Playas
Guardar
Quitar de mi lista

Las carabelas portuguesas causan estragos en playas vascas este verano

La llegada masiva de estos organismos, impulsada por corrientes marinas y el viento, representa un riesgo para los bañistas debido a sus picaduras, que pueden ser leves o de mayor consideración.
La Cruz Roja de Bizkaia ha alertado este domingo de la presencia de medusas en las playas de La Arena, Azkorri, Arriatera-Atxabiribil, Gorliz, Aritzatxu, Laida y Laga. Especialistas señalan que el cambio climático, junto con la contaminación y la disminución de sus depredadores naturales, está facilitando su expansión. El fenómeno coincide con un notable incremento de las temperaturas y alteraciones en las corrientes marinas, condiciones que favorecen la proliferación de estas especies.
Carabela portuguesa en una playa de Sopela (Bizkaia). Foto: EITB Media

El considerable aumento de carabelas portuguesas este verano en las playas de Bizkaia y Gipuzkoa está provocando cierres temporales y restricciones al baño en varios arenales vascos. Este domingo, se han contabilizado más de 20 picaduras en el arenal donostiarra de Zurriola y 40 en La Concha. También se han avistado varias carabelas portuguesas en la playa vizcaína de Bakio, un fenómeno que se viene repitiendo en distintos puntos.

La llegada masiva de estos organismos, impulsada por corrientes marinas y el viento, representa un riesgo para los bañistas debido a sus picaduras, que pueden ser leves o de mayor consideración. Por ello, las autoridades están vigilando constantemente la situación y adoptando medidas preventivas para garantizar la seguridad en la costa vasca.

La carabela portuguesa, de tonos azules, morados y transparentes, no es un solo organismo, sino una colonia flotante de pólipos que funcionan como una unidad. Cada pólipo cumple una función específica -como la flotación, la digestión o la defensa- y dependen entre sí para sobrevivir. Esta forma de vida colonial les permite actuar como un solo ente en el mar, aunque en realidad están formadas por múltiples individuos.

Especialistas señalan que el cambio climático, junto con la contaminación y la disminución de sus depredadores naturales, está facilitando su expansión. El fenómeno coincide con un notable aumento de las temperaturas y alteraciones en las corrientes marinas, condiciones que favorecen la proliferación de estas especies. 

Qué hacer en caso de picadura

En caso de picadura de una carabela portuguesa, lo primero es acudir al puesto de socorrismo más cercano, donde podrán aplicar agua salada o suero para retirar los tentáculos y calor local para aliviar el dolor. Es importante no usar agua dulce, ya que agrava la reacción urticante. Tampoco se debe rascar la zona afectada, ya que puede liberar más veneno.

Los socorristas evaluarán la gravedad y decidirán si es necesario derivar al afectado a un centro sanitario. Aunque se puede usar vinagre para neutralizar el veneno y retirar los tentáculos con pinzas, lo más recomendable es que estas acciones las realicen profesionales, protegiéndose adecuadamente.

Más noticias sobre sociedad

Estitxu Garai, Joxerramon Bengoetxea y Asier Blas



EUROPA PRESS

17/9/2025
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

EHU ha renunciado a participar en proyectos de investigación que ascienden a 247 millones por su vinculación a Israel

El rector de la Universidad del País Vasco (EHU), Joxerramon Bengoetxea, ha reiterado este miércoles que "la cuestión del genocidio del pueblo palestino es prioridad en nuestra universidad" y ha dado a conocer que la EHU ha renunciado, en los últimos meses, a proyectos de investigación que suman 247 millones de euros, en áreas como biomedicina o ciencias computacionales, por su vinculación al estado de Israel. En su comparecencia, Bengoetxea ha instado a la Comisión Europea y al Gobierno de España a que excluyan las universidades, centros de investigación e instituciones israelíes de los fondos destinados a la colaboración en investigación, académica y cultural.

Gamiz Fika pintura rupestre erlapiku
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Hallan un nuevo yacimiento prehistórico con arte rupestre en Gamiz-Fika

El hallazgo ha sido calificado como el primer hipogeo mixto documentado de la zona cantábrica. Según ha informado la Diputación de Bizkaia, fue descubierto por Juan Carlos López Quintana y Juan Carlos Izagirre en el marco de un programa de intervenciones para recuperar el entorno de la ermita de San Pedro de Atxispe el pasado 26 de junio de 2025. También se han descubierto nuevas pinturas rupestres en la cueva de Armintxe de Lekeitio.

Cargar más