EDUCACIÓN
Guardar
Quitar de mi lista

Bildarratz, sobre el proyecto de ley de Educación: "Hoy culminamos un intenso proceso de escucha y debate"

El consejero de Educación del Gobierno Vasco ha señalado que el texto hoy aprobado respeta tanto el contenido como el espíritu del acuerdo parlamentario.
20230425123250_jokin-bildarratz_
18:00 - 20:00
Jokin Bildarratz: ''Hoy culminamos un intenso proceso de escucha y de debate''

El Gobierno Vasco ha aprobado este martes el Proyecto de Ley de Educación de la Comunidad Autónoma Vasca, texto que será remitido al Parlamento Vasco para su correspondiente tramitación.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, el consejero de Educación, Jokin Bildarratz, ha destacado que hoy se culmina "un proceso de escucha y debate, un proceso intenso, exigente, pero sin duda, apasionante". Ha añadido que es un día especial para él y para su equipo, y se ha mostrado seguro de que también lo es "para los cientos de personas que han participado en este proyecto".

Hace más de un año, el 7 de abril de 2022, el 90,6 % de la representación del Parlamento Vasco dio luz verde al acuerdo en torno a las bases de la futura Ley de Educación, y desde ese momento, según ha detallado el consejero Bildarratz, el Departamento de Educación ha trabajado con el objetivo de dar respuesta al mandato recibido por la Cámara vasca.

Según ha explicado Bildarratz, tras recoger aportaciones de agentes educativos y ciudadanía en general, el Departamento de Educación ha definido el texto remitido al Consejo de Gobierno. También ha subrayado que se trata de un Proyecto de Ley de todo el gobierno y que el texto hoy aprobado respeta tanto el contenido como el espíritu del acuerdo parlamentario del 7 de abril de 2022.

El Proyecto de Ley que ahora deberá ser debatido y refrendado por el Parlamento Vasco. Preguntado por posibles plazos para su aprobación, ha recordado que a pesar de la proximidad de las elecciones municipales y forales del 28 de mayo, la Cámara de Vitoria-Gasteiz "no está en elecciones" por lo que confía en que los grupos parlamentarios trabajen en este texto para su aprobación antes del final de legislatura.

La ley no cita los modelos lingüísticos (A castellano, B bilingüe y D euskera) pero Bildarratz ha aclarado que estos "no desaparecen". A partir de ahora, cada centro deberá desarrollar un "proyecto lingüístico" propio que adapte los modelos a su "ecosistema sociolingüístico". En todo caso, el objetivo será que el alumnado tenga un nivel B2 en euskera y castellano al terminar Educación Secundaria. Además, deberán alcanzar un B1 en el idioma extranjero para el final de Secundaria.

El Proyecto de Ley de Educación recoge un total de 101 artículos, divididos en seis títulos: Disposiciones Generales, Derecho a la educación y convivencia positiva, Gobernanza del sistema educativo, Las lenguas en la educación vasca, Innovación, evaluación y mejora continua; y Autonomía de centros educativos. Dichos títulos recogen, según el consejero de Educación, la columna vertebral del Proyecto de Ley.

"El Proyecto de Ley de Educación tiene como finalidad principal ofrecer al alumnado de Euskadi la mejor educación posible; una educación de calidad, integradora, con igualdad de oportunidades, euskaldun y con una firme apuesta por la innovación. Un nuevo texto adecuado al presente y con la mirada en el futuro, que ofrezca las herramientas necesarias para avanzar hacia una sociedad cada vez más preparada y cohesionada", ha añadido.

Por último, el consejero ha querido trasladar un agradecimiento público a todas aquellas asociaciones, colectivos, agentes educativos, formaciones políticas y sindicales, además de ciudadanas y ciudadanos que han participado activamente en el desarrollo y elaboración del Proyecto de Ley de Educación.

Más noticias sobre sociedad

Estitxu Garai, Joxerramon Bengoetxea y Asier Blas



EUROPA PRESS

17/9/2025
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

EHU ha renunciado a participar en proyectos de investigación que ascienden a 247 millones por su vinculación a Israel

El rector de la Universidad del País Vasco (EHU), Joxerramon Bengoetxea, ha reiterado este miércoles que "la cuestión del genocidio del pueblo palestino es prioridad en nuestra universidad" y ha dado a conocer que la EHU ha renunciado, en los últimos meses, a proyectos de investigación que suman 247 millones de euros, en áreas como biomedicina o ciencias computacionales, por su vinculación al estado de Israel. En su comparecencia, Bengoetxea ha instado a la Comisión Europea y al Gobierno de España a que excluyan las universidades, centros de investigación e instituciones israelíes de los fondos destinados a la colaboración en investigación, académica y cultural.

Cargar más