Osakidetza, 40 años con el compromiso de garantizar un servicio sanitario de calidad a la ciudadanía
El Servicio Vasco de Salud cumple este viernes, 19 de mayo, 40 años desde su puesta en marcha. El Gobierno Vasco, obtuvo la autorización necesaria para poner en marcha el servicio público de salud cuando Carlos Garaikoetxea era lehendakari y, en estas tres décadas, se ha hecho una gran labor para garantizar la atención sanitaria de la ciudadanía, pero queda todavía un largo camino por recorrer para garantizar un sistema sanitario público y universal de calidad. En el día a día, los profesionales sanitarios que trabajan en Osakidetza tratan de ofrecer una atención personalizada, haciendo frente a las necesidades y retos de cada momento.
Para su puesta en marcha, el Parlamento Vasco se basó en el modelo Beveridge, con el propósito de ofrecer "una atención sanitaria integral". Con la Ley 9/1983, se aprobó la puesta en marcha del Servicio Vasco de Salud, atendiendo al derecho a atender por igual a todas las personas sin atender a las cotizaciones a la Seguridad Social. Un año más tarde, se incorporaron a Osakidetza los primeros hospitales: Santa Marina, Amara, Leza, Santiago Apóstol, el Hospital Provincial de Gipuzkoa y el Hospital de Gorliz. También se reunieron en Osakidetza los centros de salud mental de las tres diputaciones forales, así como los hospitales psiquiátricos de Zamudio, Bermeo, Zaldibar y Araba/Álava.
El origen semántico de Osakidetza aúna dos ideas; salud y compañerismo. En 1985 nació el primer bebé probeta de la sanidad pública española en el Servicio Vasco de Salud, y en 1986 se creó el Registro de Cáncer de Euskadi. En 1987, Osakidetza puso en marcha "un programa de prevención y control del SIDA", y con el tiempo fue adquiriendo cada vez más fuerza. En 1988 se produjo la transferencia e integración de centros de salud y personal del INSALUD, como los hospitales de Cruces, Arantzazu, Txagorritxu, Galdakao, San Eloy y Zumarraga, con más de 14.000 profesionales en total.
Asimismo, se inició la primera campaña de vacunación de la Gripe en Euskadi, y se instauró la tarjeta sanitaria, sustituyendo la cartilla de la Seguridad Social utilizada hasta la fecha. En 1989, se constituyeron las Comarcas de Atención Primaria y en 1992 se creó el grupo de coordinación de trasplantes. Ese año se puso en marcha el programa de alternativas a la hospitalización tradicional, lo que supuso, entre otras cosas, la posibilidad de atender a pacientes enfermos en su propio domicilio.
Un año después, en 1993, el Parlamento Vasco aprobó el informe Osasuna Zainduz, para la reforma de Osakidetza, y se creó un consejo asesor sobre el cáncer. El Contrato Programa de Osakidetza se implantó en 1994 y en 1995 se puso en marcha el programa de cribado de cáncer de mama en todas las mujeres de 50 y 60 años.
Con la Ley 8/1997, Osakidetza se configuró como un ente público de derecho privado, adscrito al Departamento de Salud del Gobierno Vasco. Además, en 1998 se implantó el primer plan estratégico de Osakidetza, para el periodo 1998/2002. Otra fecha clave fue 2001, con la creación del Hospital Donostia (Arantzazu, Gipuzkoa y Amara). La digitalización entró de lleno en Osakidetza en 2002, desarrollando el sistema informático de asistencia e-Osabide.
El impulso al euskera se dio en 2003, con el Decreto 67/2003, para la Normalización del Uso del Euskera en Osakidetza. Un año después se aprobó el Plan de Euskera de Osakidetza. En 2006, se aprobó el Decreto sobre plazos máximos de acceso a procedimientos quirúrgicos programados y no urgentes y en 2007 Osakidetza adquirió el primer helicóptero medicalizado.
2008 fue un año muy significativo para Osakidetza, ya que se desarrollaron unidades de ictus en los hospitales universitarios de Basurto, Txagorritxu y Donostia. Además, se implantó la cirugía robótica en estos hospitales universitarios y se crearon las organizaciones de investigación sanitaria Biocruces y Biodonostia. Ese mismo año, la UPV/EHU y Osakidetza firmaron un convenio para aprovechar las instituciones sanitarias para la investigación y la enseñanza universitaria.
Hace 13 años se creó Osarean, un servicio de atención no presencial obligatoria con Osakidetza, y en 2013 se implantó la receta electrónica en el Servicio Vasco de Salud. Tres años después, se abrió el Hospital Alfredo Espinosa, en Urduliz (Bizkaia), y poco después se implantó la Estrategia 2020 de investigación e innovación sanitaria.
La COVID-19, sin embargo, trastocó todas las hojas de ruta, y el sistema sanitario, en coordinación con las instituciones y los servicios sociales vascos, tuvo que hacer frente al coronavirus. En 2021, se aprobó el I Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Osakidetza y el año pasado se puso en marcha Farmabide, un centro de prestación farmacéutica para residencias vascas. Osakidetza atiende alrededor de 16 millones de pacientes al año, y recientemente ha recibido dos de los premios de calidad en Avedis Donabedia.
Más noticias sobre sociedad
Jaialdi pone el broche de oro tras seis días vibrantes en Boise
El evento cierra su octava edición como una de las más exitosas y concurridas desde su creación en 1987.
Palestinarekin Elkartasuna llama a movilizarse durante las fiestas de las capitales vascas
La plataforma ha acusado "hipócritas" a gobiernos y medios de comunicación y ha convocado manifestaciones en Vitoria (6 de agosto), San Sebastián (10 de agosto), Bilbao (15 de agosto) y Pamplona (4 de octubre).
Denuncian un aumento de redadas contra los manteros en Bilbao
El Ayuntamiento de Bilbao pide que se respete el trabajo de los agentes. Los manteros, por su parte, quieren legalizar su situación para poder abandonar la venta ilegal ambulante. La Plataforma de Manteros de Bizkaia ha convocado una concentración para este lunes para protestar por el aumento de la presencia policial.
Detenido en Ordizia con cocaína, 10.000 euros en efectivo y tabaco de contrabando
El conductor ha sido arrestado por un presunto delito de tráfico de sustancias estupefacientes, y por posesión del tabaco no declarado.
Dos detenidos en Vitoria por robar a un hombre practicándole la técnica del "mataleón"
El robo se ha perpetrado a las 04:15 horas en las inmediaciones de un parque. Los detenidos, de 31 y 29 años, serán puestos a disposición judicial una vez finalizadas las correspondientes diligencias.
Fumigan las calles de Hendaia contra el mosquito tigre
Tras detectar en Lapurdi el primer caso autóctono de chikunguña, las labores de desinfección se han realizado desde la piscina de Hendaia hasta la estación de tren, para evitar su propagación. La ciudadanía ha tenido que respetar las indicaciones de las autoridades, pero muestran su preocupación porque desconocen el impacto que el producto utilizado puede tener en su día a día. La empresa encargada de la fumigación dice que el producto utilizado es inocuo, y que logran matar al 80 % de los mosquitos tigre.
20.000 firmas para declarar las txosnas patrimonio inmaterial de Euskal Herria
Las comisiones de txosnas de Bizkaia, Gipuzkoa y Álava dicen que estos recintos festivos “están en riesgo” y animan a seguir firmando y difundiendo esta petición.
Aparecen carabelas portuguesas en la playa de Bakio un día más este verano
Esta mañana han alertado de la presencia de medusas en siete playas vizcaínas, y ayer por la tarde se tuvo que prohibir temporalmente el baño en la playa de la Zurriola tras detectarse "numerosas picaduras" provocadas por carabelas portuguesas, algunas de ellas de consideración.
Los Auroros cantan por el Casco Viejo de Vitoria-Gasteiz llamando a las fiestas de la Virgen Blanca
Miles de gasteiztarras se han dado cita en la tradicional procesión de la Aurora, que ha empezado frente a la hornacina de la Virgen Blanca y ha finalizado con una misa en la iglesia de San Miguel.
Una persona de 64 años herida tras arder la instalación solar de su vivienda en Zizur Mayor
Esta ha sido trasladada con pronóstico reservado al Hospital Universitario de Navarra.