VII Encuesta Sociolingüística
Guardar
Quitar de mi lista

El porcentaje de euskaldunes sigue descendiendo en Iparralde

Desde 2016 (20,5 %) la proporción de vascoparlantes ha retrocedido cuatro décimas, ya que el año pasado representaban el 20,1 % de la población. La evolución es aún más preocupante respecto a 1996, cuando el 26,4 % de la población era euskaldun.
Evolución de la proporción de euskaldunes en los últimos 25 años en Iparralde.
Evolución de la proporción de euskaldunes en los últimos 25 años en Iparralde. Imagen: EITB Media

La proporción de euskaldunes sigue descendiendo en Iparralde. Desde 2016 (20,5 %) el porcentaje de vascoparlantes ha retrocedido cuatro décimas, ya que el año pasado representaban el 20,1 % de la población. La evolución es aún más preocupante respecto a 1996, cuando el 26,4 % de la población era euskaldun.

En la Kaserna Ttipia de Baiona se han presentado los datos ofrecidos por la VII. Encuesta Sociolingüística en Iparralde. La empresa CODHA realizó entrevistas telefónicas a 2000 personas mayores de 16 años en Lapurdi, Baja Navarra y Zuberoa de noviembre a diciembre de 2021. La encuesta analiza la competencia, la transmisión, el uso y la actitud hacia el euskera.

Por tramos de edad, la pérdida de euskaldunes en los últimos 20 años ha sido notable entre los mayores de 65 años, así como en los tramos 50-64 y 35-49, que suponen respectivamente un 9,8 %, 10,5 % y 7,9 % menos de la población. Entre los jóvenes, en cambio, se está produciendo una evolución inversa. Así, en los tramos de edad 25-34 y 16-24 el número de euskaldunes ha aumentado de 2001 a 2021, un 5,1 % y un 9,3 %, respectivamente.

Por territorios o comarcas, en el triángulo formado por Baiona, Angelu y Biarritz (BAM), los vascoparlantes o receptores capaces representan sólo el 14,6 % de la población. Si dejamos fuera el triángulo, en Lapurdi sólo el 33,9 % son capaces de hablar o entender el euskera. En la Baja Navarra y Zuberoa, sin embargo, la mayoría de la población habla o entiende el euskera, el 61,3 %. Sin embargo, por zonas el porcentaje de euskaldunes va descendiendo poco a poco en Lapurdi, Baja Navarra y Zuberoa.

En cuanto al uso del euskera, desde 2016 ha descendido dos décimas en Iparralde. Si se suman los que utilizan el euskera tanto o más que el francés y menos que el francés, en 2016 eran el 18,3 % frente al 18,1 % de 2021. Además, si se analiza la tendencia de los últimos 20 años, la evolución es más preocupante, ya que en 2001 el 21,7 % utilizaba el euskera.

En cuanto a los modelos de enseñanza, respecto a 2011 (18,6 %), el porcentaje de quienes optan por el euskera (francés solo como asignatura) ha descendido al 16,5 %. Por el contrario, el modelo bilingüe (francés y euskera) gana alumnos, pasando del 33,6 % al 37,5 %, así como el que sólo tiene el euskera como asignatura (del 23,6 % al 25,4 %). La elección de estudiar únicamente en francés ha descendido: en 2011 elegían el modelo un 20 %, el pasado año fueron un 15%.

Por último, en cuanto a la actitud hacia el euskera, en Lapurdi, Baja Navarra y Zuberoa el 36,6 % de la población es favorable al fomento del euskera, aunque la mayoría (49,2%) no está ni a favor ni en contra. Una minoría (14,5%) se opone a impulsar la lengua. Por otro lado, el 60,5 % de la población le interesa mucho o muy mucho el euskera. Por el contrario, un 38,4 % muestra un ligero o nulo interés.

 

Te puede interesar

Gran recogida de alimentos
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Arranca la Gran Recogida de otoño de los Bancos de Alimentos

El objetivo de los bancos de alimentos es llenar los almacenes que están casi vacíos de alimentos y otros productos para ayudar a las familias que más lo necesitan. Los productos que más se necesitan son el aceite, los alimentos infantiles, las conservas de pescado, el tomate frito o triturado y los productos para el desayuno. Los Bancos de Alimentos también solicitan productos de limpieza e higiene personal.

Cargar más
Publicidad
X