Euskadi activa en fase de alerta el Plan Especial de Emergencias
El Gobierno Vasco, a través del Departamento de Seguridad, ha activado en fase de alerta, a modo preventivo, el plan "Itsasertza", el Plan Especial de Emergencias de Euskadi ante la Contaminación Marina en previsión de la posible llegada a la costa vasca de residuos microplásticos procedentes de Galicia y Asturias. Dicha fase implica la organización de los medios y recursos susceptibles de ser movilizados ante un hipotético suceso de contaminación marina.
La consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, ha anunciado que no prevén que la llegada sea a lo largo de esta semana. Ha precisado que trabajarán por eliminar al máximo los residuos en alta mar, aunque ha reconocido que probablemente llegarán a las playas vascas.
Esta decisión llega tras un estudio realizado por el centro tecnológico marino AZTI a instancias del Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente. En él se da cuenta de la situación a través de una primera simulación de las condiciones de la mar entre los días 8 de diciembre, fecha en la que se produjo el suceso en Portugal, y 8 de enero.
El Ejecutivo Vasco ha explicado que hasta el momento han sido tres las simulaciones realizadas por AZTI al objeto de evaluar posibles riesgos, "no observándose hasta el momento impacto alguno en nuestro litoral".
Además, las previsiones, según el Gobierno Vasco, indican la presencia de vientos del este y del nordeste que "en principio impedirán la llegada del vertido a nuestra costa en el corto plazo".
Tapia, ha asegurado que el impacto medioambiental de este vertido, aunque es "importante, no es comparable de ninguna manera con lo que ocurrió con el Prestige" y la marea de chapapote que afectó entonces a toda la cornisa cantábrica.
No obstante, ha asegurado que existe el riesgo de que peces y aves lo confundan con comida, no busquen más alimento por sentirse llenos y mueran de inanición. También hay riesgo de que los pellets se incorporen a la cadena alimentaria, al comer los humanos peces que hayan ingerido ese plástico, que según "datos muy incipientes", tiene un toxicidad "nula o mínima", ha explicado.
El Gobierno Vasco centrará sus esfuerzos en retirar el máximo de pellets posible en alta mar como hizo en su día con el chapapote. Hay tecnología para ello pero es una tarea difícil, ha reconocido Tapia, porque es un material con poca densidad y mucha movilidad debido al viento y las mareas, que además puede "llegar a ser semitransparente".
Por ello, "seguramente una parte llegará a la costa". En ese momento, se activarán "todos mecanismos de limpieza" para recoger el plástico lo más rápidamente posible.
La consejera ha querido ser "muy cauta" con la fecha en la que los pellets se dejarán ver frente al litoral vasco, aunque según los últimos datos del sistema de monitorización del vertido del centro tecnológico Azti no se espera que esto ocurra esta semana, ha añadido.
"Itsasertza"
Es un procedimiento dirigido a hacer frente a aquellas situaciones de contaminación marina cuya incidencia pueda llegar a provocar riesgos para las personas y los bienes materiales. El ámbito territorial del Plan abarca toda la costa correspondiente a la Comunidad Autónoma del País Vasco y a efectos operativos se divide en dos áreas que coinciden con la división territorial: Bizkaia y Gipuzkoa.
En el mismo se recoge un análisis pormenorizado de la situación en el que se realiza una evaluación de los posibles riesgos de contaminación en función de las condiciones meteorológicas, oceanográficas y ambientales identificando, en su caso, las áreas más vulnerables mediante los correspondientes mapas de sensibilidad de aquellas zonas incluidas en su ámbito de aplicación, a fin de protegerlas en aquellas situaciones que requieran la activación del Plan.
Más noticias sobre sociedad
Comienzan las obras de reconstrucción del Planetario de Pamplona
Tras el incendio que dañó gravemente su cúpula el pasado enero, el Planetario de Pamplona ha iniciado la rehabilitación de su Sala Tornamira y la modernización integral del edificio. La consejera de Cultura, Rebeca Esnaola, ha detallado las actuaciones que buscan recuperar el centro como un espacio de vanguardia para la divulgación científica y astronómica.
Sindicatos y pensionistas protestan frente al Parlamento Vasco
El movimiento pensionista ha reprochado al conjunto de la Cámara vasca su negativa a tramitar la IPL que pide igual la pensión mínima al SMI. Asimismo, el sindicato LAB ha protestado contra la "ofensiva judicial" contra el euskera en procesos de empleo público.
Los peritos médicos diagnostican «trastorno delirante» a la enfermera que dejó sin vacunar a más de 400 niños en Kabieces
En la cuarta jornada del juicio, la procesada se ha presentado ante el tribunal, pero ha admitido no estar en condiciones de prestar declaración.
Dos detenidos por agresión sexual y detención ilegal de un hombre en Azkoitia
El pasado martes, un hombre acudió a dependencias de la Ertzaintza para denunciar que había sido víctima de una agresión sexual, y que fue retenido contra su voluntad y agredido física y sexualmente.
Euskal Selekzioa y Palestina disputarán un partido en San Mamés el 15 de noviembre
Autoridades gubernamentales españolas consideran que no será sólo un acontecimiento deportivo, sino que será una manera de que Palestina muestre a través del escaparate de un partido de fútbol "todas las violaciones de los derechos humanos" que sufre.
Alto riesgo de incendio forestal durante los próximos días en Navarra
Se prevé que el riesgo se reduzca de manera apreciable a última hora de la jornada del sábado con la entrada de un frente de precipitaciones.
Kontseilua reclama una "nueva arquitectura jurídica" para el euskera
Convocados por Kontseilua y Bagera Euskaltzaleon Elkartea, decenas de personas se han concentrado en San Sebastián para denunciar las sentencias contra el euskera. Allí, la secretaria general de Kontseilua, Idurre Eskisabel, ha afirmado que "es imprescindible" diseñar una nueva arquitectura jurídica para hacer frente a la ofensiva judicial contra el euskera.
Movilizaciones en apoyo a Palestina este jueves en Hegoalde
Las protestas tendrán lugar a mediodía y por la tarde en Vitoria-Gasteiz, Bilbao y Pamplona.
EHU renuncia a proyectos por valor de 247 millones de euros por la participación de Israel
El rector Joxerramon Bengoetxea ha afirmado que “la cuestión del genocidio del pueblo palestino es una prioridad” para EHU, y ha recordado que desde 2024 no mantienen relaciones con universidades o instituciones que no condenen los crímenes de Palestina.
EHU ha renunciado a participar en proyectos de investigación que ascienden a 247 millones por su vinculación a Israel
El rector de la Universidad del País Vasco (EHU), Joxerramon Bengoetxea, ha reiterado este miércoles que "la cuestión del genocidio del pueblo palestino es prioridad en nuestra universidad" y ha dado a conocer que la EHU ha renunciado, en los últimos meses, a proyectos de investigación que suman 247 millones de euros, en áreas como biomedicina o ciencias computacionales, por su vinculación al estado de Israel. En su comparecencia, Bengoetxea ha instado a la Comisión Europea y al Gobierno de España a que excluyan las universidades, centros de investigación e instituciones israelíes de los fondos destinados a la colaboración en investigación, académica y cultural.