Derechos lingüísticos
Guardar
Quitar de mi lista

Osakidetza empleará un traductor neuronal para traducir al castellano la información de las consultas médicas realizadas en euskera

La herramienta permitirá que se pueda introducir información en euskera en el historial de los pacientes y que los profesionales no bilingües puedan acceder a ella con seguridad.
18:00 - 20:00

El Departamento de Salud del Gobierno Vasco y Osakidetza han puesto en marcha un traductor neuronal de textos clínicos que facilita el trabajo del personal sanitario cuando las consultas médicas se desarrollan en euskera.

El departamento ha explicado en un comunicado que la herramienta, a la que han llamado Itzulbide, permitirá que las consultas médicas con pacientes se lleven a cabo en euskera y que los profesionales puedan trabajar en euskera en las aplicaciones corporativas como la Historia Clínica. Así, los profesionales no bilingües que necesiten acceder a esa información en un futuro podrán contar con una herramienta que traduce al castellano los textos clínicos, "sin condicionar la continuidad asistencial por posibles errores en la traducción o interpretación".

Todo ello responde, según el Departamento de Salud, al objetivo de garantizar los derechos lingüísticos de pacientes y profesionales, tal y como se recoge en recogido en el Pacto Vasco de Salud. También obedece al 'III Plan de Normalización del Euskera de Osakidetza (2022-2028)', que contempla entre sus objetivos que los profesionales puedan trabajar en euskera en las aplicaciones corporativas, como es el caso de la historia clínica.

Aumento del euskera

Osakidetza destaca que cada vez hay una mayor demanda del uso del euskera en la historia clínica, tanto a nivel social como por parte de los profesionales. Además, ha previsto que esta progresión se acelerará porque "más de la mitad de los empleados activos en plazas estructurales es bilingüe, al igual que las últimas promociones de grados sanitarios de la EHU”. Todo esto, ha añadido, conlleva “un aumento natural en el uso del euskera” tanto en la comunicación oral como en el ámbito de la comunicación escrita.

En actualidad, aunque la relación con el paciente se practique en euskera, el profesional sanitario transcribe al castellano en el ordenador el contenido de la asistencia médica, ante la posibilidad de que otro profesional que precise de esta información "no la comprenda y se comprometa la seguridad en la atención".

Más de 200 profesionales sanitarios de distintas especialidades han participado en el proyecto, con la ayuda de la empresa Elhuyar, recopilando textos clínicos en castellano que se tradujeron a euskera, "creando así un 'corpus' lingüístico bilingüe con el que se ha alimentado el motor del traductor neuronal".

La herramienta se ha empezado a pilotar entre los profesionales de la OSI Donostialdea y se espera que antes de que termine el año esté operativa en toda la red de Osakidetza.

Más noticias sobre sociedad

Cargar más