VIOLENCIA SEXUAL
Guardar
Quitar de mi lista

Más del 60 % de las mujeres de la industria del cine y audiovisual han sufrido violencia sexual

El estudio coordinado por la experta vizcaína Nerea Barjola y la investigadora Bárbara Tardón refleja que "el ejercicio de las violencias sexuales está normalizado e integrado de manera estructural" en el sector y que existe un "sistema de impunidad que protege a los agresores".
orain-default-image
orain-default-image

"Más de la mitad de las mujeres" que trabajan en la industria cinematográfica y audiovisual, e independientemente de su edad, "han sufrido algún tipo de violencia sexual en el sector", según un informe presentado este jueves por la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA).

Así lo recoge el estudio de la politóloga vizcaína Nerea Barjola y la investigadora Bárbara Tardón, ambas expertas en violencias sexuales, que también indica que más del 60 % de las mujeres de entre 20 y 50 años han declarado en sus entrevistas haber sufrido "algún tipo de violencia sexual en espacios relacionados con la industria del cine y del audiovisual".

Es más, el informe —"Después del silencio. Investigación sobre el impacto de los abusos y las violencias sexuales contra las mujeres en el sector del cine y el audiovisual— destaca que "todas las mujeres profesionales" del sector "han enfrentado alguna forma de violencia sexual".

Asimismo, expone las dificultades de las víctimas para denunciar. El 92 % de las mujeres que "han enfrentado violencia sexual" no la han denunciado y "tan sólo el 6,9 %" de las que la han sufrido han denunciado ante instancia policial o judicial, según el estudio, aunque el 94 % se lo dijo a una persona cercana.

El 76,3 % de las mujeres entrevistadas consideran que "las personas en posiciones de poder en la industria del cine y del audiovisual abusan de manera frecuente o muy frecuente de su autoridad para poder ejercer alguna forma de violencia sexual".

Formas que se dividen entre acoso verbal, acoso físico y acoso virtual y/o digital. Un 81,4 % afirma haber sufrido el primero; un 49,5 %, el segundo; y un 22,3 %, el tercero.

El estudio concluye que "el ejercicio de las violencias sexuales está normalizado e integrado de manera estructural en las dinámicas" del sector. En este sentido, las coordinadoras del informe denuncian la "existencia de un sistema de impunidad que protege a los agresores".

Más noticias sobre sociedad

Estitxu Garai, Joxerramon Bengoetxea y Asier Blas



EUROPA PRESS

17/9/2025
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

EHU ha renunciado a participar en proyectos de investigación que ascienden a 247 millones por su vinculación a Israel

El rector de la Universidad del País Vasco (EHU), Joxerramon Bengoetxea, ha reiterado este miércoles que "la cuestión del genocidio del pueblo palestino es prioridad en nuestra universidad" y ha dado a conocer que la EHU ha renunciado, en los últimos meses, a proyectos de investigación que suman 247 millones de euros, en áreas como biomedicina o ciencias computacionales, por su vinculación al estado de Israel. En su comparecencia, Bengoetxea ha instado a la Comisión Europea y al Gobierno de España a que excluyan las universidades, centros de investigación e instituciones israelíes de los fondos destinados a la colaboración en investigación, académica y cultural.

Cargar más