Behatokia llama a "desnaturalizar" y denunciar las vulneraciones de los derechos lingüísticos
Behatokia, el Observatorio de los Derechos Lingüísticos ha presentado este jueves en Bilbao el informe sobre la Situación de los Derechos Lingüísticos 2024. Según dicho informe, en el último año, Behatokia ha recibido 1206 mensajes a través del Teléfono del Euskera.
De estos, 1112 fueron quejas (el resto fueron mensajes de felicitación o consultas), lo que significa que se han recibido más de tres quejas al día relacionadas con los derechos lingüísticos, siendo la mayoría dirigidas a organismos públicos. En comparación con 2023, el número de quejas ha aumentado, si bien, se quedan lejos de las 1600 quejas de 2016. Sin embargo, advierten que los casos denunciados representan solo una pequeña parte de la realidad, ya que las vulneraciones que los ciudadanos no denuncian a diario son "innumerables".
Este año, las quejas se han dirigido principalmente a los organismos públicos: 68 han sido contra la organismsos del Estado español, Renfe o el Registro Civil, entre otros; las instituciones del Gobierno Vasco han recibido hasta 180 quejas, la mayoría relacionadas con Osakidetza o la Ertzaintza. Según Garbiñe Petriarti, técnica de Behatokia, "la situación en el ámbito de la salud es muy grave en todo el territorio de lengua vasca".
El Gobierno de Navarra ha recibido 109 quejas, mientras que en Iparralde, se constata que el hecho de que el euskera no sea oficial, cierra el camino a que se denuncien vulneraciones.
Sin embargo, según plasma el informe, es evidente que la oficialidad de la lengua no garantiza, de por sí, que se ofrezca atención en euskera en los organismos públicos, ni qué decir en las empresas. Por ello, Behatokia ha hecho un llamamiento a los parlamentos y organismos para que establezcan obligaciones legales en el ámbito socioeconómico relacionadas con el uso del idioma. Según Behatokia, "cada decisión que no se tome desde las instituciones o cada decisión en contra de las garantías tiene consecuencias, no solo en la perpetuación de las actuales vulneraciones, sino también en la falta de igualdad que viven las y los euskaldunes como comunidad lingüística minorizada, así como en su bienestar, su seguridad, su salud, su educación o los cuidados".
Según Agurne Gaubeka, directora de Behatokia, "en 2024 no podemos hablar de mejoría", ya que la supremacía del castellano y el francés sigue siendo evidente y existen barreras tanto orales como escritas para recibir información en euskera o utilizarlo todo el territorio de habla vasca.
Además, ha señalado que, especialmente en el caso de los organismos públicos, se percibe un intento de perpetuar las vulneraciones de los derechos lingüísticos: "Las instituciones siguen impulsando el uso del castellano y el francés, legitimando vacíos legales para no ofrecer atención en euskara en sus respuestas a las quejas recibidas".
Han explicado que se ha vuelto común que las y los ciudadanos tengan que solicitar reiteradamente servicios en euskara, y que, aun habiéndolo solicitado previamente, se les exija cambiar al castellano o al francés, o que tengan que sufrir a retrasos y otros obstáculos por querer expresarse en euskara ante la administración pública.
Según Behatokia, la causa subyacente es "fácilmente identificable" en la mayoría de los casos: "Para garantizar el uso del euskera, es necesario asegurar que la persona en el otro lado tenga conocimiento del idioma". En este sentido, señalan que "las medidas parciales solo contribuyen a cronificar las vulneraciones y obstáculos".
Llamamiento a denunciar
Desde Behatokia enfatizan que solo denunciando se puede lograr que los organismos y empresas actúen. Precisamente, en el informe se recogen ejemplos de entidades que han dado pasos para subsanar o revertir vulneraciones tras recibir quejas: como el Hospital Virgen del Camino de Navarra, la sociedad pública Interbiak de Bizkaia, el servicio y la comunicación de Navarra Arena, o empresas del ámbito privado como Eroski y Forum Sport, entre otros.
Aunque en algunos casos ha habido avances, le obserbatorio considera que, detrás de lo que en los últimos años se ha denominado una ofensiva contra la normalización del euskara, se esconde "la negación de derechos, la falta de reconocimiento de las comunidades lingüísticas, la ausencia de igualdad entre hablantes y el rechazo a las medidas de reparación para las lenguas minorizadas".
Por ello, Behatokia ha hecho un llamamiento a toda la ciudadanía "a sacar a la luz todas aquellas situaciones injustas que reflejan la falta de normalización del euskara. Y, en lugar de aceptar las vulneraciones de derechos, a desnaturalizarlas, problematizarlas y denunciarlas".
Las quejas relacionadas con vulneraciones de derechos lingüísticos pueden ser dirigidas a través de la página web euskararentelefonoa.eus o llamando al teléfono 948 146 172.
Más noticias sobre sociedad
Retenciones kilométricas en el corredor del Txorierri tras chocar por alcance 7 vehículos
El siniestro se ha producido poco antes de las ocho de la mañana de este miércoles sin que se hayan registrado heridos, según ha informado el departamento vasco de Seguridad.
La editorial Elkar decide poner fin a la beca Igartza por el vínculo de CAF con Israel
La decisión de la editorial llega diez días después de que la bertsolari y escritora Saioa Alkaiza renunciara al premio de esta edición para "denunciar la implicación de CAF en el genocidio que se está llevando a cabo contra el pueblo palestino".
Detienen al responsable de un prostíbulo en Aduna (Gipuzkoa) por explotación y tentativa de agresión sexual
Una de las mujeres prostituidas en el local denunció sufrir un trato degradante y haber sido obligada a consumir drogas.
Una concentración condena en San Sebastián la última agresión sexual denunciada en la ciudad
Una concentración silenciosa, encabezada por el alcalde de San Sebastián, Eneko Goia, ha denunciado la agresión sexual sufrida el pasado viernes por una mujer por la que ha sido detenido un hombre de 45 años. La mujer denunció en comisaría que el varón, además de agredirla sexualmente, controlaba lo que hacía y con quién estaba, y le prohibía ver a sus amigos.
Euskal Sagardoa presenta en Altzo su nueva cosecha de manzana 2025
Aseguran que este es un año de manzana y esperan duplicar el número de manzanas recogidas en el último año. A diferencia del año pasado, la cosecha de manzana de este año tiene muy buen aspecto.
Osakidetza ampliará el cribado de cáncer de mama a los 48 años, rebajando en dos años la edad de participación
Durante la visita a las obras de la nueva Unidad de Protonterapia de Osakidetza, el lehendakari Imanol Pradales ha destacado el esfuerzo del Gobierno Vasco en reforzar la prevención, la detección precoz y el acceso equitativo a tratamientos innovadores, situando la lucha contra el cáncer como una prioridad estratégica de país
Los detenidos por la muerte del joven en Bilbao no pertenecen a bandas violentas, según el jefe de la Ertzaintza
Los tres detenidos y el fallecido pertenecían a "dos grupos de jóvenes que regresaban a casa, y que no se conocían entre ellos". Al parecer, comenzaron a insultarse y ello devino en una pelea. El jefe de la Policía Vasca ha descartado que los detenidos tengan relación con pandillas u organizaciones violentas.

Confirman la presencia de sustancias químicas en la sangre de menores de Urola y Goierri
Un estudio de la EHU concluye que los niveles de sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS) encontradas no suponen riesgo grave para la salud, pero advierte de la necesidad de reforzar su vigilancia.
El Gobierno de España analiza la "viabilidad" de la propuesta para reducir la capacidad del centro de refugiados de Vitoria-Gasteiz
La delegada del Gobierno en Euskadi "comparte" y "entiende" la petición de la alcaldesa Maider Etxebarria de disminuir de 350 a 200 las plazas de este recurso

La niebla obliga a desviar siete vuelos que iban a aterrizar en el Aeropuerto de Bilbao
Los vuelos de primera hora de la mañana procedentes de Madrid, Alicante, Basilea, Barcelona, Viena y París han sido desviados a Santander, uno de ellos ha tenido que regresar a Madrid y otro a Zaragoza, a consecuencia de la baja visibilidad en el aeropuerto de Loiu.