EFECTO INVERNADERO
Guardar
Quitar de mi lista

La UE aplaza el objetivo de reducir las emisiones de efecto invernadero al 90 % para 2040, tras la oposición de grande países

Francia, Alemania, Italia y Polonia han rechazado la propuesta de la Comisión Europea de reducir las emisiones de efecto invernadero en un 90% para 2040 en relación con los niveles de 1990, una decisión que puede poner en riesgo el liderazgo climático de la UE. 

Fuente: Pixabay

Grandez inundaciones en diferentes territorios, incendios forestales y el calor récord en Europa confirman que el cambio climático avanza más rápido que las acciones políticas. Durante los últimos años la UE ha estado en primera línea del combate mundial contra el cambio climático, pero la agenda verde europea podría estar atravesando un mal momento por la división de opiniones de los Veitisiete. 

Desde 2020 Europa tiene en vigor la Ley Europea del Clima que marca unos objetivos para el año 2030: Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 55 % comparado con 1990. Asimismo, la ley indica que se tiene que alcanzar la neutralidad climática para el año 2050.

El pasado julio, la Comisión Europea propuso una enmienda con el fin de incorporar un objetivo intermedio para reducir las emisiones un 90 % el año 2040. Pero los grandes países de la UE se han opuesto a ese último objetivo. 

Klima - web - 8

PoloniaItalia, Hungría, Eslovaquia y República Checa ya se habían opuesto a la propuesta, pero lo que ha terminado de descabalgar la propuesta ha sido la opisión de Francia y Alemania, quienes argumentando que es necesario un análisis más profundo sobre los impactos económicos y sociales, especialmente en sectores como la automoción, la industria pesada y la generación energética.

Klima - web - 9

En esta decisión de no apoyar la propuesta influyen, sobre todo, factores políticos y económicos. Políticamente, existen actitudes partidistas hacia estas transiciones y actitudes diferentes al cambio climático.  

Además, económicamente, una transformación así afectaría a todos los sectores de una economía: "Los países tendrían que transformar todos los patrones de producción y de consumo, por lo que hay países que quieren analizar qué pasará en algunos sectores", ha señalado Jon Sampedro, investigador de BC3, Basque Centre For Climate Change.

Algunos países han pedido que se abra la mano y se permita alcanzar el objetivo de emisiones con más compensaciones internacionales, mientras que otros han pedido más tiempo. Y, por supuesto, existen voces a favor de la medida, como España, Holanda o Dinamarca.

cambio climatico

Lo cierto es que los Estados miembro tienen dificultades para consensuar, lo que podría poner en riesgo la ambición general de la UE. Y es que, la principal característica del liderazgo climático de Europa ha sido que como bloque, "ha implementado medidas y objetivos bastante ambiciosos. Si Europa deja de tener esa unidad, podría perder su liderzgo, señala Sampedro. 

Sin acuerdo diplomático, el tema pasa ahora a la mesa de los líderes de los Estados miembros, que lo debatirán en la cumbre de finales de octubre, pero parece difícil un consenso. 

Lo sucedido también puede complicar que la UE llegue en buenas condiciones y con una postura común sólida a la decisiva cumbre del clima de noviembre en Brasil, la COP30

18:00 - 20:00

Más noticias sobre sociedad

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

“Con estas voces en contra, la negociación es más difícil y los objetivos son menos ambiciosos”

Pese a la urgencia que marca la crisis por el calentamiento global, los grandes países de la Unión Europea como Francia, Alemania, Italia y Polonia, han rechazado la propuesta de la Comisión Europea de reducir las emisiones de efecto invernadero en un 90 % para 2040. Jon Sampedro, investigador de BC3 explica cuales han sido las razones principales por las que se han opuesto al objetivo.

Jorge Burgos San Cristóbal, jefe de la Sección de Obstetricia del Hospital Universitario Cruces e investigador del grupo Medicina Perinatal de Biobizkaia
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

"Gracias a investigar la placenta, se está empezando a explicar enfermedades que hasta ahora no sabíamos que se producían"

Osakidetza ha creado un biobanco pionero con muestras de sangre y placenta de embarazadas para investigar enfermedades metabólicas y neurológicas. El jefe de la Sección de Obstetricia del Hospital Universitario Cruces e investigador del grupo Medicina Perinatal de Biobizkaia, Jorge Burgos, subraya la importancia de este registro ya que "la placenta es un órgano que no se ha estudiado mucho en Medicina".

Las mujeres embarazadas que den a luz en el Hospital de Cruces podrán donar una muestra de sangre y un pequeño fragmento de su placenta que se almacenarán en el Biobanco Vasco. Las muestras se destinarán a la investigación de biomarcadores que ayuden al diagnóstico precoz y un mejor tratamiento de enfermedades como la diabetes, hipertensión o trastornos del neurodesarrollo.
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Osakidetza crea un biobanco pionero con muestras de sangre y placenta de mujeres embarazadas para investigar enfermedades metabólicas y neurológicas

Las mujeres embarazadas que den a luz en el Hospital de Cruces podrán donar una muestra de sangre y un pequeño fragmento de su placenta que se almacenarán en el Biobanco Vasco. Las muestras se destinarán a la investigación de biomarcadores que ayuden al diagnóstico precoz y un mejor tratamiento de enfermedades como la diabetes, hipertensión o trastornos del neurodesarrollo.

Cargar más