Guardar
Quitar de mi lista

Tres proyectos compiten para transformar el espacio urbanístico de la zona Playa de Vías en Amara-Easo, San Sebastián

El primer premio ha sido para 'Habitar el bosque urbano', de Amado Martín Padilla. El segundo se lo ha llevado ‘Kalerik kale plazarik plaza’, de Ander Gortazar Balerdi e Ibai Usandizaga. Y por último, el tercero ha sido para ‘Hari berdez hiria josi' de Juan Beldarrain Santos.
18:00 - 20:00

El Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de San Sebastián han lanzado un concurso público para modificar el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) en la zona de Playa de Vías, en Amara-Easo, con el objetivo de revitalizar este espacio urbano. Cinco proyectos han resultado ganadores, y las tres primeras propuestas pasarán a una segunda fase en la que se incluirá la participación ciudadana durante la Bienal de Arquitectura Mugak 2025. La propuesta ganadora se conocerá en primavera.

El alcalde de San Sebastián, Eneko Goia, y el consejero de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, Denis Itxaso, han destacado que este proyecto supone “la mayor transformación urbanística de vivienda protegida en el centro de San Sebastián en las últimas dos décadas”. Con esto, el Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de San Sebastián “apuestan decididamente por priorizar la vivienda protegida y asequible en un área céntrica y estratégica, reforzando al mismo tiempo la cohesión urbana y la calidad del espacio público”.

El concurso recibió siete propuestas, las cuales han sido analizadas por un jurado especializado que ha valorado criterios arquitectónicos, sociales, económicos y urbanísticos. Han premiado la innovación, calidad arquitectónica y respeto por la identidad urbana.

El primer premio, dotado con 50 000 euros, ha sido para 'Habitar el bosque urbano', de Amado Martín Padilla, que como ha señalado Itxaso, es una “propuesta contemporánea, juvenil y fresca, a la par que respetuosa con la trama decimonónica de San Sebastián”. Además, ofrece un “gran parque consolidado y una mezcla de usos híbridos con un gran potencial en la variedad tipológica de viviendas (unas 400). Combina modernidad con respeto histórico, lo que la convierte en la propuesta que mejor encaja con el tejido urbano”.

 

El segundo premio, de 15 000 euros, se lo ha llevado ‘Kalerik kale plazarik plaza’, de Ander Gortazar Balerdi e Ibai Usandizaga. Una sugerencia “radical y vocación metropolitana, con referencias centroeuropeas (Berlín) y a la parisina torre de Montparnasse”. El proyecto propone un gran parque central, enterrar el vial del río y una torre urbana como hito.

 

El tercero, de 12 000 euros, ha sido para ‘Hari berdez hiria josi' de Juan Beldarrain Santos. Inspirada en Sainz de Oiza, presenta un edificio serpenteante con un gran espacio central y equipamientos en el parque. Una propuesta "muy detallada y realista, que destaca por su calidad arquitectónica en la definición de las viviendas".

 

Estas son las tres propuestas que pasarán a la segunda fase, con el objetivo final de seleccionar un equipo redactor que sea capaz de desarrollar la Modificación Puntual del PGOU, y la ordenación pormenorizada con "un enfoque integrador y sostenible” que permitirá además abrir nuevos espacios públicos, equipamientos y soluciones de movilidad para conectar mejor la ciudad.

La participación ciudadana es clave en el proceso, coordinada por el Instituto de Arquitectura de Euskadi, que organizará exposiciones y actividades para recoger sugerencias.

La muestra con los proyectos ganadores formará parte de la Bienal Mugak 2025 y estará abierta al público en el antiguo parque de Bomberos de la calle Easo.

Las obras están previstas para comenzar en 2030, con un enfoque sostenible y realista que garantice la viabilidad económica del proyecto. Tanto Goia como Itxaso han subrayado la importancia de que las viviendas sean protegidas y accesibles, “No queremos ganar dinero, queremos que sea viable”, ha remarcado Goia.

Más noticias sobre sociedad

Cargar más