La nao San Juan emerge en la bahía de Pasaia para hacer historia
Aún no han concluido todo el trabajo, pues todavía faltan por colocar los mástiles, las telas y otros detalles. La intención es que en 2027 pueda zarpar y realizar la travesía transoceánica hacia aguas de Canadá similar a la que realizaban en su día los tripulantes vascos.
La nao San Juan, réplica científica del ballenero vasco del siglo XVI, ha iniciado este viernes una nueva etapa en el mar, tras culminar su etapa de construcción en tierra, marcando un hito para el patrimonio marítimo internacional. Este emotivo acto institucional ha comenzado en el interior de Albaola Itsas Kultur Faktoria de Pasaia (Gipuzkoa), con música coral a cargo de Zaria Abesbatza de Errenteria y los bertsos de Aitor Mendiluze, Amets Arzallus y Maialen Lujanbio. Por su parte, Jon Maia y Maitena Salinas han ejercido de maestros de ceremonia.
El proyecto ha requerido la creación de una infraestructura humana y material capaz de reactivar oficios casi desaparecidos como la carpintería de ribera, la herrería, la velería o la cordelería, y se ha desarrollado frente al público en un espacio vivo de investigación, divulgación y transmisión de conocimiento. La construcción de esta réplica combina construcción naval tradicional e investigación rigurosa de la tecnología marítima vasca del renacimiento.
El lehendakari Imanol Pradales ha destacado que más allá de una embarcación se trata de una obra de arte que mira al futuro desde las raíces de nuestra historia: "Es un proyecto de país que simboliza lo que fuimos, somos y queremos seguir siendo". Asimismo, ha subrayado que los vascos fueron "precursores al desarrollar toda una industria en torno a la construcción de barcos y la caza de la ballena". "Tal fue nuestro grado de especialización, que se promulgaron leyes para evitar que potencias extranjeras contrataran profesionales vascos", ha indicado.
En el acto también han estado presentes el director de Albaola, Xabier Agote; la diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza; la delegada del Gobierno español en Euskadi, Marisol Garmendia; la presidenta del Parlamento Vasco, Bakartxo Tejería; el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano; el presidente de Canarias, Fernando Clavijo; y el alcalde de Pasaia, Teo Alberro, entre otros.
La diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, se ha mostrado emocionada al ver realidad este sueño que un gran número de personas ha conseguido hacer realidad. Mendoza ha agradecido el esfuerzo de todas las personas implicadas en este proyecto, y ha destacado la oportunidad que supone para profundizar en los valores y la historia a través de la innovación, la ambición, el trabajo, la valentía y la colaboración.
Por su parte, Xabier Agote, presidente de la asociación sin ánimo de lucro Albaola, ha mostrado su satisfacción con la llegada de este día, y ha puesto en valor el trabajo de estos años: “Ha sido un gran reto, no solo por la construcción de esta embarcación, sino porque también supone la reconstrucción de la historia marítima de Euskal Herria”. Agote ha destacado que aún no han concluido todo el trabajo, pues todavía faltan por colocar los mástiles, las telas y otros detalles. En cualquier caso, la intención es que se pueda visitar mientras se ultiman los preparativos, para que en 2027 pueda zarpar y realizar la travesía transoceánica similar a la que realizaban en su día los tripulantes vascos hacia aguas de Canadá.
El pecio del San Juan fue localizado en 1978 en Red Bay (Labrador, Canadá) gracias a las pesquisas realizadas por la historiadora Selma Huxley y a las campañas del Servicio de Arqueología Subacuática de Parks Canada dirigido por Robert Grenier. El estudio y catalogación de miles de piezas permitió definir con precisión el casco y las técnicas constructivas del siglo XVI, convirtiendo al San Juan en referencia internacional para la arqueología subacuática. Albaola abordó la construcción de la réplica científica tras recibir el minucioso informe realizado por Parks Canada.
¿Cuál es el futuro de la nao San Juan?
◆ Nueva fase: tras la botadura del casco, comienza el equipamiento del barco.
◆ Trabajo artesanal: se montarán los mástiles, velas, anclas y aparejos con técnicas del siglo XVI.
◆ Datos técnicos: harán falta unos 4 km de cabos y dos juegos de velas de 600 m² cada uno.
◆ Barco-museo: la San Juan se abrirá al público como espacio visitable durante su fase final.
◆ Escuela viva: el proyecto mantiene vivo el oficio de la carpintería de ribera, formando a nuevos artesanos.
◆ Horizonte 2027: está previsto que la nao cruce el Atlántico rumbo a Canadá, replicando los viajes balleneros vascos del siglo XVI.
◆ Tripulación histórica: unas 40 personas navegarán con ropas y condiciones de época, sin comodidades modernas.
Legado vasco
La nao San Juan: el ballenero vasco que renació de las aguas del Atlántico
El barco ballenero San Juan fue uno de los muchos que se construyeron durante el siglo XVI en Pasaia, centro clave de la industria naval vasca. En la primavera de 1565 se hundió frente a la costa canadiense y permaneció olvidado bajo el mar durante más de 400 años. Su hallazgo en 1978 revela una historia apasionante sobre el comercio y la herencia marítima vasca. Tras 12 años de trabajos, el astillero Albaola de Pasaia botará esta tarde una réplica de esta 'joya' vasca.
Te puede interesar
Emocionante botadura de la nao San Juan en Pasaia
Después de ser bautizada con sidra, la nao San Juan navega ya en aguas de la bahía de Pasaia. Autoridades y centenares de curiosos no han querido perderse el histórico momento.
Importantes retenciones en la BI-30, a la altura de Sondika, y en la A-8, a la altura de Arrigorriaga
La circulación se está viendo afectada este viernes por la tarde en estos dos puntos de la red viaria vasca, debido a sendos accidentes de tráfico.
Anulan una OPE de la Diputación de Bizkaia por pedir euskera en la mayoría de las plazas
Un juez ha anulado la convocatoria al estimar desproporcionado el requisito del perfil lingüístico de euskera exigido en 18 de las 20 plazas de Técnico Superior de Integración Social, dado que los usuarios del servicio se comunican mayoritariamente el castellano
Arranca la Gran Recogida de otoño de los Bancos de Alimentos
El objetivo de los bancos de alimentos es llenar los almacenes que están casi vacíos de alimentos y otros productos para ayudar a las familias que más lo necesitan. Los productos que más se necesitan son el aceite, los alimentos infantiles, las conservas de pescado, el tomate frito o triturado y los productos para el desayuno. Los Bancos de Alimentos también solicitan productos de limpieza e higiene personal.
San Sebastián y Vitoria tendrán acceso al historial delictivo de personas detenidas
Se trata de una medida que busca combatir la reincidencia y reforzar la seguridad. Los agentes de la Policía Local tendrán conocimiento de los antecedentes directamente en los archivos del Ministerio de Justicia.
"Construir la nao San Juan no ha sido difícil, la dificultad ha radicado en la construcción de Albaola"
Xabier Agote, responsable de Albaola Itsas Kultur Faktoria, ha señalado que Albaola es "el contexto necesario para abordar un proyecto de estas dimensiones". "No solo hemos construido un barco de madera importante, sino que hemos recuperado el conocimiento perdido", ha añadido.
Así afectará la Behobia-San Sebastián al tráfico
San Sebastián tendrá diversas afectaciones con motivo de la celebración de la conocida carrera popular este próximo domingo. Por ello, el Ayuntamiento recomienda a la ciudadanía utilizar el transporte público.
Será noticia: Botadura de la nao San Juan, situación de los anguleros de Euskadi y sesión de control en el Parlamento Vasco
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Osakidetza cierra hoy el centro de vacunación de La Casilla al frenarse el repunte de gripe en Bizkaia
La curva de contagios se ha estabilizado gracias al esfuerzo de vacunación y al alto nivel de inmunización. Más de 447.000 personas se han vacunado en las últimas semanas en la CAV, lo que permite cerrar el vacunodromo de Bilbao, tal y como estaba previsto.