El euskera gana 261 108 hablantes en 30 años en la CAV

El número de euskaldunes aumenta en la CAV y la tendencia es creciente: en 1991 se contabilizaron 419 221 vascoparlantes y en 2021, 680 629, lo que supone un incremento del 12, 1%. Así, un tercio de la población, el 36,2 %, sabe euskera, del cual la mayoría tiene entre 16 y 24 años; siete de cada diez de esa franja de edad es euskaldun; hace 30 años eran tan solo el 25 %. Al contrario, en los municipios en los que más del 75-80 % de la población es euskaldun — denominados como 'arnasgune'— el conocimiento del euskera ha bajado del 88,2 % al 78,5 % desde 1991.
Además, el 70 % de la ciudadanía muestra una actitud proactiva hacia el euskera: se muestra a favor de impulsar la lengua vasca, y también opina que para trabajar en la administración pública hay que saber euskera.
Son algunos de los resultados más destacados de la VII Encuesta Sociolingüística —el primer sondeo se realizó en 1991 y el último 2016— presentada hoy por el Gobierno Vasco. A través de 4550 entrevistas a mujeres y hombres mayores de 16 años, realizadas a finales de 2021, se ha medido el conocimiento, la actitud, la transmisión y el uso del euskera. Las conclusiones han sido dadas a conocer hoy en rueda de prensa por Bingen Zupiria y Miren Dobaran, consejero y viceconsejera de Cultura y Política Lingüística, respectivamente, y el responsable de planificación y estudios de la Viceconsejería de Política Lingüística, Jon Aizpurua. Este último ha sido el encargado de desgranar los datos.
Actitud
Pese a que solo un tercio de la sociedad es euskaldun, el apego al idioma es grande. Dos de cada tres se manifiestan favorables al fomento del euskera.
En la misma línea, casi el 75 % de las personas encuestadas cree que para poder trabajar en la administración pública hay que saber euskera, y un 89,3 % considera que las y los menores deben conocer la lengua vasca. Tan solo un 22 % sitúa el aprendizaje del inglés por delante del euskera.
Por otro lado, el 49,3 % cree que el euskera debería tener mayor presencia en los programas de radio y televisión.
Conocimiento
En cuanto al conocimiento del euskera, esta es la fotografía que plasma la medición: el 36,2 % de la población sabe euskera, el 18,6 % es euskaldun receptor (posee cierto grado de conocimiento del euskera, pero no es capaz de hablarlo bien) y el 45,3 % es castellanoparlante. La encuesta evidencia una evolución positiva desde 1991. En comparación con el último sondeo de 2016, el número de euskaldunes ha aumentado en 49 245 personas.
Por edades, el porcentaje más alto de euskaldunes se encuentra en la población joven, y el más bajo en la población de mayor: el 74,5 % de las y los jóvenes de entre 16 y 24 años sabe euskera, mientras que en la franja correspondiente a los mayores de 65 tan solo es euskaldun el 22,1 %, a la inversa que hace 30 años.
La encuesta constata notables diferencias entre territorios, ya que mientras en Gipuzkoa el 5,8 % es euskaldun, en Bizkaia lo es el 30 % y en Álava el 23 %. Sin embargo, llama especialmente la atención el incremento que está teniendo el conocimiento del euskera en el territorio alavés: en tres décadas ha aumentado un 15 % el número de vascoparlantes.
Uso
La encuesta analiza también el uso del euskera, que también crece de forma sostenida. Es la población joven la que más utiliza el euskera. El 33 % de los y las personas de entre 16 y 24 años se comunica habitualmente en euskera. Es un dato destacable también que la mitad de esa población joven reside en zonas sociolingüísticas donde los espacios para hablar en euskera son escasos.
Asimismo, desde 1991 el número de personas que asegura utilizar el euskera tanto o más que el castellano ha aumentado casi seis puntos, pasando del 15,5 % al 21,9 %. En este punto también destaca el caso de Álava: cuando se realizó el sondeo el 7,8 % de los alaveses decía usar el euskera tanto o más que el castellano; en 2011 esa cifra apenas alcanzaba el 4,3 %, y cuando se realizó la encuesta por primera vez nadie afirmaba eso.
El uso ha aumentado tanto en contextos formales e informales. En el ambito laboral, los servicios municipales son donde más se usa el euskera, un 27 %.
Transmisión
A tenor de los resultados de la encuesta, la transmisión intergeneracional se estaría recuperando. Cuando ambos progenitores son vascohablantes y su primera lengua es el euskera, al 98 % de los hijos y las hijas se les transmite euskera; y cuando solo un progenitor es euskaldun y su primera lengua es el euskera, la transmisión se lleva a cabo en un 84 %.
La encuesta sociolingüística se realiza en el marco de Hiruko Ituna (un acuerdo que sienta las bases de la cooperación en materia de política lingüística entre el Gobierno Vasco, el Gobierno de Navarra y Euskararen Erakunde Publikoa) y también se dan a conocer los datos de Navarra y de Iparralde. Los de Navarra se dieron a conocer hace una semana, y los de Iparralde se sabrán en abril.
Más noticias sobre sociedad
Se elevan a 26 las muertes atribuibles al calor en agosto en Euskadi
En lo que va de verano ya son 65 las muertes contabilizadas por patologías vinculadas al exceso de temperaturas.
Hallan el cuerpo sin vida de un hombre de 86 años en la ría de Zumaia
El cadáver ha sido trasladado al Instituto Vasco de Medicina Legal de San Sebastián para practicarle la autopsia.
Fallece una mujer en una colisión en la A-12 en Torres del Río
El vehículo de la mujer estaba detenido en la cuneta y el camión ha chocado contra él.
Detenido un hombre de 40 años por exhibir sus partes íntimas ante una menor en Vitoria
Un hombre de 40 años ha sido detenido en Vitoria por "mostrar y zarandear sus partes íntimas" y hacer comentarios obscenos ante una pareja y en presencia de una menor de edad. Acusado de un delito de exhibicionismo ante menores, el hombre fue arrestado sobre las 17:30 horas del pasado día 15 en la plaza Santa Domingo de la capital alavesa, según ha informado este lunes la Policía Local. Agentes de la guardia urbana fueron alertados de que en ese lugar el detenido mantenía una discusión con una pareja en el transcurso de la cual mostró sus partes íntimas, acto que fue presenciado por una menor de edad.
Más de medio centenar de bomberos vascos se desplazan hasta Castilla y León para ayudar en el control de incendios
La medida se toma tras la petición de la Junta al Gobierno Vasco. Se suman así al helicoptero enviado recientemente para colaborar en las labores de extinción de incendios.
Prisión domiciliaria para el octogenario encarcelado por la muerte de su mujer en Zizur Mayor
Los magistrados establecen que el control del investigado, de 85 años, sea verificado mediante un dispositivo telemático
Casi dos kilómetros de retenciones en el Txorierri, a la altura de Sondika, dirección Cruces, tras un accidente
En Hernani el tráfico ha vuelto a la normalidad en la A-15. Por otro lado, en Aia, dos coches han chocado en dirección Zarautz, y hay retenciones. Cinco personas, entre ellas dos menores, han resultado heridos en un accidente en Cizur.
Rapidísimo segundo encierro del Pilón en las fiestas de Falces
La ganadería de José María Goñi ha protagonizado el segundo encierro del Pilón de Falces de 2025, que ha resultado rápido y emocionante. A las nueve de la mañana ha sonado el cohete que ha dado inicio a este en encierro, declarado fiesta de interés turístico de Navarra. Rápido y emocionante segundo encierro del Pilón en las fiestas de Falces con vacas de la ganadería de José María Goñi, que han dejado un herido trasladado a Pamplona en ambulancia.
Juan Mari Aburto no ve "razón alguna" para que el escenario de Txurdinaga estuviera preparado y el de Abandoibarra, no
Según el alcalde de Bilbao, la empresa contratada para montar el escenario no cumplió con su trabajo, lo que obligó a suspender los conciertos del sábado en Abandoibarra.
Once detenidos este pasado domingo en la Aste Nagusia de Bilbao, dos por violencia machista
La mayoría de los delitos se han producido en la zona de San Nicolás y el Casco Viejo, y estaban relacionados con robos y desobediencia.