Kontseilua pide en el Parlamento Vasco un modelo generalizado en euskara
Euskalgintzaren Kontseilua ha presentado este lunes en el Parlamento Vasco un total de 20.348 firmas que respaldan su propuesta para que la futura Ley de Educación generalice el modelo de aprendizaje en euskera y que sea "un instrumento para la euskaldunización de las nuevas generaciones".
La secretaria general de la organización, Idurre Eskisabel, ha sido quien ha entregado en el registro de la Cámara todas estas firmas, a la vez que ha enviado una carta a todos los parlamentarios y parlamentarias, para pedir estos cambios en la futura ley, una propuesta que, según ha considerado, tiene un "amplio apoyo dentro de la comunidad escolar".
Eskisabel ha recordado que el 3 de diciembre del año pasado se publicó una propuesta firmada por 211 expertos y profesionales del mundo de la educación, la cultura y el euskera, proponiendo tres puntos para que la nueva Ley de Educación generalice el modelo de aprendizaje en euskera, cuente con un currículo que tenga como eje la cultura vasca y desarrolle la educación no reglada en euskera. Propuesta que ha sido firmada por 20 348 personas desde el pasado 12 de septiembre gracias a la recogida de firmas puesta en marcha en el ámbito de la comunidad escolar por la propia organización junto a la Asociación de Ikastolas, EHIGE, HEIZE, Hik Hasi y los sindicatos ELA, LAB y Steilas.
Kontseilua ha considerado el apoyo recibido como "una prueba del amplio apoyo que tiene la propuesta dentro de la comunidad escolar", y ha señalado que desde que en el Parlamento se inició la reforma de la Ley de Educación, esta iniciativa a favor del euskera "ha seguido el proceso de cerca y con especial atención, proponiendo medidas que garanticen el derecho a euskaldunizar a todo el futuro alumnado, junto con agentes educativos, sindicatos y expertos". De esa manera, ha recordado que la propuesta se ha materializado mediante 33 enmiendas concretas al borrador del proyecto de ley.
El resultado de esa elaboración, subrayan desde la organización, es la propuesta que Kontseilua ha puesto sobre la mesa y que recoge el modelo lingüístico del futuro sistema educativo: "el euskara, la lengua propia, será una lengua de enseñanza normalizada en el sistema educativo y en las actividades será una lengua de uso normal y general". Asimismo, destacan que "el modelo lingüístico generalizado e inclusivo no distribuirá al alumnado en función de la selección entre idiomas oficiales".
Superar los modelos lingüísticos "obsoletos"
Kontseilua explica que la propuesta plantea superar los modelos actuales "obsoletos" que provocan la "segregación lingüística" del alumnado e implementar un modelo generalizado e inclusivo que tenga como eje el euskera, "para que el horizonte sea dar más a los que menos tienen".
"No podemos ocultar nuestra grave preocupación en torno a las enmiendas realizadas para que la ley recoja expresamente los modelos lingüísticos actuales y el carácter vehicular de tres lenguas", ha señalado Eskisabel. En ese sentido, ha lamentado que los modelos actuales "niegan a miles de niños, niñas y jóvenes el conocimiento suficiente del euskera" y que ello supone un gran obstáculo para lograr la universalización del conocimiento del euskera y, por tanto, "para profundizar en la cohesión social y la convivencia".
Asimismo, ha mostrado su preocupación por que la enmienda pueda permitir llevar a los tribunales el debate sobre los modelos lingüísticos del sistema educativo, cuando esto "debería ser social y político", asegura, porque "sabemos lo que significa esa posibilidad en el cotexto de la actual ofensiva judicial". En ese sentido, la secretaria general ha recordado la manifestación celebrada el pasado 4 de noviembre en Bilbao donde miles de personas se posicionaron "en contra de la ofensiva judicial y a favor de dar un salto en las políticas lingüísticas".
Por ello, ha subrayado que, con el apoyo de los principales agentes educativos, de la mayoría sindical y de las miles de firmas que han entregado en el Parlamento Vasco, han registrado una petición concreta a los y las representantes, "para que tengan en cuenta que el camino para que las futuras generaciones sean euskaldunes y plurilingües parte del modelo más exitoso hasta ahora, es decir, del modelo que ha tenido el euskara como lengua de aprendizaje y enseñanza". En definitiva, ha concluido, "que la Ley de Educación sea garantía del derecho de todos los alumnos y alumnas a hacerse con el euskara y que, apostando por la justicia social y la cohesión social, se dé más euskara a los que menos tienen".
Más noticias sobre sociedad
Miles de personas salen a la calle en Hegoalde a favor de Palestina
En Vitoria-Gasteiz, Bilbao y Pamplona han comenzado a las siete de la tarde las movilizaciones organizadas con motivo de la Jornada de la Lucha por Palestina. La convocatoria se ha materializado en respuesta a la iniciativa internacional llevada a cabo por el Movimiento Global para Gaza y la Global Sumud Flotilla bajo el lema "Rompamos el bloqueo de Gaza. Defendamos la Global Sumud Flotilla". A la mañana también se han movilizado en Vitoria-Gasteiz, frente al Parlamento Vasco.
La comunidad palestina convoca una manifestación contra el genocidio para el miércoles en Zinemaldia
El Comité de Solidaridad Palestina-Euskal Herria aprovechará la proyección de la película "The Voice of Hind Rajab" para denunciar la agresión israelí y el silencio "cómplice" en las calles de San Sebastián.
El masajista niega las agresiones sexuales a las tres menores y dice que fueron ellas las que le pidieron masajes
La Fiscalía y las acusaciones particulares mantienen sus peticiones de 45 años de cárcel para el acusado.
Comienzan las obras de reconstrucción del Planetario de Pamplona
Tras el incendio que dañó gravemente su cúpula el pasado enero, el Planetario de Pamplona ha iniciado la rehabilitación de su Sala Tornamira y la modernización integral del edificio. La consejera de Cultura, Rebeca Esnaola, ha detallado las actuaciones que buscan recuperar el centro como un espacio de vanguardia para la divulgación científica y astronómica.
Sindicatos y pensionistas protestan frente al Parlamento Vasco
El movimiento pensionista ha reprochado al conjunto de la Cámara vasca su negativa a tramitar la IPL que pide igual la pensión mínima al SMI. Asimismo, el sindicato LAB ha protestado contra la "ofensiva judicial" contra el euskera en procesos de empleo público.
Los peritos médicos diagnostican «trastorno delirante» a la enfermera que dejó sin vacunar a más de 400 niños en Kabieces
En la cuarta jornada del juicio, la procesada se ha presentado ante el tribunal, pero ha admitido no estar en condiciones de prestar declaración.
Dos detenidos por agresión sexual y detención ilegal de un hombre en Azkoitia
El pasado martes, un hombre acudió a dependencias de la Ertzaintza para denunciar que había sido víctima de una agresión sexual, y que fue retenido contra su voluntad y agredido física y sexualmente.
Euskal Selekzioa y Palestina disputarán un partido en San Mamés el 15 de noviembre
Autoridades gubernamentales españolas consideran que no será sólo un acontecimiento deportivo, sino que será una manera de que Palestina muestre a través del escaparate de un partido de fútbol "todas las violaciones de los derechos humanos" que sufre.
Alto riesgo de incendio forestal durante los próximos días en Navarra
Se prevé que el riesgo se reduzca de manera apreciable a última hora de la jornada del sábado con la entrada de un frente de precipitaciones.
Kontseilua reclama una "nueva arquitectura jurídica" para el euskera
Convocados por Kontseilua y Bagera Euskaltzaleon Elkartea, decenas de personas se han concentrado en San Sebastián para denunciar las sentencias contra el euskera. Allí, la secretaria general de Kontseilua, Idurre Eskisabel, ha afirmado que "es imprescindible" diseñar una nueva arquitectura jurídica para hacer frente a la ofensiva judicial contra el euskera.