyectos de investigación que ascienden a 247 millones por su vinculación a Israel

El rector de la Universidad del País Vasco (EHU), Joxerramon Bengoetxea, ha reiterado este miércoles que "la cuestión del genocidio del pueblo palestino es prioridad en nuestra universidad" y ha dado a conocer que la EHU ha renunciado, en los últimos meses, a proyectos de investigación que suman 247 millones de euros, en áreas como biomedicina o ciencias computacionales, por su vinculación al estado de Israel. En su comparecencia, Bengoetxea ha instado a la Comisión Europea y al Gobierno de España a que excluyan las universidades, centros de investigación e instituciones israelíes de los fondos destinados a la colaboración en investigación, académica y cultural.

Cargar más