El proceso de matriculación del curso escolar 2023-2024 implantará nuevas medidas contra la segregación
El Gobierno Vasco implantará medidas correctoras para hacer frente a la segregación escolar en el proceso de matriculación del curso 2023-2024. La viceconsejera de Educación, Begoña Pedrosa, ha explicado que si bien las medidas compensatorias que ya se están aplicando son "muy importantes", es momento de empezar con medidas correctoras para abordar la escolarización desequilibrada del alumnado en centros escolares por razón de sus características personales, sociales, culturales, económicas o por su origen.
Las medidas correctoras se recogerán en dos nuevas normativas que afectarán por una parte al proceso de matriculación y, por otra parte, al procedimiento de matrícula viva.
El nuevo procedimiento apuesta por distribuir al alumnado de forma equilibrada, desde su ingreso en Educación Infantil (aulas de 2 años). Todos los centros sufragados con fondos públicos deberán reservar un número de plazas para escolarizar al alumnado vulnerable. Comenzado desde las aulas de 2 años, el proceso será progresivo para ir extendiéndose curso a curso a lo largo de todo el sistema educativo. En todo caso, no se plantea que el alumnado actualmente escolarizado en un centro tenga que moverse a otro.
Novedades en el proceso de matriculación
1) Planificación de la oferta. El criterio fundamental aplicado en el proceso matriculación en lo que respecta al número de plazas ofertado en cada centro será evitar la infraoferta y la sobreoferta.
2) Reserva de plazas. Todos los centros sufragados con fondos públicos deberán reservar un número de plazas para el alumnado vulnerable, número que será determinado por el Departamento de Educación. Esta reserva de plazas se establecerá una vez recibidas las solicitudes durante el plazo de inscripciones. El porcentaje de reservas será el mismo para todos los centros de la misma área de influencia.
3) Índice de Vulnerabilidad. A cada centro se le determinará un índice de vulnerabilidad referencial, que como referencia será el mismo para todos los centros del área de influencia. Al presentar sus solicitudes, las familias cumplimentarán una encuesta sobre su situación socioeconómica. Sobre la base de la información recabada, se delimitará el índice de vulnerabilidad con el número de plazas que habrá que reservar para alumnado vulnerable en cada centro.
4) Ajuste de la zonificación en Educación Infantil y Educación Primaria. Por ejemplo, en los grandes municipios, salvo las capitales, se ha pasado de tener varias áreas de influencia a una sola área.
5) Escolarización de proximidad. Uno de los cambios más significativos introducidos en los criterios de baremo es la puntuación asignada por proximidad del domicilio al centro. Se trata de una medida que premia la proximidad incluso dentro de una misma área de influencia, con el objetivo de fomentar una escolarización de proximidad.
6) Sin limitación en la selección de centros por las familias. Cada familia podrá seleccionar para la escolarización de sus hijos o hijas todos los centros de su área de influencia, o de otras áreas, limítrofes o no. Es muy importante que las familias seleccionen el mayor número de centros posible, de forma que el que les corresponda se adecúe lo más posible a sus intereses.
Matrícula viva
Los criterios y principios empleados en el proceso de matriculación, se hacen extensivos a la matricula viva, es decir, aquella que se da con el curso iniciado y fuera del proceso oficial de matriculación. Por ello, la viceconsejera de Educación ha detallado que la distribución equilibrada de la diversidad y de la vulnerabilidad entre los centros también será el criterio principal en estos casos, con el objeto de promover la escolarización inclusiva. También se tendrá en cuenta la proximidad entre centro y domicilio familiar.
La viceconsejera de Educación del Gobierno Vasco, Begoña Pedrosa, ha expuesto las principales novedades que el Departamento de Educación ha incorporado en el proceso de admisión del alumnado o matriculación para el próximo curso 2023-2024 en una rueda de prensa celebrada esta mañana en Bilbao.
Más noticias sobre sociedad
Comienzan las obras de reconstrucción del Planetario de Pamplona
Tras el incendio que dañó gravemente su cúpula el pasado enero, el Planetario de Pamplona ha iniciado la rehabilitación de su Sala Tornamira y la modernización integral del edificio. La consejera de Cultura, Rebeca Esnaola, ha detallado las actuaciones que buscan recuperar el centro como un espacio de vanguardia para la divulgación científica y astronómica.
Sindicatos y pensionistas protestan frente al Parlamento Vasco
El movimiento pensionista ha reprochado al conjunto de la Cámara vasca su negativa a tramitar la IPL que pide igual la pensión mínima al SMI. Asimismo, el sindicato LAB ha protestado contra la "ofensiva judicial" contra el euskera en procesos de empleo público.
Los peritos médicos diagnostican «trastorno delirante» a la enfermera que dejó sin vacunar a más de 400 niños en Kabieces
En la cuarta jornada del juicio, la procesada se ha presentado ante el tribunal, pero ha admitido no estar en condiciones de prestar declaración.
Dos detenidos por agresión sexual y detención ilegal de un hombre en Azkoitia
El pasado martes, un hombre acudió a dependencias de la Ertzaintza para denunciar que había sido víctima de una agresión sexual, y que fue retenido contra su voluntad y agredido física y sexualmente.
Euskal Selekzioa y Palestina disputarán un partido en San Mamés el 15 de noviembre
Autoridades gubernamentales españolas consideran que no será sólo un acontecimiento deportivo, sino que será una manera de que Palestina muestre a través del escaparate de un partido de fútbol "todas las violaciones de los derechos humanos" que sufre.
Alto riesgo de incendio forestal durante los próximos días en Navarra
Se prevé que el riesgo se reduzca de manera apreciable a última hora de la jornada del sábado con la entrada de un frente de precipitaciones.
Kontseilua reclama una "nueva arquitectura jurídica" para el euskera
Convocados por Kontseilua y Bagera Euskaltzaleon Elkartea, decenas de personas se han concentrado en San Sebastián para denunciar las sentencias contra el euskera. Allí, la secretaria general de Kontseilua, Idurre Eskisabel, ha afirmado que "es imprescindible" diseñar una nueva arquitectura jurídica para hacer frente a la ofensiva judicial contra el euskera.
Movilizaciones en apoyo a Palestina este jueves en Hegoalde
Las protestas tendrán lugar a mediodía y por la tarde en Vitoria-Gasteiz, Bilbao y Pamplona.
EHU renuncia a proyectos por valor de 247 millones de euros por la participación de Israel
El rector Joxerramon Bengoetxea ha afirmado que “la cuestión del genocidio del pueblo palestino es una prioridad” para EHU, y ha recordado que desde 2024 no mantienen relaciones con universidades o instituciones que no condenen los crímenes de Palestina.
EHU ha renunciado a participar en proyectos de investigación que ascienden a 247 millones por su vinculación a Israel
El rector de la Universidad del País Vasco (EHU), Joxerramon Bengoetxea, ha reiterado este miércoles que "la cuestión del genocidio del pueblo palestino es prioridad en nuestra universidad" y ha dado a conocer que la EHU ha renunciado, en los últimos meses, a proyectos de investigación que suman 247 millones de euros, en áreas como biomedicina o ciencias computacionales, por su vinculación al estado de Israel. En su comparecencia, Bengoetxea ha instado a la Comisión Europea y al Gobierno de España a que excluyan las universidades, centros de investigación e instituciones israelíes de los fondos destinados a la colaboración en investigación, académica y cultural.