Ciencia
Guardar
Quitar de mi lista

Descubren el agujero negro más antiguo observado jamás, que devora materia a un ritmo inesperado

Data de 400 millones de años después del Big Bang, en los albores del universo. La sensibilidad del telescopio James Webb hará que próximamente se encuentren agujeros negros aún más antiguos.
orain-default-image

Un equipo de investigación ha hallado el agujero negro más antiguo jamás observado, gracias al telescopio James Webb de la NASA, la agencia espacial europea (ESA) y la agencia canadiense (CSA).

El agujero negro data de los albores del universo, 400 millones de años después del Big Bang, es decir, hace más de 13 000 millones de años. Está "devorando" a su galaxia anfitriona, hasta hacerla desaparecer.

Según el autor principal del artículo publicado en la revista Nature, Roberto Maiolino, los resultados son "un gran paso adelante", se publican en la revista 'Nature'. El hecho de que este agujero negro sorprendentemente masivo (unos pocos millones de veces la masa de nuestro Sol) exista tan temprano en el universo desafía nuestras suposiciones sobre cómo se forman y crecen los agujeros negros.

Los astrónomos creen que los agujeros negros supermasivos que se encuentran en el centro de galaxias como la Vía Láctea crecieron hasta su tamaño actual a lo largo de miles de millones de años. Pero el tamaño de este sugiere que podrían formarse de otras maneras: podrían "nacer grandes" o podrían comer materia a un ritmo cinco veces mayor de lo que se creía posible.

Si creciera de la forma esperada, este agujero negro recién detectado tardaría unos mil millones de años en crecer hasta alcanzar el tamaño observado. Sin embargo, el universo aún no tenía mil millones de años cuando se detectó este agujero negro.

Maiolino ha explicado que la sensibilidad del telescopio hará que en los próximos meses y años se encuentren agujeros negros aún más antiguos.

Más noticias sobre sociedad

Estitxu Garai, Joxerramon Bengoetxea y Asier Blas



EUROPA PRESS

17/9/2025
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

EHU ha renunciado a participar en proyectos de investigación que ascienden a 247 millones por su vinculación a Israel

El rector de la Universidad del País Vasco (EHU), Joxerramon Bengoetxea, ha reiterado este miércoles que "la cuestión del genocidio del pueblo palestino es prioridad en nuestra universidad" y ha dado a conocer que la EHU ha renunciado, en los últimos meses, a proyectos de investigación que suman 247 millones de euros, en áreas como biomedicina o ciencias computacionales, por su vinculación al estado de Israel. En su comparecencia, Bengoetxea ha instado a la Comisión Europea y al Gobierno de España a que excluyan las universidades, centros de investigación e instituciones israelíes de los fondos destinados a la colaboración en investigación, académica y cultural.

Cargar más