Arqueología
Guardar
Quitar de mi lista

Descubiertos en Atapuerca huesos faciales de una especie humana nueva, el Homo affinis erectus

Son los restos humanos más antiguos hallados en Europa occidental, de entre 1,4 y 1,1 millones de años. Los investigadores lo tienen claro, el hallazgo demuestra que antes de la llegada de Homo antecessor, en Europa occidental hubo otra especie.
20250312212559_atapuerca-restos-de-cara-del-hominido-mas-antiguo_
18:00 - 20:00
Los restos del hominido más antiguo hallados en Atapuerca datan de 1,4 millones de años

Los huesos faciales descubiertos en el yacimiento de Atapuerca (Burgos), de entre 1,4 y 1,1 millones de años, son los restos humanos más antiguos hallados en Europa occidental.

Además, sus rasgos no encajan con ninguna de las especies conocidas del Pleistoceno; es una especie humana nueva en Europa que, de momento, ha sido clasificada como Homo affinis erectus.

Los científicos creen que este hallazgo indica que, en el Pleistoceno temprano, en Europa occidental hubo al menos dos especies: Homo affinis erectus, que llegó primero al continente, y Homo antecessor, hasta hoy la especie humana más antigua de Europa occidental y central.

El estudio, publicado en Nature y liderado por la investigadora del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES-CERCA) Rosa Huguet, es una colaboración con Xosé Pedro Rodríguez (Universidad Rovira i Virgili), María Martinón-Torres y José María Bermúdez de Castro, del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (CENIEH), y una treintena de científicos del equipo de Atapuerca.

Atapuerca-restos-hallazgo-efe Trabajos de excavación arqueológica en el nivel TE7 de la Sima del Elefante. Foto: EFE

Se cree que Eurasia fue poblada por primera vez por homínidos hace al menos 1,8 millones de años. En Europa occidental, las pruebas más antiguas de asentamientos humanos se han encontrado en el yacimiento de la Sierra de Atapuerca.

Los fósiles más antiguos, de hace unos 860 000 años, aparecieron en el yacimiento de La Gran Dolina de Atapuerca en el verano de 1994. Aquel hallazgo fue histórico, habían encontrado los restos de seis individuos (dos niños, dos adolescentes y dos adultos) de una especie nueva, Homo antecessor.

Este hombre primitivo, con una parte del rostro más 'esbelta', parecida a la de los humanos modernos, era el ancestro de nuestra especie -Homo sapiens- y de los neandertales.

Pero, en 2007, esta vez en La Sima del Elefante de Atapuerca, apareció una mandíbula de homínido de unos 1,2 millones de años de antigüedad que no se pudo asignar de forma concluyente a Homo antecessor y que (sospecharon) podría pertenecer a una especie distinta. "Finalmente se clasificó como Homo. sp, es decir, sin especie", apunta Rosa Huguet en declaraciones a EFE. Un año después, encontraron la falange de una mano, pero, de nuevo, no se pudo asignar a una especie concreta.

Finalmente, tras muchas campañas de excavación, el equipo de Atapuerca ha dado con la pieza que buscaba: un maxilar de homínido descubierto en 2022 en la Sima del Elefante y en un nivel inferior (unos 2,5 metros más profundo) de donde estaba la mandíbula de 2007, "es decir, era aún más antiguo", destaca Huguet.

cara-Atapuerca-efe Industria lítica recuperada en el nivel TE7 de la Sima del Elefante (Sierra de Atapuerca, Burgos). A la izquierda, guijarro de cuarzo con extracción bifacial; arriba a la derecha, ascla de cuarzo y abajo, a la derecha, ascla de sílex Cretácico. Foto: EFE

"Atapuerca ha vuelto a hacer historia, con mayúsculas"

El equipo lo tiene claro, el hallazgo demuestra que antes de la llegada de Homo antecessor, en Europa occidental hubo otra especie: "Tenemos un nuevo miembro en la foto de familia de la especie humana y, aunque sea una foto un poco borrosa, hay alguien más. Atapuerca ha vuelto a hacer historia, con mayúsculas", relata Martinón-Torres.

El estudio también ha logrado describir el contexto de este homínido: "Sabemos que había zonas boscosas, con fuentes de agua estacionales y animales propios de ese ambiente, como castores o hipopótamos. También sabemos que el clima no era muy extremo, sino húmedo y templado, con plantas como el avellano, que es muy mediterráneo", describe Huguet.

El hallazgo ahora plantea el reto de encontrar nuevos restos que confirmen la existencia de este nuevo género. En la Sima del Elefante, quedan por excavar las últimas partes del yacimiento (unos 5 metros de tierra), lo que anticipa "dos o tres años de trabajo muy interesantes gracias este estímulo", avanza Huguet.

Además, en otros lugares que se están excavando desde hace poco tiempo y que tienen mucho potencial, como Cueva Fantasma, no se puede descartar que aparezcan nuevos restos.

 

Más noticias sobre sociedad

Estitxu Garai, Joxerramon Bengoetxea y Asier Blas



EUROPA PRESS

17/9/2025
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

EHU ha renunciado a participar en proyectos de investigación que ascienden a 247 millones por su vinculación a Israel

El rector de la Universidad del País Vasco (EHU), Joxerramon Bengoetxea, ha reiterado este miércoles que "la cuestión del genocidio del pueblo palestino es prioridad en nuestra universidad" y ha dado a conocer que la EHU ha renunciado, en los últimos meses, a proyectos de investigación que suman 247 millones de euros, en áreas como biomedicina o ciencias computacionales, por su vinculación al estado de Israel. En su comparecencia, Bengoetxea ha instado a la Comisión Europea y al Gobierno de España a que excluyan las universidades, centros de investigación e instituciones israelíes de los fondos destinados a la colaboración en investigación, académica y cultural.

Gamiz Fika pintura rupestre erlapiku
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Hallan un nuevo yacimiento prehistórico con arte rupestre en Gamiz-Fika

El hallazgo ha sido calificado como el primer hipogeo mixto documentado de la zona cantábrica. Según ha informado la Diputación de Bizkaia, fue descubierto por Juan Carlos López Quintana y Juan Carlos Izagirre en el marco de un programa de intervenciones para recuperar el entorno de la ermita de San Pedro de Atxispe el pasado 26 de junio de 2025. También se han descubierto nuevas pinturas rupestres en la cueva de Armintxe de Lekeitio.

Cargar más