Behatokia llama a "desnaturalizar" y denunciar las vulneraciones de los derechos lingüísticos
Behatokia, el Observatorio de los Derechos Lingüísticos ha presentado este jueves en Bilbao el informe sobre la Situación de los Derechos Lingüísticos 2024. Según dicho informe, en el último año, Behatokia ha recibido 1206 mensajes a través del Teléfono del Euskera.
De estos, 1112 fueron quejas (el resto fueron mensajes de felicitación o consultas), lo que significa que se han recibido más de tres quejas al día relacionadas con los derechos lingüísticos, siendo la mayoría dirigidas a organismos públicos. En comparación con 2023, el número de quejas ha aumentado, si bien, se quedan lejos de las 1600 quejas de 2016. Sin embargo, advierten que los casos denunciados representan solo una pequeña parte de la realidad, ya que las vulneraciones que los ciudadanos no denuncian a diario son "innumerables".
Este año, las quejas se han dirigido principalmente a los organismos públicos: 68 han sido contra la organismsos del Estado español, Renfe o el Registro Civil, entre otros; las instituciones del Gobierno Vasco han recibido hasta 180 quejas, la mayoría relacionadas con Osakidetza o la Ertzaintza. Según Garbiñe Petriarti, técnica de Behatokia, "la situación en el ámbito de la salud es muy grave en todo el territorio de lengua vasca".
El Gobierno de Navarra ha recibido 109 quejas, mientras que en Iparralde, se constata que el hecho de que el euskera no sea oficial, cierra el camino a que se denuncien vulneraciones.
Sin embargo, según plasma el informe, es evidente que la oficialidad de la lengua no garantiza, de por sí, que se ofrezca atención en euskera en los organismos públicos, ni qué decir en las empresas. Por ello, Behatokia ha hecho un llamamiento a los parlamentos y organismos para que establezcan obligaciones legales en el ámbito socioeconómico relacionadas con el uso del idioma. Según Behatokia, "cada decisión que no se tome desde las instituciones o cada decisión en contra de las garantías tiene consecuencias, no solo en la perpetuación de las actuales vulneraciones, sino también en la falta de igualdad que viven las y los euskaldunes como comunidad lingüística minorizada, así como en su bienestar, su seguridad, su salud, su educación o los cuidados".
Según Agurne Gaubeka, directora de Behatokia, "en 2024 no podemos hablar de mejoría", ya que la supremacía del castellano y el francés sigue siendo evidente y existen barreras tanto orales como escritas para recibir información en euskera o utilizarlo todo el territorio de habla vasca.
Además, ha señalado que, especialmente en el caso de los organismos públicos, se percibe un intento de perpetuar las vulneraciones de los derechos lingüísticos: "Las instituciones siguen impulsando el uso del castellano y el francés, legitimando vacíos legales para no ofrecer atención en euskara en sus respuestas a las quejas recibidas".
Han explicado que se ha vuelto común que las y los ciudadanos tengan que solicitar reiteradamente servicios en euskara, y que, aun habiéndolo solicitado previamente, se les exija cambiar al castellano o al francés, o que tengan que sufrir a retrasos y otros obstáculos por querer expresarse en euskara ante la administración pública.
Según Behatokia, la causa subyacente es "fácilmente identificable" en la mayoría de los casos: "Para garantizar el uso del euskera, es necesario asegurar que la persona en el otro lado tenga conocimiento del idioma". En este sentido, señalan que "las medidas parciales solo contribuyen a cronificar las vulneraciones y obstáculos".
Llamamiento a denunciar
Desde Behatokia enfatizan que solo denunciando se puede lograr que los organismos y empresas actúen. Precisamente, en el informe se recogen ejemplos de entidades que han dado pasos para subsanar o revertir vulneraciones tras recibir quejas: como el Hospital Virgen del Camino de Navarra, la sociedad pública Interbiak de Bizkaia, el servicio y la comunicación de Navarra Arena, o empresas del ámbito privado como Eroski y Forum Sport, entre otros.
Aunque en algunos casos ha habido avances, le obserbatorio considera que, detrás de lo que en los últimos años se ha denominado una ofensiva contra la normalización del euskara, se esconde "la negación de derechos, la falta de reconocimiento de las comunidades lingüísticas, la ausencia de igualdad entre hablantes y el rechazo a las medidas de reparación para las lenguas minorizadas".
Por ello, Behatokia ha hecho un llamamiento a toda la ciudadanía "a sacar a la luz todas aquellas situaciones injustas que reflejan la falta de normalización del euskara. Y, en lugar de aceptar las vulneraciones de derechos, a desnaturalizarlas, problematizarlas y denunciarlas".
Las quejas relacionadas con vulneraciones de derechos lingüísticos pueden ser dirigidas a través de la página web euskararentelefonoa.eus o llamando al teléfono 948 146 172.
Te puede interesar
Canadá celebra emocionada la botadura de la nao San Juan
En la localidad canadiense de Red Bay se ha celebrado entre aplausos la botadura del buque San Juan. Los vecinos de la localidad se han reunido para seguir la retransmisión en directo de la botadura. Y es que, la nave fue localizada en las aguas de este pueblo pesquero en 1976.
El viento del sur secará el ambiente este domingo
Las temperaturas mínimas descenderán, pero las máximas, subirán. En la costa habrá avisos amarillos por la fuerza de las olas.
Salud insiste en llamar a vacunarse contra la gripe a menores de 60, en especial a niños
Esta semana ha habido 889 casos de gripe, de los que han acabado en ingreso hospitalario solo el 6,2 %, frente al porcentaje del 10 % de la pasada semana. Esta bajada refleja que la vacunación puede rebajar los casos graves.
Detenidas cinco personas, dos de ellas en Navarra, por traficar con una menor y obligarla a contraer matrimonio
La chica de 14 años fue trasladada desde la Ribera de Navarra a Cataluña, donde permaneció bajo el control de la familia compradora con el propósito de consumar el matrimonio forzado. A todos se les atribuye un delito de trata de seres humanos.
La rotura de una tubería provoca problemas de abastecimiento de agua en la Margen Izquierda
La avería ya ha sido reparada, pero avisan de que el agua puede salir turbia por momentos, por lo que recomiendan no consumirla hasta nuevo aviso.
La nao San Juan emerge en la bahía de Pasaia para hacer historia
Aún no han concluido todo el trabajo, pues todavía faltan por colocar los mástiles, las telas y otros detalles. La intención es que en 2027 pueda zarpar y realizar la travesía transoceánica hacia aguas de Canadá similar a la que realizaban en su día los tripulantes vascos.
Emocionante botadura de la nao San Juan en Pasaia
Después de ser bautizada con sidra, la nao San Juan navega ya en aguas de la bahía de Pasaia. Autoridades y centenares de curiosos no han querido perderse el histórico momento.
Importantes retenciones en la BI-30, a la altura de Sondika, y en la A-8, a la altura de Arrigorriaga
La circulación se está viendo afectada este viernes por la tarde en estos dos puntos de la red viaria vasca, debido a sendos accidentes de tráfico.
Anulan una OPE de la Diputación de Bizkaia por pedir euskera en la mayoría de las plazas
Un juez ha anulado la convocatoria al estimar desproporcionado el requisito del perfil lingüístico de euskera exigido en 18 de las 20 plazas de Técnico Superior de Integración Social, dado que los usuarios del servicio se comunican mayoritariamente el castellano
Arranca la Gran Recogida de otoño de los Bancos de Alimentos
El objetivo de los bancos de alimentos es llenar los almacenes que están casi vacíos de alimentos y otros productos para ayudar a las familias que más lo necesitan. Los productos que más se necesitan son el aceite, los alimentos infantiles, las conservas de pescado, el tomate frito o triturado y los productos para el desayuno. Los Bancos de Alimentos también solicitan productos de limpieza e higiene personal.