20 años de la muerte del cámara José Couso en Irak

Este 8 de abril se cumple el 20º aniversario de la muerte del cámara José Couso en Bagdad. Había acudido a cubrir la invasión de Irak y se encontraba grabando unas imágenes cuando un tanque de EE. UU. disparó contra el hotel en el que se encontraba.
Couso llegó a Irak con un equipo de Tele5, la cadena para la que trabajaba en aquellos momentos, días antes de la invasión del ejército de Estados Unidos. Tras algunas jornadas de grabaciones, la mayor parte del equipo de la cadena regresó a Madrid antes de que comenzaran los bombardeos. Tan sólo se quedaron en Bagdad el periodista Jon Sistiaga y el cámara José Couso.
Aquel 8 de abril de 2023, según narra un informe militar elaborado por mandos del ejército americano, las fuerzas armadas de Estados Unidos estaban recibiendo fuego de mortero y granadas procedentes de cerca del hotel Palestina. El informe asegura que el ejército buscó el origen de los proyectiles y que un tanque disparó contra él.
El proyectil alcanzó de lleno el piso número 15 del Hotel Palestina, donde murió en el acto el periodista ucraniano Taras Protsyuk de la agencia Reuters. José Couso se encontraba un piso más abajo, grabando unas imágenes cerca de la ventana y resultó herido de gravedad. Fue trasladado al Hospital San Rafael de Bagdad, pero falleció mientras lo operaban.
Periodistas de todo el mundo denunciaron las dos muertes y en España se llevaron a cabo varias manifestaciones y concentraciones ante las sedes diplomáticas de Estados Unidos. El Pentágono reconoció el ataque, pero afirmó que se trataba de una acción "contra fuego enemigo" y que las muertes fueron un "accidente de guerra".
Los periodistas que se encontraban en la capital iraquí han mostrado su indignación varias veces desde entonces, denunciando que la administración americana cambió varias veces la versión de los hechos, que sabía perfectamente que el Hotel Palestina era la sede de la prensa internacional y que, previo al ataque del tanque, no se escuchó ningún disparo proveniente del hotel.
Proceso judicial
A lo largo de los próximos años, se iniciaron procesos judiciales con el objetivo de resolver la culpabilidad de los implicados. En 2005, la Audiencia Nacional abrió diligencias por primera vez, aunque meses más tarde fueron archivadas. La familia recurrió dicha decisión. La Fiscalía de la AN siempre mantuvo que la Justicia española no tenía jurisdicción en este caso porque fue "una acción de guerra ocurrida en territorio iraquí".
El juez Santiago Pedraz investigó el caso durante meses e incluso visitó el lugar de los hechos con el periodista Jon Sistiaga, compañero de Couso y testigo del ataque. Pedraz intentó procesar a tres militares de Estados Unidos por el asesinato de Couso, aunque el caso se archivó tras la reforma de la Justicia Universal realizada por el Partido Popular.
La familia del cámara siempre ha calificado su muerte como crimen de guerra. Su hermano Javier Couso asegura que "no prescribe y se debe investigar". De hecho, llevaron el caso al Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo, que lo admitió a trámite. Ahora se encuentran a la espera de lo que decida.
Por otra vía, en 2011 el Estado español fue condenado a pagar una indemnización a la familia de José Couso por "omisión de protección diplomática" a la familia del cámara, tras el asesinato. Según esta sentencia, "las circunstancias del caso hacían exigible que el Estado desenvolviera su actividad diplomática en favor de los perjudicados, pero se limitó a recibir y aceptar las explicaciones ofrecidas por la Administración de los Estados Unidos, en el sentido de que el ataque se encontraba justificado y que el fallecimiento del señor Couso fue un lamentable accidente".
José Couso era un cámara con mucha experiencia. Había estudiado Ciencias de la Información y Ciencias de la Imagen en la Universidad Complutense de Madrid y había trabajado para empresas como la agencia EFE, Canal + o Tele5 cubriendo varias guerras o realizando reportajes de diversa índole.
Más noticias sobre sociedad
Los sindicatos califican de "propaganda" el despliegue de psicólogos en la Atención Primaria anunciado por Osakidetza
Los sindicatos ELA y LAB han advertido que los psicólogos que Osakidetza va a incorporar a la Atención Primaria "no cuentan con especialidad y no van a poder diagnosticar ni pautar tratamientos". Osakidetza ha anunciado hoy que comenzará a desplegar psicólogos y psicólogas como proyecto piloto en 13 centros de salud de Atención Primaria, con el fin de "mejorar la accesibilidad de la atención emocional en los ambulatorios".
Muere un hombre de 44 años en un accidente de tráfico en Arrigorriaga al caer con su coche a la AP-68
El vehículo ha caído desde la carretera BI-3723 a la AP-68 desde una altura de 4 metros y el conductor ha fallecido en el lugar.
Reconocimiento internacional para "Glaziarrak agurtzen" en los prestigiosos Venice TV Awards
Los Premios de Televisión de Venecia, que ponen en valor la excelencia e innovación de los programas de televisión de ámbito internacional, han nominado el proyecto en el apartado Cross Platform Programming, poniendo el valor la apuesta de EITB por el contenido innovador y multiplataforma. "Glaziarrak agurtzen" se estrenó en PRIMERAN, en Euskal Telebista y en ORAIN, con lenguaje específico en cada uno de ellos.
El proyecto piloto de Osakidetza desplegará profesionales de la psicología en 13 centros de Atención Primaria
13 centros de salud de la CAV (4 en Gipuzkoa, 2 en Áraba y 7 en Bizkaia) tendrán psicólogos y psicólogas que serán el referente del bienestar emocional de los pacientes en la Atención Primaria, atenderán los casos más leves y mediarán entre el profesional de Medicina de Familia y los centros de salud mental extrahospitalarios.
Hallazgo arqueológico muy importante en Pamplona: la puerta de los Canónigos en la torre de Barbazana
En Pamplona, un nuevo hallazgo arqueológico es noticia. Se encuentra junto a la catedral y ha sido visitado recientemente por el alcalde Joseba Asiron y la comisión de urbanismo. El arqueólogo Iñaki Sagredo ha definido el hallazgo espectacular e importante.
Giza Eskubideen Behatokia impulsa una querella por la emboscada de Asturiaga de 1974
GEBehatokia ha anunciado la presentación de una querella por la muerte de Roque Méndez Villada y José Luis Mondragón Elorza, abatidos en una operación policial franquista en Hondarribia en 1974.
Retenciones kilométricas en el corredor del Txorierri tras chocar por alcance 7 vehículos
El siniestro se ha producido poco antes de las ocho de la mañana de este miércoles sin que se hayan registrado heridos, según ha informado el departamento vasco de Seguridad.
La editorial Elkar decide poner fin a la beca Igartza por el vínculo de CAF con Israel
La decisión de la editorial llega diez días después de que la bertsolari y escritora Saioa Alkaiza renunciara al premio de esta edición para "denunciar la implicación de CAF en el genocidio que se está llevando a cabo contra el pueblo palestino".
Detienen al responsable de un prostíbulo en Aduna (Gipuzkoa) por explotación y tentativa de agresión sexual
Una de las mujeres prostituidas en el local denunció sufrir un trato degradante y haber sido obligada a consumir drogas.
Una concentración condena en San Sebastián la última agresión sexual denunciada en la ciudad
Una concentración silenciosa, encabezada por el alcalde de San Sebastián, Eneko Goia, ha denunciado la agresión sexual sufrida el pasado viernes por una mujer por la que ha sido detenido un hombre de 45 años. La mujer denunció en comisaría que el varón, además de agredirla sexualmente, controlaba lo que hacía y con quién estaba, y le prohibía ver a sus amigos.